[{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BlogPosting","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2016\/06\/30\/hidrografia-de-chile-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/#BlogPosting","mainEntityOfPage":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2016\/06\/30\/hidrografia-de-chile-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/","headline":"Hidrograf\u00eda de Chile – Wikipedia, la enciclopedia libre","name":"Hidrograf\u00eda de Chile – Wikipedia, la enciclopedia libre","description":"El Valle de Azapa hace uso de los escasos recursos h\u00eddricos de la zona norte de Chile. La hidrograf\u00eda de","datePublished":"2016-06-30","dateModified":"2023-02-25","author":{"@type":"Person","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/author\/lordneo\/#Person","name":"lordneo","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/author\/lordneo\/","image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","url":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","height":96,"width":96}},"publisher":{"@type":"Organization","name":"Enzyklop\u00e4die","logo":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","width":600,"height":60}},"image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/upload.wikimedia.org\/wikipedia\/commons\/thumb\/a\/ae\/Azapa_Valley_%28153180854%29.jpg\/350px-Azapa_Valley_%28153180854%29.jpg","url":"https:\/\/upload.wikimedia.org\/wikipedia\/commons\/thumb\/a\/ae\/Azapa_Valley_%28153180854%29.jpg\/350px-Azapa_Valley_%28153180854%29.jpg","height":"233","width":"350"},"url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2016\/06\/30\/hidrografia-de-chile-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/","wordCount":14161,"articleBody":" El Valle de Azapa hace uso de los escasos recursos h\u00eddricos de la zona norte de Chile. La hidrograf\u00eda de Chile es la descripci\u00f3n y el estudio sistem\u00e1tico de los cuerpos de agua de Chile, especialmente de los recursos h\u00eddricos en tierra. Presenta caracter\u00edsticas singulares seg\u00fan la regi\u00f3n natural que se estudie. Estas condiciones se relacionan principalmente con factores como clima y relieve los cuales influyen en aspectos como r\u00e9gimen y caudal. Debido a su particular forma, la hidrograf\u00eda del pa\u00eds cubre los m\u00e1s diferentes ecosistemas y zonas clim\u00e1ticas, que en una visi\u00f3n sin\u00f3ptica se divide en cuatro zonas: Sistema Hidrogr\u00e1fico Pac\u00edfico Seco, cuencas altipl\u00e1nicas, Sistema Hidrogr\u00e1fico Chile Central y Sistema Hidrogr\u00e1fico Pac\u00edfico Sur, de acuerdo a las caracter\u00edsticas de la zona. Table of ContentsVertientes y cuencas hidrogr\u00e1ficas[editar]Sistema Hidrogr\u00e1fico Pac\u00edfico Seco[editar]Cuencas altipl\u00e1nicas[editar]Sistema Hidrogr\u00e1fico Chile Central[editar]Sistema Hidrogr\u00e1fico Pac\u00edfico Sur[editar]Cuencas compartidas[editar]Cuencas hidrogr\u00e1ficas[editar]Precipitaciones[editar]Evaporaci\u00f3n[editar]Escurrimientos[editar]R\u00e9gimen de alimentaci\u00f3n[editar]Longitud de los r\u00edos[editar]Navegaci\u00f3n[editar]Disponibilidad h\u00eddrica[editar]Disponibilidad de recursos h\u00eddricos superficiales[editar]Disponibilidad de recursos h\u00eddricos subterr\u00e1neos[editar]Calidad del agua[editar]Redes de monitoreo hidrometeorol\u00f3gico e hidrol\u00f3gico[editar]Uso y aprovechamiento de los recursos h\u00eddricos[editar]Balance y situaciones ambientales cr\u00edticas y extremas[editar]Sequ\u00edas[editar]Inundaciones[editar]Erosi\u00f3n[editar]Caudal ecol\u00f3gico[editar]Usos del agua en Chile[editar]Nombres de los r\u00edos en Chile[editar]V\u00e9ase tambi\u00e9n[editar]Referencias[editar]Bibliograf\u00eda[editar]Enlaces externos[editar]Vertientes y cuencas hidrogr\u00e1ficas[editar] Principales sistemas hidrogr\u00e1ficos en Am\u00e9rica Latina y el Caribe. En Am\u00e9rica del Sur, la mayor parte del \u00e1rea desagua hacia el Atl\u00e1ntico.De acuerdo a una partici\u00f3n de zonas clim\u00e1ticas presentada por CEPAL para toda Am\u00e9rica de Sur,[1]\u200b la hidrograf\u00eda chilena puede ser dividida en cuatro zonas.