[{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BlogPosting","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2017\/08\/31\/fuerte-de-chascomus-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/#BlogPosting","mainEntityOfPage":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2017\/08\/31\/fuerte-de-chascomus-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/","headline":"Fuerte de Chascom\u00fas – Wikipedia, la enciclopedia libre","name":"Fuerte de Chascom\u00fas – Wikipedia, la enciclopedia libre","description":"El Fuerte de Chascom\u00fas o de San Juan Bautista de Chascom\u00fas, fue un puesto fortificado que integr\u00f3 la l\u00ednea de","datePublished":"2017-08-31","dateModified":"2023-02-25","author":{"@type":"Person","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/author\/lordneo\/#Person","name":"lordneo","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/author\/lordneo\/","image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","url":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","height":96,"width":96}},"publisher":{"@type":"Organization","name":"Enzyklop\u00e4die","logo":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","width":600,"height":60}},"image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/upload.wikimedia.org\/wikipedia\/commons\/thumb\/8\/83\/Argentina_-_Buenos_Aires_-_Chascom%C3%BAs.svg\/200px-Argentina_-_Buenos_Aires_-_Chascom%C3%BAs.svg.png","url":"https:\/\/upload.wikimedia.org\/wikipedia\/commons\/thumb\/8\/83\/Argentina_-_Buenos_Aires_-_Chascom%C3%BAs.svg\/200px-Argentina_-_Buenos_Aires_-_Chascom%C3%BAs.svg.png","height":"244","width":"200"},"url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2017\/08\/31\/fuerte-de-chascomus-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/","wordCount":4453,"articleBody":" El Fuerte de Chascom\u00fas o de San Juan Bautista de Chascom\u00fas, fue un puesto fortificado que integr\u00f3 la l\u00ednea de defensa del territorio de Buenos Aires en su frontera con el indio. Ubicado en el actual Partido de Chascom\u00fas dio origen a su cabecera, la Chascom\u00fas. Table of ContentsAntecedentes[editar]L\u00ednea de fortines de 1779 (V\u00e9rtiz)[editar]Independencia[editar]V\u00e9ase tambi\u00e9n[editar]Notas y referencias[editar]Bibliograf\u00eda utilizada[editar]Bibliograf\u00eda adicional[editar]Enlaces externos[editar]Antecedentes[editar]Hacia 1735 las invasiones de pampas, aucas chilenos y serranos comenzaron a ser m\u00e1s frecuentes y las expediciones resultaban ineficaces pues los indios ganaban r\u00e1pidamente el desierto y las fuerzas que los persegu\u00edan iban mal montadas y pertrechadas, desconociendo el territorio pampeano.En 1736 el maestre de campo Juan de San Mart\u00edn y Guti\u00e9rrez fund\u00f3 el Fuerte de Arrecifes y efectu\u00f3 en agosto de 1737 una entrada contra los indios. Tras los grandes malones de 1740 (Luj\u00e1n y Matanza) y 1741 (Luj\u00e1n) se firm\u00f3 un tratado con el cacique Cangapol para asegurar la frontera establecida en el r\u00edo Salado (Buenos Aires), pero era una soluci\u00f3n provisoria: el 28 de julio de 1744 200 pehuenches chilenos atacaron la entonces Ca\u00f1ada de la Cruz y Luj\u00e1n. Sobre una divisi\u00f3n de la frontera en tres zonas (Salto, Luj\u00e1n y Magdalena), en 1745 San Mart\u00edn extendi\u00f3 una primera l\u00ednea de avanzadas que inclu\u00eda entre otras posiciones la Guardia del Zanj\u00f3n (en el pago de Magdalena), un asentamiento en el pago de Las Conchas y otro en los pagos de la Matanza (Guardia Puesto de L\u00f3pez) al que se agregar\u00eda luego el Fuerte de Pergamino (1749). En partidas de no m\u00e1s de 8 milicianos por turnos semanales avanzaban a descubierta 10 o m\u00e1s leguas al sur de su acantonamiento y permanec\u00edan una semana manteni\u00e9ndose sobre el terreno y batiendo su sector para prevenir incursiones. En 1750 esa l\u00ednea hab\u00eda quedado desguarnecida y en los siguientes dos a\u00f1os los malones asolaron la campa\u00f1a, por lo