[{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BlogPosting","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2017\/07\/31\/punta-umbria-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/#BlogPosting","mainEntityOfPage":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2017\/07\/31\/punta-umbria-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/","headline":"Punta Umbr\u00eda – Wikipedia, la enciclopedia libre","name":"Punta Umbr\u00eda – Wikipedia, la enciclopedia libre","description":"Punta Umbr\u00eda es un municipio espa\u00f1ol de la provincia de Huelva, Andaluc\u00eda. Seg\u00fan el INE, en el a\u00f1o 2016 contaba","datePublished":"2017-07-31","dateModified":"2023-02-25","author":{"@type":"Person","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/author\/lordneo\/#Person","name":"lordneo","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/author\/lordneo\/","image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","url":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","height":96,"width":96}},"publisher":{"@type":"Organization","name":"Enzyklop\u00e4die","logo":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","width":600,"height":60}},"image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/upload.wikimedia.org\/wikipedia\/commons\/thumb\/f\/fc\/Enebrales_vistos_desde_barlovento.jpg\/220px-Enebrales_vistos_desde_barlovento.jpg","url":"https:\/\/upload.wikimedia.org\/wikipedia\/commons\/thumb\/f\/fc\/Enebrales_vistos_desde_barlovento.jpg\/220px-Enebrales_vistos_desde_barlovento.jpg","height":"165","width":"220"},"url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2017\/07\/31\/punta-umbria-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/","wordCount":3529,"articleBody":"Punta Umbr\u00eda es un municipio espa\u00f1ol de la provincia de Huelva, Andaluc\u00eda. Seg\u00fan el INE, en el a\u00f1o 2016 contaba con una poblaci\u00f3n de 15.053 habitantes.[1]\u200b Su extensi\u00f3n superficial es de 38 km\u00b2 y tiene una densidad de 387,2 hab\/km\u00b2. Se encuentra situada a una altitud de 6 metros y a 20 kil\u00f3metros de la capital de provincia, 9km en l\u00ednea recta, Huelva y a 100 km de Sevilla.Table of ContentsFauna[editar]Flora[editar]Espacios naturales[editar]Evoluci\u00f3n de la deuda viva municipal[editar]Gastronom\u00eda[editar]En la literatura[editar]Personajes destacados[editar]Referencias[editar]Bibliograf\u00eda[editar]Enlaces externos[editar]Fauna[editar]Es una zona de obligado paso para millares de aves migratorias. Alberga el 30% de la poblaci\u00f3n europea de la esp\u00e1tula (Platalea leucorodia). Se encuentran tambi\u00e9n la garza real (Ardea cinerea), la garza imperial (Ardea purpurea) y el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). Durante la invernada en este entorno se concentran miles de aves acu\u00e1ticas, destacando el gran n\u00famero de flamencos, que se acerca a los dos millares. Ocasionalmente se observan la cig\u00fce\u00f1a negra (Ciconia nigra), el morito (Plegadis falcinellus) y la grulla (Grus grus). Tambi\u00e9n nos encontramos el camale\u00f3n com\u00fan (Chamaeleo chamaeleon) en los ganchos arenosos de islas Saltes. Mar adentro, o incluso cerca de las playas, pueden ser vistos desde el espig\u00f3n los delfines comunes (Delphinus delphis).Flora[editar] En los ecosistemas arenosos del humedal crecen el taray (Tamarix canariensis), la sabina negral (Juniperus phoenicea), la coscoja (Quercus coccifera), el lentisco (Pistacia lentiscus), el jaguarzo (Halimium halimifolium), la jara (Cistus salviifolius) y el romero (Rosmarinus officinalis). En zonas de marismas bajas y recientes aparecen Spartina maritima y Salicornia ramosissima. En la marisma alta se presentan especies tan caracter\u00edsticas como Arthrocnemum macrostachyum y la singular Spartina densiflora. En