[2]\u200b:\u200a17\u200aSistema Hidrogr\u00e1fico Pac\u00edfico Seco[editar]Esta zona de 290\u00a0578\u00a0km\u00b2 (kil\u00f3metros cuadrados) comprende las \u00e1reas del Norte Grande y el Norte Chico de Chile, es decir, desde el paralelo 18\u00b0S hasta la cuenca del r\u00edo Limar\u00ed (31\u00b0S) y que limita al este con la divisoria de las aguas de la Cordillera de los Andes. Comprende las zonas des\u00e9rticas de la costa y posee valles transversales con r\u00edos de poco caudal y corto recorrido, pero que en algunos veranos conducen grandes masas de agua que provienen de las lluvias en el altiplano.Cuencas altipl\u00e1nicas[editar]Un \u00e1rea de 10\u00a0459\u00a0km\u00b2 en el altiplano chileno, forma una zona separada de la del Pac\u00edfico seco. Est\u00e1 conformada por cuencas endorreicas chilenas o las partes chilenas de las cuencas del sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poop\u00f3-Salar de Coipasa, que abarcan zonas bolivianas, chilenas y peruanas.Sistema Hidrogr\u00e1fico Chile Central[editar]Esta zona de 133\u00a0997\u00a0km\u00b2 va desde el paralelo 31\u00b0S y el 37\u00b0S, es decir, desde la cuenca del r\u00edo Choapa hasta la del Biob\u00edo con la divisoria de las aguas por la parte oriental. Tiene r\u00edos de alta pendiente y corto recorrido, pero que, en general, llegan hasta el mar. Su clima es de alta monta\u00f1a en la cordillera y m\u00e1s templado en la costa, por el efecto regulador de las masas de agua del Pac\u00edfico. En el valle longitudinal es m\u00e1s seco en el norte y m\u00e1s templado en el sur. Caso especial Islas del Pac\u00edficoLas islas del Pac\u00edfico se incluyen en la cuenca 056.Sistema Hidrogr\u00e1fico Pac\u00edfico Sur[editar]La parte chilena de esta partici\u00f3n, abarca 376\u00a0051\u00a0km\u00b2, va desde la cuenca del r\u00edo Imperial hasta el Cabo de Hornos (37,5\u00b0S hasta 56,5\u00b0S) y desde la divisoria de las aguas, en la mayor\u00eda de las cuencas, hasta el Pac\u00edfico.En esta zona Chile y Argentina comparten cuencas hidrogr\u00e1ficas que se extienden a ambos lados de la frontera y que, seg\u00fan el caso, desaguan en el Atl\u00e1ntico o en el Pac\u00edfico.[n 1]\u200bCuencas compartidas[editar]Chile comparte un total de 58 cuencas con los pa\u00edses vecinos: con Per\u00fa, 3; con Bolivia, 7; con Per\u00fa y Bolivia, 7; con Argentina y Bolivia, 1; y con Argentina, 40.[3]\u200bCuencas hidrogr\u00e1ficas[editar]Al posicionar el cursor sobre un \u00e1rea aparece la categor\u00eda correspondiente, al pinchar el \u00e1rea se carga la p\u00e1gina de la categor\u00eda. El \u00e1rea sensible de las cuencas m\u00e1s peque\u00f1as se extiende m\u00e1s alla del \u00e1rea propia para facilitar ubicarla.Con el objeto de mejorar la gesti\u00f3n de los recursos h\u00eddricos, el estado chileno, por medio de la Direcci\u00f3n General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras P\u00fablicas, ha dividido el territorio de la rep\u00fablica en 101 \u00abcuencas\u00bb. En la mayor\u00eda de los casos, corresponden a la definici\u00f3n natural de una cuenca hidrogr\u00e1fica. En otros casos, son conjuntos de cuencas hidrogr\u00e1ficas (naturales) que se consideran como una sola para fines de estudio o administraci\u00f3n. Esto ocurre en islas, archipi\u00e9lagos, o peque\u00f1as zonas con varias cuencas naturales costeras.Precipitaciones[editar] La imagen muestra para la Regi\u00f3n de Antofagasta, las isoyetas, la red de drenaje y los l\u00edmites de las cuencas hidrogr\u00e1ficas. N\u00f3tese la coincidencia entre las formas de las isoyetas y el Salar de Atacama y el salar Punta Negra. La cuenca del r\u00edo Loa es la n\u00famero 021. En la costa caen 2\u00a0mm (mil\u00edmetros) y, al l\u00edmite de la cordillera, 10\u00a0mm. Ambas isoyetas son casi paralelas.El r\u00e9gimen de precipitaciones est\u00e1 sujeto a variaciones temporales y espaciales. A lo largo del a\u00f1o, se aprecian climas diferentes en verano y en invierno. En la latitud 25,5\u00b0S, se observa un m\u00ednimo de precipitaciones, tanto en la costa, con 0,0\u00a0mm\/a (mil\u00edmetros por a\u00f1o), como en la cordillera, con 100\u00a0mm\/a. Por el contrario, se observa un m\u00e1ximo de 7000\u00a0mm anuales en el sector costero del paralelo 47\u00b0S.