que en 1752 se avanz\u00f3 la l\u00ednea de frontera militar: los nuevos fuertes se ubicar\u00edan uno sobre las nacientes del r\u00edo Salto (Fuerte de Salto), que se convertir\u00eda en avanzada del fuerte de Arrecifes, en Laguna Brava (Guardia de Luj\u00e1n o Fuerte San Jos\u00e9 de Luj\u00e1n, actual Mercedes) como puesto avanzado del fuerte de Luj\u00e1n y en la laguna de Lobos, r\u00e1pidamente descartada por la vieja posici\u00f3n del Zanj\u00f3n. Simult\u00e1neamente, se creaba el cuerpo de Blandengues de Buenos Aires para servir en la frontera y promover el asentamiento de poblaci\u00f3n estable. Tras nuevos malones en 1753 y 1754, la frontera permaneci\u00f3 relativamente estable. Despu\u00e9s de una fuerte invasi\u00f3n realizada en enero de 1777, Pedro de Cevallos quien asum\u00eda el gobierno del nuevo Virreinato del R\u00edo de la Plata, envi\u00f3 instrucciones al Cabildo para que estableciera o reforzara la l\u00ednea de guardias y el 2 de julio de 1777 el maestre de campo Manuel Pinazo propuso que las guardias establecidas al norte del Salado, fueran trasladadas a la banda sur y colocadas en la laguna de los Camarones (la del Zanj\u00f3n), los manantiales de Casco (la de Luj\u00e1n) y en laguna del Carpincho (el fuerte de Salto). De las otras cuatro guardias mantenidas por los milicianos “a raci\u00f3n y sin sueldo”, propon\u00eda dejar solo dos, la de la Matanza (llev\u00e1ndola al arroyo de Las Flores), y la de Las Conchas (trasladada a la Laguna del Trigo).Mientras se debat\u00eda la propuesta, el 19 de octubre un nuevo mal\u00f3n oblig\u00f3 a converger en Rojas tropas de Salto y Pergamino, que efectuaron sin resultado una entrada de 400 km. En noviembre numerosas partidas de indios de lanza se concentraron en arroyo Dulce y laguna de Melincu\u00e9 con intenci\u00f3n de atacar Areco, Salto y Pergamino. Pese a ser \u00e9poca de cosechas, la poblaci\u00f3n se repleg\u00f3 sobre los fuertes.Esto \u00faltimo impuls\u00f3 a Cevallos a su regreso despu\u00e9s de expulsar a los portugueses de Colonia del Sacramento a solicitar a la Corte autorizaci\u00f3n para preparar una ofensiva general sobre toda la extensi\u00f3n de la frontera con un ej\u00e9rcito de 10 o 12 mil hombres que reunir\u00eda las milicias de las provincias de Buenos Aires, C\u00f3rdoba, San Luis, Mendoza y algunos de Santiago del Estero. L\u00ednea de fortines de 1779 (V\u00e9rtiz)[editar]La autorizaci\u00f3n real para llevar la ofensiva propuesta por Cevallos lleg\u00f3 en 1778, en momentos en que Juan Jos\u00e9 de V\u00e9rtiz y Salcedo (1778-1784), tomaba a su cargo el Virreinato. El 10 de setiembre de 1778 una nueva junta de guerra que integraba Pinazo se opuso al proyecto de Cevallos arguyendo la imposibilidad de levantar y mantener un ej\u00e9rcito tan numeroso y volviendo a proponer el traslado de las guardias al sur del Salado. V\u00e9rtiz encarg\u00f3 al teniente coronel Francisco Betbez\u00e9, Comandante del Real Cuerpo de Artiller\u00eda, realizar un reconocimiento de los lugares que ocupaban los fortines y de las zonas se\u00f1aladas para el traslado.Para el traslado del Fuerte del Zanj\u00f3n a Camarones y el de La Matanza al Arroyo de las Flores, se determin\u00f3 que “(\u2026) era obligaci\u00f3n de los vecinos concurrir con carretas, bueyes y todos los elementos que fueren necesarios para realizar este traslado ya que esto era un servicio al Rey”.El 24 de febrero de 1779 Pedro Nicol\u00e1s Escribano adelant\u00f3 al Virrey su recomendaci\u00f3n de que Los Camarones era un lugar inadecuado al tratarse de “una loma que en el invierno y \u00e9pocas de lluvias quedaba aislada por dos lagunas salobres y los ba\u00f1ados que se formaban por la poca posibilidad de escurrimiento del agua”. Tampoco hab\u00eda buenas pasturas en sus inmediaciones por lo que las caballadas deb\u00edan ser mantenidas a distancia de la fortaleza, lo que las pon\u00eda al alcance de los indios y tornaba vulnerable la posici\u00f3n. Finalmente la posici\u00f3n se encontraba al sur del r\u00edo