las cabeceras de arroyos y esteros perif\u00e9ricos se desarrolla una vegetaci\u00f3n palustre constituida por juncos (Juncus acutus y Juncus maritimus), espada\u00f1as (Thypha dominguensis) y tarajes (Tamarix canariensis) principalmente.Espacios naturales[editar]Entre su riqueza natural destacan tres espacios naturales protegidos: la Laguna de El Portil, el Paraje Natural de los Enebrales de Punta Umbr\u00eda y las Marismas del Odiel, paraje natural declarado por la Unesco como Reserva de la Biosfera en 1983.Se tiene constancia de que durante la Antig\u00fcedad hubo presencia romana en la zona de \u00abEl Eucaliptal\u00bb, dentro del actual t\u00e9rmino municipal de Punta Umbr\u00eda. Entre los siglos II y VI d.\u00a0C. lleg\u00f3 a existir un asentamiento de tipo comercial, dedicado principalmente a la elaboraci\u00f3n de conservas y salazones.[2]\u200bHacia finales del siglo XIX bajo el nombre de Punta Umbr\u00eda se conoc\u00eda a un n\u00facleo marinero perteneciente al t\u00e9rmino municipal de Cartaya. En esa \u00e9poca la zona fue \u00abredescubierta\u00bb por los directivos brit\u00e1nicos de la Rio Tinto Company Limited (RTC), que la convirtieron en zona de descanso gracias a que cre\u00edan que el agua salada ten\u00eda propiedades medicinales. Desde 1883 se realizaron algunas construcciones en la zona, en madera y de tipo bungal\u00f3, pero no ser\u00eda hasta 1896 cuando una real orden otorg\u00f3 a la RTC la posibilidad de establecer casas de salud en esta zona.\u200b Muchos empleados de la RTC y sus familias acud\u00edan a la playa en verano a trav\u00e9s del ferrocarril de Riotinto.\u200b Esta situaci\u00f3n se mantuvo bajo gesti\u00f3n de la Compa\u00f1\u00eda Espa\u00f1ola de Minas de R\u00edo Tinto. El 26 de abril de 1963 se produjo la segregaci\u00f3n municipal de Punta Umbr\u00eda respecto de Cartaya.\u200b Bajo iniciativa de la Uni\u00f3n Explosivos R\u00edo Tinto (ERT) se produjo un cambio considerable en la fisonom\u00eda de la zona residencial-costera, pues esta acometi\u00f3 un desmantelamiento de las antiguas casas \u00abinglesas\u00bb.\u200b En su lugar, la divisi\u00f3n inmobiliaria del grupo ERT vendi\u00f3 una parte de los terrenos y en otros casos levant\u00f3 nuevas urbanizaciones residenciales,\u200b como fue el caso de El Portil. La zona urbana de Punta Umbr\u00eda comenz\u00f3 a ser edificada mirancia hacia la r\u00eda de Huelva, mientras que la zona costera atl\u00e1ntica se reserv\u00f3 para el \u00e1rea residencial veraniega.\u200b Este fen\u00f3meno se vio enmarcado en el \u00abboom\u00bb tur\u00edstico que vivi\u00f3 el municipio desde la d\u00e9cada de 1960.Una punta de arenas limpias, finas y doradas se adentra en el mar. Los turistas eleg\u00edan estas playas como lugar de descanso. Buscaban la bondad de un clima atemperado por el mar y la r\u00eda que circundan esta bella poblaci\u00f3n marinera. Las playas de Punta Umbr\u00eda son las m\u00e1s urbanizadas de la zona, tambi\u00e9n es la playa que cuenta con mayores servicios e infraestructuras. Tan ancha y extensa como las que la anteceden, es mucho m\u00e1s frecuentada, pues tiene restaurantes, bares y chiringuitos muy c\u00f3modos para tomar un refresco a cualquier hora del d\u00eda. Dentro de su oferta de servicios, tambi\u00e9n se puede practicar deportes n\u00e1uticos como el windsurf y otros aeron\u00e1uticos como el parapente con motor. Le ha sido concedida la bandera azul. En los a\u00f1os 50 fue considerada “la mejor playa del sur de Espa\u00f1a” y una de las mejores de Espa\u00f1a. Seg\u00fan el libro que edit\u00f3 el ayuntamiento de Punta Umbr\u00eda Evocadora Punta Umbr\u00eda. Una de las caracter\u00edsticas de las playas de la zona son la amplia extensi\u00f3n de las mismas, y durante la bajamar se puede disfrutar de amplias zonas para pasear y disfrutar de actividades