[2]\u200b:\u200a20\u200aSistema Hidrogr\u00e1fico Pac\u00edfico SecoEsta zona recibe escasas precipitaciones. En el litoral, recibe la Camanchaca; en el interior pr\u00e1cticamente no llueve y, por sobre los 3000 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), el recalentamiento estival de la monta\u00f1a favorece las lluvias del invierno altipl\u00e1nico.Sistema Hidrogr\u00e1fico Chile CentralEntre los meses de mayo y agosto, ocurren la mayor\u00eda de las precipitaciones, de volumen creciente hacia el sur.Sistema Hidrogr\u00e1fico Pac\u00edfico SurEsta parte del pa\u00eds presenta lluvias durante todo el a\u00f1o, con un m\u00e1ximo entre mayo y julio.Evaporaci\u00f3n[editar]En su informe, Ernesto Brown y Juan Saldivia sostienen que:[2]\u200b:\u200a20\u200aCon respecto a la evaporaci\u00f3n potencial, \u00e9sta se ha medido a trav\u00e9s de 139 estaciones evaporim\u00e9tricas, durante un per\u00edodo de registro contempor\u00e1neo al de precipitaciones. La distribuci\u00f3n espacial de la evaporaci\u00f3n potencial est\u00e1 determinada principalmente por la temperatura, llegando a valores del orden de 3000\u00a0mm\/a\u00f1o en el Desierto de Atacama, en el norte del pa\u00eds, y descendiendo hacia el sur hasta alcanzar los 650\u00a0mm\/a\u00f1o en Punta Arenas, sobre el Estrecho de Magallanes, existiendo altibajos debido a situaciones locales.Escurrimientos[editar]En el Sistema Hidrogr\u00e1fico Pac\u00edfico Seco, las isol\u00edneas de evotranspiraci\u00f3n coinciden con las isoyetas (lugares con igual precipitaci\u00f3n) en la costa y en el interior. Solo en la cordillera, por sobre los 4000 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), existe un excedente de lluvia, por sobre la evotranspiraci\u00f3n, de 150 a 250\u00a0mm (mil\u00edmetros) por a\u00f1o. Hacia el sur, en el altiplano, el m\u00e1ximo de precipitaciones alcanza 500\u00a0mm, y la evotranspiraci\u00f3n solo 300\u00a0mm por a\u00f1o.De acuerdo con las caracter\u00edsticas del escurrimiento superficial en el pa\u00eds, se puede se\u00f1alar que existen tres situaciones distintas seg\u00fan el destino de las aguas:\u00c1reas arreicas. Localizadas en la zona norte del pa\u00eds, se asocian con cuencas que carecen de cursos de agua superficiales, o bien son espor\u00e1dicos. En este caso, los drenes son absorbidos por las grandes extensiones des\u00e9rticas.\u00c1reas endorreicas. Tambi\u00e9n localizadas en la secci\u00f3n septentrional de Chile, preferentemente entre la primera y segunda regi\u00f3n, en este tipo territorios la caracter\u00edstica fundamental es la permanencia del escurrimiento al interior de la cuenca, sin tener la posibilidad de llegar al mar. Se trata de escurrimientos espor\u00e1dicos que, en vez de salir de la cuenca, se almacenan en un recept\u00e1culo central, tal como un salar o una laguna. Ejemplos de hoyas relacionadas con esta condici\u00f3n son el lago Chungar\u00e1 y el salar de Atacama.\u00c1reas exorreicas. Asociadas con el tipo de drenaje m\u00e1s difundido en el pa\u00eds, se presentan en gran parte del territorio nacional. En este caso, las cuencas reciben los aportes de las precipitaciones, evacuando las aguas hacia el mar. Existen muchos ejemplos de cuencas asociadas con estas condiciones, como el r\u00edo Loa, el r\u00edo Maipo, el r\u00edo Maule, y el r\u00edo Palena.R\u00e9gimen de alimentaci\u00f3n[editar]A pesar de lo anterior, en muchos casos, esta clasificaci\u00f3n no resulta suficiente para caracterizar la hidrograf\u00eda nacional. Tambi\u00e9n resulta apropiado describir la conducta de los caudales seg\u00fan el tipo de r\u00e9gimen de alimentaci\u00f3n.Se entiende por r\u00e9gimen fluvial el origen de las aguas que lleva. Los del norte tienen r\u00e9gimen nivoso, es decir son producto del derretimiento de las nieves, los del centro mixto y los del sur francamente pluvial, es decir, del flujo superficial de agua producido por las lluvias.