[{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BlogPosting","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2017\/06\/29\/galia-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/#BlogPosting","mainEntityOfPage":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2017\/06\/29\/galia-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/","headline":"Galia – Wikipedia, la enciclopedia libre","name":"Galia – Wikipedia, la enciclopedia libre","description":"No debe confundirse con Galio. Mapa de la Galia antes de la conquista romana. Galia (en lat\u00edn: Gallia) es el","datePublished":"2017-06-29","dateModified":"2023-02-25","author":{"@type":"Person","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/author\/lordneo\/#Person","name":"lordneo","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/author\/lordneo\/","image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","url":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","height":96,"width":96}},"publisher":{"@type":"Organization","name":"Enzyklop\u00e4die","logo":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","width":600,"height":60}},"image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/upload.wikimedia.org\/wikipedia\/commons\/thumb\/c\/ca\/Gaul%2C_1st_century_BC.gif\/250px-Gaul%2C_1st_century_BC.gif","url":"https:\/\/upload.wikimedia.org\/wikipedia\/commons\/thumb\/c\/ca\/Gaul%2C_1st_century_BC.gif\/250px-Gaul%2C_1st_century_BC.gif","height":"233","width":"250"},"url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2017\/06\/29\/galia-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/","wordCount":4525,"articleBody":"No debe confundirse con Galio. Mapa de la Galia antes de la conquista romana.Galia (en lat\u00edn: Gallia) es el nombre romano dado a una regi\u00f3n de la Europa Occidental actualmente ocupada por Francia, B\u00e9lgica, el oeste de Suiza, el norte de Italia y zonas de Alemania y los Pa\u00edses Bajos al oeste del Rin. Tambi\u00e9n las islas brit\u00e1nicas, (Gales, Inglaterra e Irlanda) e Hispania estaban pobladas por tribus celtas. As\u00ed, la palabra galo (en lat\u00edn: gallus) se refiere habitualmente a los habitantes celtas de esa regi\u00f3n en tiempos antiguos y fue principalmente empleada por los romanos, que muy raras veces llamaban celtas a este conjunto de diversas tribus. El gentilicio se conserv\u00f3 a trav\u00e9s de los tiempos solamente en la extensi\u00f3n de tierras que hoy componen Francia y a\u00fan hoy sigue llam\u00e1ndose galos a los franceses, y de hecho Gallia (en griego \u0393\u03b1\u03bb\u03bb\u03af\u03b1) es el nombre griego moderno de Francia. Tambi\u00e9n el nombre de Galicia tiene el mismo origen referido a la poblaci\u00f3n gala o celta. Sin embargo, los galos se extendieron por toda Europa en tiempos romanos, hablando lenguas celtas que hab\u00edan divergido en dos grupos. Adem\u00e1s de los galos de la actual Francia, otros se hab\u00edan establecido en las llanuras del norte de Italia, en la provincia que los romanos conoc\u00edan como Galia Cisalpina (\u00abGalia aquende los Alpes\u00bb,[1]\u200b la cual, posteriormente, dej\u00f3 definitivamente de existir como provincia, siendo anexada al territorio de la Italia romana, en el siglo\u00a0I\u00a0a.