[{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BlogPosting","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2017\/03\/30\/maclura-tinctoria-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/#BlogPosting","mainEntityOfPage":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2017\/03\/30\/maclura-tinctoria-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/","headline":"Maclura tinctoria – Wikipedia, la enciclopedia libre","name":"Maclura tinctoria – Wikipedia, la enciclopedia libre","description":"Maclura tinctoria (tatajyva del guaran\u00ed significa “brazo del fuego”) es una especie de la familia Moraceae, usada como tinte y","datePublished":"2017-03-30","dateModified":"2023-02-24","author":{"@type":"Person","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/author\/lordneo\/#Person","name":"lordneo","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/author\/lordneo\/","image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","url":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","height":96,"width":96}},"publisher":{"@type":"Organization","name":"Enzyklop\u00e4die","logo":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","width":600,"height":60}},"image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/es.wikipedia.org\/wiki\/Special:CentralAutoLogin\/start?type=1x1","url":"https:\/\/es.wikipedia.org\/wiki\/Special:CentralAutoLogin\/start?type=1x1","height":"1","width":"1"},"url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2017\/03\/30\/maclura-tinctoria-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/","wordCount":1897,"articleBody":"Maclura tinctoria (tatajyva del guaran\u00ed significa “brazo del fuego”) es una especie de la familia Moraceae, usada como tinte y nativa de toda Am\u00e9rica. Table of ContentsDescripci\u00f3n[editar]Distribuci\u00f3n y h\u00e1bitat[editar]Estado de conservaci\u00f3n[editar]Nombres comunes[editar]Referencias[editar]Enlaces externos[editar]Descripci\u00f3n[editar]\u00c1rbol semiperennifolio de tama\u00f1o mediano a grande, alcanzando hasta 30 m de altura y 90 cm de DAP. Su tronco es corto y posee una copa abierta e irregular. Los ejemplares mayores suelen tener contrafuertes en la base. La corteza es pardo gris\u00e1cea con numerosas lenticelas amarillentas, agrietada y escamosa, desprendi\u00e9ndose en piezas irregulares. Los tallos j\u00f3venes producen un l\u00e1tex blanquecino, las ramas j\u00f3venes y ramillas est\u00e1n a menudo armadas con espinas cortas y r\u00edgidas. Las hojas miden 5-15 cm de largo y de 2 a 6 cm de ancho, son simples, alternas, dispuestas en dos hileras y tienen un peciolo corto. Su forma es oval, acabadas en punta y con la base plana o cordada. Pueden ser enteras, aserradas, dentadas o hasta lobuladas. Las flores masculinas y femeninas ocurren en \u00e1rboles diferentes (especie dioica). Las masculinas aparecen en amentos (cordoncitos colgantes) y las femeninas en cabezuelas solitarias de 4-5 mm de di\u00e1metro. Los frutos sincarpos, son peque\u00f1os, comestibles y dispuestos en cabezuelas de 1-2 cm de di\u00e1metro. Contienen una pulpa carnosa y comestible. Son verdes cuando j\u00f3venes y rojos cuando maduran. En el exterior tienen peque\u00f1os pelitos. Contienen gran n\u00famero de semillas planas color caf\u00e9, de 2-3 mm de largo, con una base redondeada y acabadas en punta[1]\u200b[2]\u200b.Distribuci\u00f3n y h\u00e1bitat[editar]Su distribuci\u00f3n es amplia, desde buena parte de M\u00e9xico a trav\u00e9s de Am\u00e9rica Central y las Antillas hasta Am\u00e9rica del Sur (Colombia, Venezuela, Ecuador, Per\u00fa, Paraguay Norte de Argentina).[2]\u200b En M\u00e9xico se distribuye en la vertiente del pac\u00edfico en los estados de Sonora (porci\u00f3n sur), Sinaloa, Nayarit , Jalisco, Colima, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, en la vertiente del Golfo de M\u00e9xico, en los estados Tamaulipas (porci\u00f3n sur), Veracruz, Tabasco, Campeche y la Pen\u00ednsula de Yucat\u00e1n.