[4]\u200b:\u200a13\u200aEn el norte grande (Regiones de Arica y Parinacota, Tarapac\u00e1 y Antofagasta ), donde imperan condiciones de sequedad absoluta, con fuertes oscilaciones t\u00e9rmicas diarias, las lluvias altipl\u00e1nicas determinan la variabilidad en la conducta de los caudales, es decir, su r\u00e9gimen es pluvial. Tan dif\u00edciles son las condiciones para los sistemas fluviales que solo existe un dren que escurre durante todo el a\u00f1o: el r\u00edo Loa.En el norte chico (Regiones de Atacama y Coquimbo), las precipitaciones irregulares unidas a las condiciones semi\u00e1ridas del clima provocan un tipo de alimentaci\u00f3n fluvial mixto, en el cual existe un influjo de las precipitaciones s\u00f3lidas ca\u00eddas en la cordillera, en uni\u00f3n con las lluvias que caen durante el transcurso del a\u00f1o. En esta regi\u00f3n natural existen abundantes acu\u00edferos, o reservas subterr\u00e1neas de agua que permiten la subsistencia de la agricultura, y de las diferentes actividades y asentamientos humanos.En el valle central, a partir del Aconcagua, y hasta el canal de Chacao, se observa un tipo de alimentaci\u00f3n fluvial, de r\u00e9gimen mixto, la cual es posible de escindir en dos secciones diferentes:Primera zona. Desde el Aconcagua hasta el r\u00edo Imperial. Cursos torrentosos de r\u00e9gimen mixto permanente, que significa una alimentaci\u00f3n por parte de las lluvias y de los deshielos. Sus per\u00edodos de mayor caudal se presentan dos veces al a\u00f1o. Una primera gran crecida en el per\u00edodo de concentraci\u00f3n de las lluvias (junio-julio), y una segunda crecida en la etapa de los deshielos de primavera.Segunda zona. Comprende desde el Imperial hasta el Canal del Chacao. Son drenes de tipo tranquilos, regulados por los numerosos lagos existentes en el \u00e1rea de estudio.En el extenso sur del pa\u00eds, a partir del seno de Reloncav\u00ed se produce otra zonificaci\u00f3n, en la cual la exposici\u00f3n de las vertientes de la Cordillera de los Andes acent\u00faa las manifestaciones que sobre los caudales produce la distribuci\u00f3n de las precipitaciones.Por un lado se encuentra la hidrograf\u00eda de los archipi\u00e9lagos, en la ladera occidental de la cordillera, que expone escurrimientos cortos, caudalosos, surgidos por deshielos y altamente influidos por violentas crecidas provocadas por las intensas precipitaciones que se registran.En tanto, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, la disminuci\u00f3n de los montos de precipitaciones producen drenes m\u00e1s tranquilos, con nacimientos en sectores m\u00e1s bajos de la cordillera andina y caudales de menor envergadura.Longitud de los r\u00edos[editar]Debido a las caracter\u00edsticas del territorio, Chile est\u00e1 generalmente cruzado por diversos r\u00edos de corta longitud, torrentosos y de escaso caudal,[5]\u200b que discurren com\u00fanmente desde la cordillera de los Andes hacia el oc\u00e9ano Pac\u00edfico en sentido este-oeste.A causa del desierto, en la zona del Norte Grande solo existen cortas quebradas de car\u00e1cter endorreico y el r\u00edo Loa, el m\u00e1s largo del pa\u00eds con 440\u00a0km (kil\u00f3metros).[6]\u200b En la zona del altiplano, se encuentran las zonas de los bofedales que originan el lago Chungar\u00e1, ubicado a 4500 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), y los r\u00edos Lauca, compartido con Bolivia, y Lluta.A partir del centro-norte del pa\u00eds, se inicia la zona exorreica, pues aumenta el n\u00famero de r\u00edos que forman valles de importancia agr\u00edcola, destac\u00e1ndose el Elqui con 75\u00a0km[6]\u200b de longitud, el Aconcagua con 142\u00a0km, el Maipo con 250\u00a0km[6]\u200b y su afluente, el Mapocho con 110\u00a0km, y el Maule con 240\u00a0km. Sus caudales proceden principalmente de los deshielos cordilleranos en el verano y de las lluvias durante el invierno. Los lagos de importancia de esta zona son el artificial Rapel, el Colb\u00fan, y las lagunas del Maule y de La Laja.Hacia el sur, el r\u00edo Biob\u00edo fluye a lo largo de 380\u00a0km, recorriendo un centenar de poblados junto a sus m\u00faltiples afluentes y alimentando importantes centrales hidroel\u00e9ctricas que abastecen a gran parte de la poblaci\u00f3n del pa\u00eds. Otros r\u00edos de importancia son el Imperial-Caut\u00edn, con 230\u00a0km de longitud,[7]\u200b y el