\u00a0C.),[2]\u200b hasta el V\u00e9neto e Istria. Otros galos hab\u00edan emigrado cruzando los Pirineos hasta Iberia, dando lugar adem\u00e1s a los celt\u00edberos al mezclarse con el sustrato ibero ind\u00edgena.Table of Contents Los primeros tiempos[editar]Los distintos pueblos de la Galia[editar]En \u00e9poca de los romanos[editar]Galia Cisalpina[editar]Galia Transalpina[editar]Galia Comata[editar]Conquista romana[editar]El Imperio galo[editar]Los pueblos germanos[editar]V\u00e9ase tambi\u00e9n[editar]Referencias[editar]Enlaces externos[editar]Los primeros tiempos[editar] Los griegos focenses fundaron en el sur de estos territorios una ciudad llamada Massilia (actual Marsella). De esta \u00e9poca se tienen los primeros datos e informaciones sobre la Galia y los galos. Los griegos llamaban keltoi (que significa en griego: los audaces, debido a su gran valor), en general a los que se conoce como celtas, pero en estas regiones utilizaban tambi\u00e9n el nombre de Galatia y g\u00e1latas (en griego antiguo, \u0393\u03b1\u03bb\u03b1\u03c4\u03b7\u03c2), para designar la tierra y sus habitantes. Este t\u00e9rmino de g\u00e1lata se refiere tanto a los habitantes europeos, como a los que se establecieron m\u00e1s tarde en Asia Menor, fundando la regi\u00f3n de Galacia. Los celtas se han llamado siempre a s\u00ed mismos galiain, o sea: galos. Estos dos t\u00e9rminos de Galia y galos se siguieron empleando despu\u00e9s de la conquista de Julio C\u00e9sar para designar las provincias romanas que se extend\u00edan por estos territorios y se conservaron hasta el final de la dinast\u00eda Merovingia, al menos en los documentos de la \u00e9poca. M\u00e1s tarde, y ya en plena \u00e9poca de la dinast\u00eda Carolingia perteneciente al Reino de los francos, surgi\u00f3 el t\u00e9rmino de Francie (Francia occidentalis) que designaba los territorios de la antigua Galia romana.En la Galia no exist\u00eda ninguna unidad pol\u00edtica ni territorial. No constitu\u00edan un Estado organizado, sino un conjunto de pueblos compuestos por tribus diferentes y de distintas etnias. Si hab\u00eda algo que uniera a este conjunto de tribus, era el comercio, sobre todo, basado en una desarrollada metalurgia.Los distintos pueblos de la Galia[editar]Julio C\u00e9sar hizo una descripci\u00f3n generalizada sobre tres de los pueblos que habitaban la Galia Transalpina en su libro De Bello Gallico (Comentarios sobre la guerra de las Galias). Cuenta que estaba la regi\u00f3n dividida en tres partes, cada una de las cuales estaba habitada por el pueblo de los belgas, el de los aquitanos y el de los galos (o celtas). Aunque solo describe estos tres, se sabe que la Galia estaba poblada por muchos m\u00e1s pueblos diferentes. Pero hay que tener en cuenta que en esta descripci\u00f3n est\u00e1 la voluntad de C\u00e9sar de marcar l\u00edmites, t\u00edpica a todo romano, que no ten\u00eda ning\u00fan tipo de asidero cient\u00edfico para catalogar diferencias entre uno u otro pueblo.Los belgas habitaban la parte del norte; al sur de su regi\u00f3n estaban los r\u00edos Sequana (Sena) y Matrona (Marne). Los celtas propiamente dichos, seg\u00fan Julio C\u00e9sar, habitaban la parte central. Los individuos de estos dos pueblos eran altos, de piel clara, bastante sociables y ten\u00edan por costumbre luchar en grandes grupos. Los aquitanos habitaban en el sur, entre el r\u00edo Garona y los montes Pirineos; eran morenos y luchaban en peque\u00f1os grupos. Hablaban lenguas diferentes y sus costumbres y