[3]\u200b Esta especie crece en un amplio rango ambiental: bosque tropical y subtropical h\u00famedo y seco, y en Am\u00e9rica Central en pastos y sabanas. Es muy raro encontrarla en bosques primarios, pero m\u00e1s com\u00fan en bosques secundarios. Prefiere sitios h\u00famedos, a menudo creciendo cercana a r\u00edos y arroyos, pero tambi\u00e9n tolera suelos secos. Es una especie heli\u00f3fita ligera y crece razonablemente r\u00e1pido a plena luz, pero tambi\u00e9n tolera algo de sombra cuando est\u00e1 joven. Tolera suelos poco profundos y prospera en suelos pobres. Prefiere suelos calc\u00e1reos, pero tambi\u00e9n se encuentra en suelos aluviales arenosos cercanos a corrientes de agua. En cuanto a textura prefiere suelos arcillo arenosos f\u00e9rtiles. Prefiere suelos bien drenados, pero tolera inundaciones por cortos periodos de tiempo. Su distribuci\u00f3n altitudinal var\u00eda en elevaciones de 0 a 1,400 msnm.[2]\u200b[1]\u200bEstado de conservaci\u00f3n[editar]Se conoce muy poco del estado de conservaci\u00f3n de esta especie en M\u00e9xico. Es una especie con diferentes usos, ya que es comestible su fruto, se extraen colorantes para la industria textil y su madera es de buena calidad, utilizada en gran medida a nivel local. En M\u00e9xico esta especie no se encuentra bajo alguna categor\u00eda de riesgo de la norma 059 de la SEMARNAT 2010, en M\u00e9xico. Tampoco est\u00e1 bajo alguna categor\u00eda internacional de riesgo de Uni\u00f3n Internacional para la Conservaci\u00f3n de la Naturaleza la (IUCN).Esta mora tint\u00f3rea proporciona un tinte que da un color amarillo brillante y act\u00faa con rapidez en los tejidos cuando se usa con mordientes. Se puede mezclar con otros tintes y otros mordientes para producir una gama de colores que vandel amarillento al verdoso. El color caqui t\u00edpico de la ropa de soldados se puede obtener con la mora.[4]\u200b Su madera se utiliza para la fabricaci\u00f3n de chapa de muy buena calidad y para aserr\u00edo. Presenta algunos problemas en su manejo pues es muy dura y pesada y posee ciertas cantidades de resinas. No obstante, se sugiere para usos futuros en la fabricaci\u00f3n de duelas y parquet.[5]\u200bOtras variantes de color se pueden obtener as\u00ed: con a\u00f1il o \u00edndigo: verdes brillantes.con bicromato de potasa: oro viejo.con Palo Campeche y bicromato de potasa: verdes amarillentos.con sulfato de cobre: verdes oliv\u00e1ceos.con sulfato de hierro: verdes oscuros.Nombres comunes[editar]charaguanaye hembra,[6]\u200bmora (Costa Rica),[4]\u200bmoral silvestre, tataiba, tatayiba (Paraguay)[6]\u200bfustete, mora blanca, moral (Cuba),[6]\u200bmoral, Palo de mora (nombres m\u00e1s utilizados en su \u00e1rea de distribuci\u00f3n) Moral amarillo (San Luis Potos\u00ed), Tzitzig, Tsitsil (huasteco, San Luis Potos\u00ed), Fustic, Lunda-e quec (chol, Oaxaca), Mora lisa, Mora de clavo (Tabasco), Palo amarillo (Jalisco), Yaga-huil, Ya-huil (zapoteco, Oaxaca).[5]\u200bReferencias[editar]\u2191 a b Ch\u00edzmar, F. C. 2009. Plantas Comestibles de Centroam\u00e9rica. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). Costa Rica. P 360.\u2191 a b c Cordero J. y D.H. Boshier. 2003. \u00c1rboles de Centroam\u00e9rica un Manual para extensionistas. Oxford Forestry Institute (OFI). Centro Agron\u00f3mico, Tropical de Investigaci\u00f3n y Ense\u00f1anza (CATIE). P. 1079\u2191 https:\/\/bios.conabio.gob.mx\/especies\/6027367 (enlace roto disponible en Internet Archive; v\u00e9ase el historial, la primera versi\u00f3n y la \u00faltima). (visitada el 10 dic 2015)\u2191 a b \u00abCopia archivada\u00bb. Archivado desde el original el 23 de junio de 2014. Consultado el 17 de diciembre de 2014.\u00a0\u2191 a b Pennington T.D., Sarukh\u00e1n J. 2005. \u00c1rboles tropicales de M\u00e9xico: manual para la identificaci\u00f3n de las principales especies. Universidad Nacional Aut\u00f3noma de M\u00e9xico. Tercera edici\u00f3n. pp 523.\u2191 a b c Colmeiro, Miguel: \u00abDiccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales \u00f3 notables del antiguo y nuevo mundo\u00bb, Madrid, 1871.Enlaces externos[editar]"},{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BreadcrumbList","itemListElement":[{"@type":"ListItem","position":1,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/#breadcrumbitem","name":"Enzyklop\u00e4die"}},{"@type":"ListItem","position":2,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2017\/03\/30\/maclura-tinctoria-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/#breadcrumbitem","name":"Maclura tinctoria – Wikipedia, la enciclopedia libre"}}]}]