Tolt\u00e9n, con 231\u00a0km, donde desagua el lago Villarrica, el primero de los diversos lagos cordilleranos que existen en las regiones de La Araucan\u00eda, Los R\u00edos y Los Lagos. Tambi\u00e9n son importantes el sistema de los Siete Lagos, el Ranco, el Puyehue, el Rupanco, el Todos los Santos y el Llanquihue, el segundo mayor lago del pa\u00eds, con 860\u00a0km\u00b2 (kil\u00f3metros cuadrados).En la zona patag\u00f3nica los r\u00edos son de menor envergadura pero de un fuerte caudal, como el Yelcho-Futaleuf\u00fa, el Palena, con 240\u00a0km[6]\u200b de longitud, el Baker, el m\u00e1s caudaloso del pa\u00eds, con 370\u00a0km,[6]\u200b y el Pascua, con 62\u00a0km.[6]\u200b Salvo el lago Presidente R\u00edos y la laguna San Rafael, los lagos se encuentran junto al l\u00edmite internacional, por lo que son compartidos con Argentina el General Carrera, el mayor del pa\u00eds, con 978,12\u00a0km\u00b2 en territorio chileno;[8]\u200b el Cochrane, el Dickson, el O’Higgins, el m\u00e1s profundo de Am\u00e9rica y el quinto del mundo con 836\u00a0m (metros);[9]\u200b el Palena y el Fagnano, en la isla Grande de Tierra del Fuego.Navegaci\u00f3n[editar]Disponibilidad h\u00eddrica[editar]Disponibilidad de recursos h\u00eddricos superficiales[editar]El caudal de un r\u00edo var\u00eda de acuerdo a los factores geol\u00f3gicos, al uso de sus aguas y a las variaciones en su alimentaci\u00f3n. La variaci\u00f3n es tanto en el trayecto como en el tiempo. Existen diferentes maneras de representar el caudal de los r\u00edos como los esquemas unifilares, los hidrogramas, las curvas de variaci\u00f3n estacional. Cuadro comparativo de caudales de r\u00edos de Chile.El diagrama anterior muestra el caudal en metros c\u00fabicos por segundo (m\u00b3\/s) que alcanza o supera el caudal del r\u00edo en por lo menos el 50\u00a0% de las veces en que se efectu\u00f3 la medici\u00f3n. Ese caudal en cifras est\u00e1 dado en letras grises sobre la barra vertical, cuya longitud indica la magnitud del caudal.Se observa una gran diferencia entre el orden de magnitud de los r\u00edos septentrionales y los australes. Sin embargo, la importancia de los r\u00edos parece ser inversa a la disponibilidad de agua de las regiones: mientras menos agua m\u00e1s importantes son las fuentes.Las curvas de variaci\u00f3n estacional permiten prever diferentes escenarios con ayuda de las mediciones. Para usos permanentes como riego o generaci\u00f3n de energ\u00eda se considera el caudal del 80\u00a0% de los a\u00f1os. Para otros casos como construcci\u00f3n de gaviones o pilotes para puentes se debe considerar caudales extraordinarios que ocurren solo pocas veces, por ejemplo, 5\u00a0%.Disponibilidad de recursos h\u00eddricos subterr\u00e1neos[editar]Adem\u00e1s del escurrimiento superficial de las aguas, el pa\u00eds dispone de capas de aguas subterr\u00e1neas, acu\u00edferos, en niveles poco profundos. Se distinguen tres provincias hidrogeol\u00f3gicas: altipl\u00e1nica, andina vertiente Pac\u00edfico (Norte Grande, Valles Transversales, Zona de los Canales, y Pampa Magall\u00e1nica) y cuencas costeras (provenientes de la Cordillera de la Costa).[2]\u200b:\u200a24\u200aTal como los r\u00edos, los recursos subterr\u00e1neos se alimentan de corrientes subterr\u00e1neas que provienen de infiltraciones de precipitaciones, de r\u00edos, de riego a trav\u00e9s de canales, desde embalses, etc., y flujos propios del agua subterr\u00e1nea. Su disponibilidad se mide a trav\u00e9s del flujo en metros c\u00fabicos por segundo (m\u00b3\/s), pero tambi\u00e9n a trav\u00e9s del volumen de agua almacenada en metros c\u00fabicos (m\u00b3).La siguiente lista muestra la magnitud de las corrientes y vol\u00famenes almacenados, en cuanto se tiene conocimiento:Cuenca Altipl\u00e1nica: no se ha podido medir el flujo de recarga, pero se sabe que existen.Provincia andina vertiente Pac\u00edfico:Subprovincia Norte Grande:Pampa del Tamarugal: 1,0\u00a0m\u00b3\/s.Cuenca del r\u00edo Loa: 1,28\u00a0m\u00b3\/s.Salar de Atacama: 0,25\u00a0m\u00b3\/s y 1,9\u00a0m\u00b3\/s procedentes de riego y del R\u00edo San Pedro.Subprovincia Valles Transversales:Cuenca del r\u00edo Copiap\u00f3: 2,25\u00a0m\u00b3\/s.Cuenca