leyes tampoco eran comunes.Cada pueblo estaba formado por varias tribus: Celtas tradicionales, con los carnutes, bituriges, n\u00e1mnetes, pictones, t\u00faronos, senones, heduos, arvernos, que se encontraban dispersos a lo largo del r\u00edo Loira. Tricasses, lingones, mandubios, en la cuenca del r\u00edo Sena. Tr\u00e9veros, leucos, tr\u00edbocos, s\u00e9cuanos entre otros, habitando la cuenca del r\u00edo Mosela. Helvecios, r\u00e1uracos, ambarros, al\u00f3broges, segusiavos, helvios, voconcios, saluvios, entre muchos otros, a lo largo de los r\u00edos R\u00f3dano y Saona.Celtas belgas, con las tribus de los bel\u00f3vacos, suesiones \u2014que dieron lugar al top\u00f3nimo de Soissons\u2014, remos \u2014que dieron lugar al top\u00f3nimo de Reims\u2014, parisios \u2014cuya capital era Lutecia, hoy Par\u00eds\u2014, menapios, atrebates, ambianos, meldos, catalaunos, m\u00f3rinos, c\u00e1letes, nervios y eburones.Aquitanos, con las tribus de los tarbelos, auscos, niti\u00f3broges, elusates, c\u00f3nvenos, viviscos y otros, m\u00e1s vinculados con los pueblos c\u00e9lticos de la pen\u00ednsula ib\u00e9rica, si bien la antroponimia del antiguo aquitano muestra elementos protoeusk\u00e9ricos.En \u00e9poca de los romanos[editar] Las diferentes provincias que conformaban la Galia.Todas las tierras habitadas por los galos eran conocidas por los romanos como las Galias, en plural, porque Roma distingu\u00eda m\u00e1s de una, seg\u00fan su situaci\u00f3n geogr\u00e1fica. Por eso distingu\u00edan entre Galia Cisalpina (al norte de Italia, antes de pasar los Alpes) y Galia Transalpina (allende los Alpes, desde el norte de Italia); aparte de los muchos territorios que a\u00fan estaban sin conquistar hasta la \u00e9poca de Julio C\u00e9sar (Galia Comata o Cabelluda).Galia Cisalpina[editar] Las tribus galas en Italia.La Galia Cisalpina era denominada, por algunos autores, como Galia It\u00e1lica y tambi\u00e9n llamada Galia citerior o Galia togata, debido a su temprana y profunda romanizaci\u00f3n en comparaci\u00f3n a las dem\u00e1s Galias. La conformaban todas las tierras al norte de los r\u00edos Arnus (Arno) y Rubic\u00f3n, r\u00edos que delimitaban igualmente la frontera terrestre entre Italia y los territorios provinciales.[3]\u200bEl r\u00edo Po transcurre por este territorio de oeste a este, trazando una l\u00ednea divisoria geogr\u00e1fica natural. En aquella \u00e9poca la divisoria del r\u00edo era muy importante, pues exist\u00eda una gran diferencia entre los habitantes de una orilla y de otra. Las gentes al sur del r\u00edo Po, en la llamada \u00abGalia Cispadana\u00bb, estaban muy romanizadas y, desde los tiempos de la guerra Social, gozaban de la plena ciudadan\u00eda romana, que les hab\u00eda sido otorgada a trav\u00e9s de la Lex Plautia Papiria[4]\u200b de la misma manera que a los it\u00e1licos, mientras que, en el territorio entre la orilla norte del r\u00edo Po y los Alpes, en la que se conoc\u00eda como \u00abGalia Transpadana\u00bb, las gentes y las ciudades estaban bastante menos romanizadas (aunque m\u00e1s que en las Galias Transalpinas) y gozaban exclusivamente del derecho latino.Hasta la mitad del el siglo\u00a0I\u00a0a.