t\u00edpicamente veraniegas como jugar a las palas o partidos de f\u00fatbol cerca de la orilla.Hasta hace no muchos a\u00f1os, cuando la marea estaba baja, se pod\u00edan encontrar coquinas entre sus arenas. Este molusco, muy apreciado entre los locales por su sabor exquisito, solamente puede ser capturado por los llamados coquineros, que deben tener una licencia para ello. Se puede acceder de manera f\u00e1cil y sin barreras. Hay distintas zonas en las que puedes aparcar el coche dej\u00e1ndolo muy pr\u00f3ximo a la playa. Hasta la playa se llega sin problemas pero no est\u00e1 resuelto el problema hasta el agua. Enebrales de Punta Umbr\u00eda. Puesta de Sol en Punta Umbr\u00edaSus playas son:Playa de El Portil: despu\u00e9s de El Rompido y siguiendo por la carretera en direcci\u00f3n Punta Umbr\u00eda, se llega a esta playa enclavada en la urbanizaci\u00f3n El Portil. Dispone de varios accesos a la playa a lo largo de todo el tramo urbanizado.Playa de La Bota: De similares caracter\u00edsticas que las playas de la zona; gran extensi\u00f3n de arena y muy buena para dar agradables paseos a cualquier hora del d\u00eda. Esta playa tiene un f\u00e1cil y extenso aparcamiento que se prolonga a lo largo de toda ella. Si en las dem\u00e1s playas de la zona encontramos mucha afici\u00f3n por la pesca, aqu\u00ed se re\u00fanen profesionales del gremio, pues los locales vienen con todo su equipo para ver si hacen su mejor tarde.Los Enebrales: Antes de llegar a Punta Umbr\u00eda, se encuentra esta extensa playa, caracter\u00edstica de todas las playas del litoral de Huelva. La superficie de arena tiene un peque\u00f1o desnivel a mitad de la playa.Matanegra: Es la continuaci\u00f3n de la playa de la Bota por lo que la pr\u00e1ctica de la pesca de ca\u00f1a desde la orilla se convierte en un deporte muy frecuentado en esta zona.La pesca y el turismo son las actividades sobre las que se asienta la econom\u00eda puntaumbrie\u00f1a.Punta Umbr\u00eda posee una de las flotas pesqueras m\u00e1s importantes de la provincia, y el puerto, englobado dentro del de Huelva, descarga anualmente m\u00e1s de 900.000 kg de pesca. El segundo recurso en importancia es el turismo, basado en un gran porcentaje en la segunda residencia de temporada. En la \u00e9poca estival, aumenta el n\u00famero de residentes, este puede llegar hasta los 160.000 ya que el municipio recibe la afluencia masiva de los que se trasladan a sus playas para pasar una jornada de recreo y ocio.Dos grandes actividades celebra la Oficina Municipal de Turismo de Punta Umbr\u00eda en torno a la gastronom\u00eda, la Muestra Nacional de la Coquina que tiene lugar en abril, coincidiendo con la celebraci\u00f3n de la segregaci\u00f3n de Punta Umbr\u00eda, y la Feria Nacional del Marisco y la Gamba blanca de la Costa de Huelva en julio. Muy importante es Feplamur, la Feria de Equipamiento de Playa y Mobiliario Urbano que tiene lugar en el mes de marzo y que concentra a los mayores expositores del sector.Evoluci\u00f3n de la deuda viva municipal[editar]Gr\u00e1fica de evoluci\u00f3n de Deuda viva del Ayuntamiento de Punta Umbr\u00eda entre 2008 y 2019\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0Deuda viva del Ayuntamiento de Punta Umbr\u00eda en miles de Euros seg\u00fan datos del Ministerio de Hacienda y Ad. P\u00fablicas.