del r\u00edo Elqui: 0,24\u00a0m\u00b3\/s con un total de 134\u00a0m\u00b3.Cuenca del r\u00edo Limar\u00ed: suma en total 62 millones de metros c\u00fabicos de agua.Subprovincia Central-Sur:Cuenca del r\u00edo Aconcagua: 21,2 millones de metros c\u00fabicos.Cuenca del r\u00edo Maipo: tiene m\u00faltiples caudales, el m\u00e1s destacado es el de 5,578\u00a0m\u00b3\/s que aflora al surponiente de Santiago.Cuenca del r\u00edo Rapel: tiene m\u00faltiples corrientes, la m\u00e1s significativa es la de 1,6\u00a0m\u00b3\/s.Cuenca del r\u00edo Mataquito: tiene m\u00faltiples corrientes, en particular en las secciones del r\u00edo Teno y r\u00edo Lontu\u00e9, de 3,55\u00a0m\u00b3\/s y 8,2\u00a0m\u00b3\/s, respectivamente.Cuenca del r\u00edo Maule: se calcula que ingresan unos 4,078\u00a0m\u00b3\/s.Subprovincia Zona de los Canales:Pen\u00ednsula Brunswick: flujos de 4,5\u00a0m\u00b3\/s y 2,2\u00a0m\u00b3\/s, con un 50\u00a0% y un 80\u00a0% de probabilidad de excedencia, respectivamente.Subprovincia Pampa Magall\u00e1nica:Isla de Tierra del Fuego: se calculan corrientes de 4,9\u00a0m\u00b3\/s (al oriente) y 1,6\u00a0m\u00b3\/s (al poniente), ambas con un 50\u00a0% de probabilidad de excedencia.Provincia de cuencas costeras:Cuencas costeras entre los r\u00edos Biob\u00edo y Carampangue: se estiman flujos de 3,1\u00a0m\u00b3\/s.Cuencas costeras entre R\u00edo Aconcagua y Maipo: se estima en 0,76\u00a0m\u00b3\/s el flujo bajo el Estero Casablanca.Las corrientes subterr\u00e1neas son a veces sobreexplotadas o a veces se deteriora su calidad debido a intrusi\u00f3n salina por efecto del bombeo.Calidad del agua[editar]Calidad del agua de los r\u00edos chilenos[2]\u200b:\u200a27\u200aNombre de cuencaDB05[ton\/mes]S\u00f3l. suspendidas[ton\/mes]Col Fecales(x 10 1 \/coll\/)Sistema hidrogr\u00e1fico Pac\u00edfico SecoR\u00edo Salado43,166,30,49Categor\u00eda:Cuencas costeras entre R\u00edos Salado y Copiap\u00f3273,8306,40,06R\u00edo Copiap\u00f3127,48,41,30R\u00edo Huasco68,23,30,20R\u00edo Elqui83,040,60,30Cuencas costeras entre R\u00edos Elqui y Limar\u00ed200,5–1,50R\u00edo Limar\u00ed99,454,11,48Sistema hidrogr\u00e1fico Chile CentralR\u00edo Choapa33,916,40,50R\u00edo La Ligua21,6–0,05Categor\u00eda:Cuenca costeras La Ligua – Aconcagua (053)405,992,62,90R\u00edo Aconcagua2.018,01.151,96,15Categor\u00eda:Cuencas costeras entre Aconcagua y Maipo (055)1.552,3369,94,01R\u00edo Maipo4.239,52.488,61,50R\u00edo Rapel[n 3]\u200b471,289,410,16R\u00edo Mataquito188,657,71,23R\u00edo Maule1.284,31.140,52,90R\u00edo Itata1.022,7807,60,58Categor\u00eda:Cuencas costeras e islas entre r\u00edos Itata y Biob\u00edo (082)1.696,3908,4–R\u00edo Biob\u00edo2.237,32.157,00,24Categor\u00eda:Cuencas costeras e islas entre R\u00edos Biob\u00edo y Carampangue (084)1.415,51.214,5–R\u00edo Carampangue1.207,9696,80,03Sistema hidrogr\u00e1fico Pac\u00edfico surR\u00edo Imperial346,17,01,10R\u00edo Tolt\u00e9n40,12,90,14R\u00edo Valdivia154,442,58,90R\u00edo Bueno512,8485,90,75Categor\u00eda:Cuencas e islas entre R\u00edo Bueno y R\u00edo Puelo (104)191,634,01,37Categor\u00eda:Cuencas costeras entre R\u00edo Puelo y R\u00edo Yelcho2,7–0,02R\u00edo Ays\u00e9n45,61,70,37Pen\u00ednsula e Isla entre Fiordo Peel y Estero Sarmiento hasta Golfo A.M.19,18,1–Pen\u00ednsula entre Seno Otway y Estrecho de Magallanes219,243,50,47Categor\u00eda:Cuencas de Tierra del Fuego (128)13,26,3–La calidad del agua disponible en Chile esta condicionada por varios factores:La aridez de amplios sectores del norte chileno, que eleva los niveles de salinidad.El corto recorrido de los r\u00edos que impide la acumulaci\u00f3n de contaminantes.Las concentraci\u00f3n de las actividades humanas en ciertas regiones.La importancia de las actividades mineras, agr\u00edcolas y forestales en la econom\u00eda chilena.Redes de monitoreo hidrometeorol\u00f3gico e hidrol\u00f3gico[editar]En el a\u00f1o 1912 se realizaron en Chile las primeras mediciones de caudal con limn\u00edmetro y desde entonces se ha mejorado las estad\u00edsticas sobre la disponibilidad h\u00eddrica. El a\u00f1o 2000, la fuente cifr\u00f3 en cerca de 400 las estaciones limnigr\u00e1ficas y 500 las meteorol\u00f3gicas a lo largo del pa\u00eds, solo las administradas por la Direcci\u00f3n General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras P\u00fablicas.