\u00a0C., en la Transpadana, las ciudades de Aquilea, Cremona y Mediolanum, fueron las \u00fanicas en gozar de plena ciudadan\u00eda romana, diferenci\u00e1ndose as\u00ed de las dem\u00e1s ciudades transpadanas provistas \u00fanicamente del Ius latii; en el a\u00f1o 49 a\u00a0C., gracias a la Lex Roscia,[5]\u200b es otorgada la plena ciudadan\u00eda romana a todos los habitantes libres de la Galia Transpadana, la cual en el a\u00f1o 42 a.C., junto a la Galia Cispadana \u2014los dos territorios que compon\u00edan la Galia Cisalpina\u2014 deja definitivamente de ser una provincia y de ser conocida con este nombre, siendo anexada al territorio de la Italia romana y volvi\u00e9ndose, desde entonces, la m\u00e1s septentrional de las tierras it\u00e1licas.[6]\u200bGalia Transalpina[editar]Llamada por algunos Galia ulterior, era la provincia romana que se encontraba al otro lado de los Alpes. Consist\u00eda en una franja costera desde el l\u00edmite oeste de Liguria hasta el norte de los Pirineos. A lo largo de la franja ten\u00eda dos avanzadas que se internaban, una hacia Tolosa en Aquitania, y otra por el valle del R\u00f3dano hasta la factor\u00eda o ciudad comercial llamada Lugduno, actual Lyon. Fue conquistada en su mayor parte por Cneo Domicio Enobarbo, antes del a\u00f1o 120\u00a0a.\u00a0C., con la que se asegur\u00f3 el paso de los ej\u00e9rcitos romanos hacia Hispania.Galia Comata[editar]Llamada tambi\u00e9n Galia Melenuda (coma en lat\u00edn significa \u00abmelena, cabellera\u00bb), ya que sus habitantes se dejaban el pelo muy largo. Era la Galia m\u00e1s extensa de todas, pues comprend\u00eda las actuales Francia y B\u00e9lgica junto con parte de Holanda al sur del r\u00edo Rin. Su territorio era llano, con grandes bosques y muchos recursos agr\u00edcolas, la mayor\u00eda sin explotar. Estaba regada por los r\u00edos Liger (Loira), Sequana (Sena), Mosa, Mosella (Mosela), Scaldis (Escalda), Samara (Somme), Matroma (Marne), Duranius (Dordo\u00f1a), Oltis (Lot) y Garumna (Garona).Antes de la conquista de Julio C\u00e9sar, todas estas tierras eran pr\u00e1cticamente desconocidas. Sus habitantes eran celtas (galos) en su mayor\u00eda. Estos galos conoc\u00edan la existencia de Roma y su poder y evitaban cualquier contacto con ella. Eran agricultores y ganaderos y viv\u00edan en poblados que los romanos llamaban oppida. Guardaban, cuidaban y defend\u00edan celosamente los tesoros tribales, as\u00ed como los campos de trigo y su rey. De su religi\u00f3n se sabe poco en realidad, aunque han circulado a lo largo de la Historia leyendas y cuentos sobre sus dioses (vinculados a la naturaleza como los dioses vikingos) y sus sacerdotes, llamados druidas (de los que se desconoce casi todo, hay que investigar otros campos para comprenderlos, como el actual chamanismo). En general no buscaban la guerra como un fin para su expansi\u00f3n, pero eran terribles guerreros. Ten\u00edan por costumbre fabricar y beber cerveza. La mayor\u00eda de estos habitantes eran altos, fornidos, rubios o pelirrojos y con ojos azules o grises. Para los romanos eran pueblos b\u00e1rbaros, es decir, extranjeros, ya que hablaban un idioma completamente distinto al lat\u00edn.Conquista romana[editar]Julio C\u00e9sar derrot\u00f3 a las tribus celtas en Galia entre 58 y 51\u00a0a.\u00a0C. y escribi\u00f3 sus experiencias en De Bello Gallico (Comentarios sobre la guerra de las Galias). La regi\u00f3n conquistada por C\u00e9sar era la Galia Transalpina, donde se hallaba incluida la Galia Comata (Galia Melenuda). C\u00e9sar describi\u00f3 a los galos como individuos inteligentes, muy activos, impulsivos e inestables.Cuando C\u00e9sar lleg\u00f3 a la Galia en el a\u00f1o 58\u00a0a.