[7]\u200bTorre Umbr\u00eda: torre vig\u00eda conocida hoy como Torre Almenara o Torre Umbr\u00eda. Sobre el a\u00f1o 1577, el Rey Felipe III mand\u00f3 su construcci\u00f3n en las cercan\u00edas de la orilla del mar, con la intenci\u00f3n de vigilar la costa del ataque de los piratas de aquella \u00e9poca. Era custodiada por carabineros y la rodeaba un peque\u00f1o poblado de pescadores. La Torre almenara es el m\u00e1s importante monumento de Punta Umbr\u00eda y preside su escudo, realizado por el pintor Pedro Gil Mazo, y es s\u00edmbolo caracter\u00edstico del pueblo. Casa Museo de los Ingleses: simula la reproducci\u00f3n de una de las antiguas viviendas inglesas en la playa y tiene la finalidad de poder mostrar al visitante las ra\u00edces de Punta Umbr\u00eda desde la llegada de los primeros turistas, procedentes de Inglaterra. El proyecto cumple con la recreaci\u00f3n de estos edificios coloniales, edificios que se muestran a trav\u00e9s del mobiliario de sus salas y el material audiovisual instalado en el museo.Monumento Punta Umbr\u00eda a sus marineros, obra del escultor Jos\u00e9 Mart\u00edn Lagares, es una creaci\u00f3n en la que un pescador sujeta el ancla de las ra\u00edces del pueblo, mientras otro recoge las redes y mira al futuro, siempre bajo la atenta mirada de la mujer, que espera sentada con su Virgen del Carmen a los pies de ambas tallas. Sobre una base de tres metros se alza esta escultura de bronce que supera los dos metros, por lo que la suma del conjunto rebasa los cinco.Lugar de encuentro con las palabras marineras, creada por el artista Fernando Bono. Saluda al mar y a la r\u00eda de la localidad en la Plaza de la Canaleta. El monumento est\u00e1 compuesto por un muro de seis metros de di\u00e1metro en el que aparecen escritos algunos t\u00e9rminos vinculados a los marineros, a sus sentimientos, sus artes de pesca y quehaceres. En la parte central de la composici\u00f3n hay una gran masa de seis metros de altura, formada por una estructura met\u00e1lica de color rojizo y, bajo estos dos elementos, una superficie instalada en el suelo de siete por siete metros, deja ver entre relieves a peces de distintos tama\u00f1os sobre los que el espectador puede deambular libremente.Gastronom\u00eda[editar]Punta Umbr\u00eda destaca por su amplia y rica gastronom\u00eda pero tambi\u00e9n recibe productos de la Sierra de Huelva, carnes, jam\u00f3n serrano, … , o los frutales y huertas de Cartaya y alrededores. Ligado con la actividad econ\u00f3mica m\u00e1s sobresaliente de esta localidad, la pesca, se encuentra su gastronom\u00eda pues destacan la gamba blanca, la coquina, el choco, … de manera que los platos t\u00edpicos son las coquinas, la gamba cocida o a la plancha, el choco a la brasa, la plancha o guisado con papas o habas o el arroz con choco, tambi\u00e9n son destacables los pescados a la brasa: la caballa, la sardina, la anchova, el pulpo, la corvina, las almendritas, el pargo, … Los guisos marineros o los arroces son muy recomendables.En la literatura[editar]La novela El pintor de batallas de Arturo P\u00e9rez-Reverte est\u00e1 ambientada en Punta Umbr\u00eda.Personajes destacados[editar]Referencias[editar]Bibliograf\u00eda[editar]Barroso, Mar\u00eda de la O; Correa, Irene (2017). Agenda local 21 de Punta Umbr\u00eda. Universidad de Huelva.\u00a0Garrido, Ram\u00f3n; Carvajal, Domingo Javier (2017). \u00abNotas sobre el patrimonio minero del sur de la provincia de Huelva\u00bb. En: Emilio Romero Mac\u00edas (dir.). Patrimonio geol\u00f3gico y minero: Una apuesta por el desarrollo local sostenible (Universidad de Huelva): 359-371.\u00a0P\u00e9rez L\u00f3pez, Juan Manuel (2006). \u00abEl ferrocarril minero de Riotinto\u00bb. En: Emilio Romero Mac\u00edas (dir.). Los ferrocarriles en la provincia de Huelva: Un recorrido por el pasado (Universidad de Huelva): 229-272.\u00a0Enlaces externos[editar]"},{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BreadcrumbList","itemListElement":[{"@type":"ListItem","position":1,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/#breadcrumbitem","name":"Enzyklop\u00e4die"}},{"@type":"ListItem","position":2,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2017\/07\/31\/punta-umbria-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/#breadcrumbitem","name":"Punta Umbr\u00eda – Wikipedia, la enciclopedia libre"}}]}]