[2]\u200b:\u200a28\u200aExisten en la red diferentes fuentes en l\u00ednea con informaciones referentes a los r\u00edos de Chile. Las m\u00e1s importantes son:Catastro Nacional de Estaciones Meteorol\u00f3gicas, una lista de las estaciones meteorol\u00f3gicas y fluviom\u00e9tricas con sus nombres, latitud, longitud, mantenedor, etc. Es mantenida por la Direcci\u00f3n General de Aeron\u00e1utica Civil (Chile).Red nacional hidrometeorol\u00f3gica DGA que funciona en un servidor de arcgis.com, pero con apoyo de la Direcci\u00f3n General de Aguas para mostrar en el mapa la ubicaci\u00f3n de las estaciones de observaci\u00f3n meteorol\u00f3gicas y fluviom\u00e9tricas.Informaci\u00f3n Oficial Hidrometeorol\u00f3gica y de Calidad de Aguas en L\u00ednea, un servicio de la Direcci\u00f3n General de Aguas a trav\u00e9s de del Sistema Nacional de Informaci\u00f3n del Agua (SNIA) con informaciones sobre caudales mensuales y anuales de los r\u00edos observados.Bolet\u00edn Informaci\u00f3n Pluviom\u00e9trica, Fluviom\u00e9trica, Estado de Embalses y Aguas Subterr\u00e1neas, mensual, del Ministerio de Obras P\u00fablicas de Chile.Uso y aprovechamiento de los recursos h\u00eddricos[editar]Uso extractivoUso no extractivoGeneraci\u00f3n de energ\u00eda el\u00e9ctricaBalance y situaciones ambientales cr\u00edticas y extremas[editar]Sequ\u00edas[editar]Las sequ\u00edas que asolan las regiones tienen consecuencias nefastas para la econom\u00eda, el bienestar de la poblaci\u00f3n y la naturaleza.Baja en la productividad agr\u00edcola, forestal y ganadera, con consecuencias negativas para el comercio y la industria. Aumento del desempleo;Baja de la capacidad de producir de las centrales hidroel\u00e9ctricas.Encarecimiento del tratamiento y provisi\u00f3n de agua potable.M\u00e1s dificultades para la higiene y salud personal y p\u00fablica;Deterioro o p\u00e9rdida de espacios para recreaci\u00f3n;Erosi\u00f3n de suelos, incendios forestales, degradaci\u00f3n de la calidad del agua, desertificaci\u00f3n y otras situaciones de degradaci\u00f3n ambiental.Disminuci\u00f3n de los caudales bajo los m\u00ednimos ecol\u00f3gicos, afectando gravemente a la flora y fauna.Inundaciones[editar]La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior estima que entre 1974 y 1987 los da\u00f1os anuales a causa de inundaciones ascienden a 31,4 personas fallecidas, 51\u00a0000 damnificados, 1400 viviendas destruidas, 51 r\u00edos o canales desbordados, 53 puentes da\u00f1ados y US$33\u00a0000\u00a0000 en p\u00e9rdidas directas.P\u00e9rdidas de vidas humanas.Da\u00f1os y destrucci\u00f3n de viviendas y enseres, paralizaci\u00f3n de la econom\u00eda y del tr\u00e1nsito.Perjuicios a la agricultura con destrucci\u00f3n de cultivos, p\u00e9rdidas de suelo, destrucci\u00f3n de viviendas e infraestructura, p\u00e9rdida de animales y maquinarias.Destrucci\u00f3n de obras viales e inundaci\u00f3n de caminos.Erosi\u00f3n[editar]En los Andes patag\u00f3nicos, existen grandes masas de hielo conocidas como campos de hielo que ostentan r\u00e9cords en el hemisferio sur solo superados por el continente ant\u00e1rtico: las mayores reservas de agua dulce[10]\u200b y el m\u00e1s largo glaciar, el P\u00edo\u00a0XI (o Br\u00fcggen),[11]\u200b uno de los muchos de la regi\u00f3n.A lo largo del pa\u00eds existen diecis\u00e9is humedales de importancia internacional, reconocidos como sitios Ramsar.[12]\u200bCaudal ecol\u00f3gico[editar]El caudal ecol\u00f3gico de un curso de agua esta definido por ley en Chile en el C\u00f3digo de Aguas como el 20% del caudal medio anual. Para casos excepcionales, en el mismo c\u00f3digo se indica que el Presidente de la Rep\u00fablica tiene la atribuci\u00f3n para definir un caudal ecol\u00f3gico distinto al reci\u00e9n se\u00f1alado, no pudiendo sobrepasar el valor de 40% del caudal medio anual, de acuerdo a Ley 20.017, art\u00edculo 129 bis 1 C\u00f3digo de Aguas.