\u00a0C., estos territorios eran solo un nombre para los romanos, que nada m\u00e1s conoc\u00edan las provincias meridionales, sometidas a vasallaje con el fin de asegurarse el paso y las comunicaciones por tierra hacia Hispania. Sab\u00edan los romanos que sus habitantes eran tribus celtas que estaban en continua pelea. C\u00e9sar acudi\u00f3 al territorio de la Galia para socorrer al pueblo de los helvecios, establecidos en lo que hoy es Suiza, que estaban amenazados por los germanos. Sin embargo, C\u00e9sar impidi\u00f3 la migraci\u00f3n de las tribus helvecias hacia el este, a las que derrot\u00f3 definitivamente cerca de Bibracte y a las que orden\u00f3 volver a sus tierras. M\u00e1s tarde fue en ayuda de los eduos que estaban en lucha contra los belgas; despu\u00e9s de estas haza\u00f1as, decidi\u00f3 instalarse all\u00ed y, en el a\u00f1o 56\u00a0a.\u00a0C., libr\u00f3 una batalla naval contra los galos v\u00e9netos, pueblo nativo del noroeste de Francia.En el a\u00f1o 55\u00a0a.\u00a0C., los germanos se hallaban muy cerca, en la otra orilla del Rin. Mand\u00f3 construir a su legi\u00f3n un puente de madera sobre este r\u00edo para poderlo cruzar y luchar contra este pueblo en su territorio. De esta forma, C\u00e9sar evit\u00f3 una nueva invasi\u00f3n. Fueron dos campa\u00f1as brillantes y temerarias contra Ariovisto, el jefe germano, que a pesar de ser su ej\u00e9rcito mucho m\u00e1s numeroso, fue aniquilado por los romanos cerca de Ostheim (en la actual Alsacia, Francia).En el 60\u00a0a.\u00a0C. se estiman en 5 a 6,7 millones de personas, en el a\u00f1o 0 se cuentan 8 millones de habitantes de la provincia, para el a\u00f1o 400 se calculan 12,2 millones de personas[cita\u00a0requerida].El emperador Augusto dividi\u00f3 la Galia en el a\u00f1o 27 en cuatro administraciones o provincias:El historiador Robert \u00c9tienne ha calculado para la Galia del Alto Imperio romano una tasa de urbanizaci\u00f3n del 7,6\u00a0%.[7]\u200bEl Imperio galo[editar]Durante el siglo\u00a0III, en Galia se form\u00f3 un gobierno separado de Roma, al cual se ha denominado Imperio galo.El Imperio galo abarcaba Galia, Hispania, Britania y parte de Germania. Dispon\u00eda de emperador, una nobleza galo-romana, ej\u00e9rcito con sus respectivos generales y oficiales y una econom\u00eda propia representada por la acu\u00f1aci\u00f3n de sus monedas imperiales. En sus relaciones internacionales destac\u00f3 un pacto de delimitaci\u00f3n de fronteras acordado con el Imperio romano.En un principio, sus provincias dispon\u00edan de una econom\u00eda aparentemente mucho m\u00e1s pr\u00f3spera que la econom\u00eda de las provincias romanas. Sin embargo, una crisis econ\u00f3mica posterior, aunada a la crisis pol\u00edtica, significaron el fin de este imperio producido en medio de la agitaci\u00f3n de los pueblos caracter\u00edstica del final de la Edad Antigua. Tras ello, nada ser\u00eda igual en las Galias ni aun con su reincorporaci\u00f3n ef\u00edmera al Imperio romano.Los pueblos germanos[editar]En 254, cay\u00f3 el limes de la Germania Superior, y hacia 259 entraron importantes contingentes b\u00e1rbaros en B\u00e9lgica. Entre 268 y 278, el interior de la Galia fue saqueado y algunos grupos llegaron hasta Hispania. Hasta hacia 278 la frontera fue restablecida por el emperador Probo.