[13]\u200bUsos del agua en Chile[editar] El agua es esencial para la vida de los seres vivos y tiene adem\u00e1s otros usos por diferentes consumidores o usuarios. Su modo de uso ha cambiado con el proceso de industrializaci\u00f3n que ha veces la vuelve da\u00f1ina para otros seres o inutilizable para su uso en otras faenas. La agricultura, que en el pasado la devolv\u00eda limpia por medio de la evaporaci\u00f3n y escurrimiento, hoy la reintegra al ciclo con substancias qu\u00edmicas.Para aminorar los efectos de su uso como receptor de fecas, se han construido plantas de Tratamiento de aguas residuales.Nombres de los r\u00edos en Chile[editar]El nombre com\u00fan utilizado para nombrar un curso natural de agua en Chile puede ser caja, caj\u00f3n, chorrillo, r\u00edo, quebrada, arroyo, estero, ca\u00f1ad\u00f3n, riachuelo.[14]\u200b:\u200aIV-\u200aV\u00e9ase tambi\u00e9n[editar]\u2191 A veces aparece en mapas chilenos la cuenca 119 que corresponde a territorio argentino. La raz\u00f3n es que muchos mapas fueron hechos antes del a\u00f1o 1994, en que se resolvi\u00f3 la disputa de Laguna del Desierto.\u2191 Todas las longitudes exclusivamente por territorio chileno.\u2191 Panel en la fuente original.Referencias[editar]\u2191 CEPAL, Am\u00e9rica Latina y el Caribe, Inventario de los recursos h\u00eddricos y su utilizaci\u00f3n, Volumen 1, M\u00e9xico, Centroam\u00e9rica y el Caribe, p.\u00a02.\u2191 a b c d e f Brown Fern\u00e1ndez y Saldivia Medina, 2000\u2191 Universidad de Chile, “Informe final: Gesti\u00f3n Integrada de los Recursos H\u00eddricos en Chile”, p.\u00a0223.\u2191 Brown Fern\u00e1ndez y Saldivia Medina, 2000\u2191 Instituto Nacional de Estad\u00edsticas (INE) (octubre de 2006). \u00abCompendio estad\u00edstico 2006\u00bb (PDF). www.ine.cl. Consultado el 29 de noviembre de 2007.\u00a0\u2191 a b c d e f Niemeyer, Hans, y Pilar Cereceda (1983). \u00abHidrograf\u00eda\u00bb. Geograf\u00eda de Chile (1.\u00aa edici\u00f3n) (Santiago: Instituto Geogr\u00e1fico Militar) 8.\u00a0 \u2191 Direcci\u00f3n General de Obras (diciembre de 2004). \u00abDiagn\u00f3stico y clasificaci\u00f3n de los cursos y cuerpos de agua seg\u00fan objetivos de calidad: Cuenca del r\u00edo Imperial\u00bb (PDF). www.sinia.cl. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2012. Consultado el 24 de junio de 2012.\u00a0\u2191 Mu\u00f1oz, Mar\u00eda Dolores, Leonel P\u00e9rez, Rodrigo Sanhueza, Roberto Urrutia y Adriano Rovira (diciembre de 2006). \u00abLos paisajes del agua en la cuenca del r\u00edo Baker: bases conceptuales para su valoraci\u00f3n integral\u00bb (PHP). Revista de geograf\u00eda Norte Grande (36): 31-48. ISSN\u00a00718-3402. Consultado el 22 de mayo de 2012.\u00a0\u2191 Centro de Estudios Cient\u00edficos (CECS) (2010). \u00abDeterminan que lago O’Higgins es el quinto m\u00e1s profundo del mundo\u00bb (PHP). www.cecs.cl. Consultado el 23 de mayo de 2012.\u00a0\u2191 Revista Ercilla (7 de abril de 2008). \u00abCampo de Hielo Patag\u00f3nico Sur: \u00bfacaso tierras olvidadas?\u00bb (PHP). www.ercilla.cl. Archivado desde el original el 19 de junio de 2008. Consultado el 20 de julio de 2008.\u00a0\u2191 Laboratorio de Glaciolog\u00eda (s\/f). \u00abGlacier inventory – Table 1\u00bb (HTML) (en ingl\u00e9s). www.glaciologia.cl. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2012. Consultado el 21 de mayo de 2012.\u00a0\u2191 Convenio de Ramsar (2 de febrero de 2017). \u00abThe List of Wetlands of International Importance\u00bb (PDF). www.ramsar.org (en ingl\u00e9s, franc\u00e9s y espa\u00f1ol). pp.\u00a011-12. Consultado el 8 de marzo de 2017.\u00a0\u2191 Direcci\u00f3n General de Aguas, RESERVA DEL R\u00cdO PALENA PARA LA CONSERVACI\u00d3N AMBIENTAL Y EL DESARROLLO LOCAL DE LA CUENCA, p\u00e1gina 57\u2191 Risopatr\u00f3n, 1924Bibliograf\u00eda[editar]Enlaces externos[editar]"},{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BreadcrumbList","itemListElement":[{"@type":"ListItem","position":1,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/#breadcrumbitem","name":"Enzyklop\u00e4die"}},{"@type":"ListItem","position":2,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2016\/06\/30\/hidrografia-de-chile-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/#breadcrumbitem","name":"Hidrograf\u00eda de Chile – Wikipedia, la enciclopedia libre"}}]}]