[8]\u200bEl 31 de diciembre de 406, los alanos, suevos y v\u00e1ndalos cruzaron el Rin e invadieron la Galia. Tras sufrir una presi\u00f3n cada vez mayor por parte de las tribus germanas desde la mitad del siglo\u00a0III, el gobierno romano de Galia termin\u00f3 con la derrota del gobernador romano Siagrio por los francos en 486. La romanizaci\u00f3n hab\u00eda durado hasta el siglo\u00a0V. Despu\u00e9s de la ca\u00edda del Imperio romano de Occidente, los francos (pueblo germ\u00e1nico) se instalaron en el norte de la Galia. A partir de entonces comenz\u00f3 su expansi\u00f3n por todo el territorio. Sin embargo, las familias ilustres galo-romanas siguieron teniendo el poder pol\u00edtico.V\u00e9ase tambi\u00e9n[editar]Referencias[editar]\u2191 \u00abEncyclop\u00e6dia Britannica: Latin Gallia Cisalpina, in ancient Roman times, that part of northern Italy \u00bb.\u00a0\u2191 \u00abEncyclop\u00e6dia Britannica: Italy, ancient Roman territory\u00bb.\u00a0\u2191 \u00abEncyclop\u00e6dia Britannica: Administration of the provinces. Sharply distinguished from Italy were the provinces of the empire\u00bb.\u00a0\u2191 \u00abUniversit\u00e0 degli Studi di Bari, Aldo Moro: Lex Plautia Papiria\u00bb. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2020. Consultado el 26 de marzo de 2021.\u00a0\u2191 Gardner, J. F., The Dictator, in Griffin, M., A Companion to Julius Caesar. The Lex Roscia was introduced in 49 BC by the praetor Lucius Roscius Fabatus on behalf of Julius Caesar. (2009), p. 65\u2191 \u00abUniversit\u00e0 Ca’ Foscari di Venezia: La Gallia Cisalpina, dalla morte di Cesare alle lotte triumvrali. (Lex Roscia del 49 a.C. – Annessione all’Italia romana 42 a.C.)\u00bb.\u00a0\u2191 \u00c9TIENNE, ROBERT, \u2039\u2039Gaule romaine\u203a\u203a, en J. Dup\u00e2quier (comp.), Histoire de la population fran\u00e7aise, tomo 1, Des origines \u00e0 la Renaissance, Par\u00eds, 1988, p\u00e1gs. 65-117.Mencionado en:\u00a0\u00a0\u00a0DUTOUR, THIERRY (2003), La ciudad medieval. Or\u00edgenes y triunfo de la Europa urbana, p\u00e1g. 110. \u2014 Paid\u00f3s, Buenos Aires, 2005. ISBN 950-12-5043-1\u2191 DUTOUR, THIERRY (2003), La ciudad medieval. Or\u00edgenes y triunfo de la Europa urbana, p\u00e1g. 82. \u2014 Paid\u00f3s, Buenos Aires, 2005. ISBN 950-12-5043-1Enlaces externos[editar]Trad. de Edme Cougny y Henri Leb\u00e8gue (1856 – 1938): Pasajes concernientes a la geograf\u00eda y a la historia de las Galias escritos por autores griegos (Extraits des auteurs grecs concernant la g\u00e9ographie et l’histoire des Gaules); IV: Apiano de Alejandr\u00eda (Appien d’Alexandrie). Librairie Renouard (fundada por Antoine-Augustin Renouard, 1765 – 1853), Par\u00eds, 1878 – 1883.Textos: algunos, biling\u00fces griego – franc\u00e9s; el resto, solo en franc\u00e9s. El recurso, en fase de preparaci\u00f3n, est\u00e1 en el sitio de Philippe Remacle (1944 – 2011)."},{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BreadcrumbList","itemListElement":[{"@type":"ListItem","position":1,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/#breadcrumbitem","name":"Enzyklop\u00e4die"}},{"@type":"ListItem","position":2,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2017\/06\/29\/galia-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/#breadcrumbitem","name":"Galia – Wikipedia, la enciclopedia libre"}}]}]