Salado, por lo que pod\u00eda quedar aislada por una crecida del r\u00edo.Escribano recomendaba elegir “Las barrancas, situada a 16 leguas del actual emplazamiento al norte del Salado y contaba con buenas pasturas y le\u00f1a en abundancia”.Betzab\u00e9, acompa\u00f1ado por Juan Joseph de Sarmiento, Nicol\u00e1s de la Quintana y Pedro Nicol\u00e1s Escribano inici\u00f3 su expedici\u00f3n al otro lado del Salado en el Fuerte de Salto. El 12 de abril de 1779 present\u00f3 su informe aconsejando no avanzar la l\u00ednea sino fortalecerla, dejar en su lugar los fuertes y fortines en raz\u00f3n de que hab\u00eda todav\u00eda mucho campo sin cultivar a su retaguardia de la l\u00ednea de frontera lo que no justificaba un avance y conclu\u00eda por recomendar que “Si se determinare (como lo creo importante \u00fatil y conveniente y a\u00fan necesario por ahora) subsistan las guardias de la frontera donde actualmente se hallan, o inmediaciones que dej\u00f3 insinuadas, grad\u00fao indispensable construir un reducto junto a la laguna de los Ranchos entre el Zanj\u00f3n o Vitel y el Monte; regularizar la mayor parte de los fuertes, que est\u00e1n en disposiciones despreciables, y construir algunos a las inmediaciones indicadas de los que se hayan de mudar; de forma que los de Vitel, Monte, Luj\u00e1n, Salto y Rojas, sean guardias principales y residencias o cuarteles de cinco indispensables compa\u00f1\u00edas de blandengues, y el proyectado en los Ranchos con los de Lobos, Navarro y Areco, sirvan de fortines con una peque\u00f1a guarnici\u00f3n, para estrechar las avenidas y facilitar el diario reconocimiento del campo comprendido en el cord\u00f3n y su respectivo frente”.Aconsejaba s\u00ed, la instalaci\u00f3n de un fuerte en la zona de las Lagunas de Vitel, la que contaba con aguadas, buenos pastos y le\u00f1a, y permitir\u00eda privar a los indios de un lugar de reuni\u00f3n y descanso en sus malones. El 1 de junio de 1779 V\u00e9rtiz dio su aprobaci\u00f3n al proyecto, variando solo el lugar de traslado del Zanj\u00f3n al elegir en vez de la laguna de Vitel la de Chascom\u00fas. Cada una de las cinco compa\u00f1\u00edas de blandengues constar\u00eda de solo 54 soldados.Recibida la aprobaci\u00f3n del Virrey, el 27 de mayo de 1779 partieron del Zanj\u00f3n, Sard\u00e9n, Escribano, de la Quintana, el alf\u00e9rez Jorge Peralta, los sargentos Antonio de Olavarria y Andr\u00e9s Mart\u00ednez con los cabos y soldados de la compa\u00f1\u00eda de Blandengues La Conquistadora (antes La Atrevida), acompa\u00f1ados por milicianos, dragones, y 70 peones y carreteros llevando todo lo necesario para la instalaci\u00f3n del nuevo fuerte.El 30 de mayo de 1779 el capit\u00e1n de Blandengues Pedro Nicol\u00e1s Escribano fund\u00f3 el Fuerte San Juan Bautista de Chascom\u00fas sobre las barrancas de la laguna Indiana.Escribano envi\u00f3 un chasque a su Virrey en la Fortaleza, diciendo: “Junto con mi compa\u00f1\u00eda he elegido por patrono de este fuerte a San Juan Bautista y por patrona a Nuestra Se\u00f1ora de la Mercedes y espero sean de la aprobaci\u00f3n de V.E.” Agregando, de una menci\u00f3n de los “enredos de estos indios, unos con otros” que: “Hoy d\u00eda de la fecha queda acabada la zanja del Fuerte y no puede poner maderas por faltar los carpinteros…”.El sitio elegido fue a 400 m de la laguna de Chascomus, donde actualmente se encuentra la Plaza Independencia y el Palacio MunicipalEn agosto de 1780 una gran invasi\u00f3n defensiva ind\u00edgena del cacique Linco Pagni que alcanz\u00f3 Chascom\u00fas y Luj\u00e1n provoc\u00f3 un inesperado cambio en la pol\u00edtica defensiva de la frontera sur del Virreinato. El responsable de proponer un nuevo programa de acci\u00f3n fue Juan Jos\u00e9 Sard\u00e9n, nuevo Comandante de Fronteras que desde el 9 de mayo de 1779 reemplazaba a Pinazo despu\u00e9s de un destacado desempe\u00f1o en la frontera norte de Buenos Aires.Sard\u00e9n propuso que la laguna de Los Ranchos, en la “Laguna el Taque\u00f1o”, fuera tambi\u00e9n guarnecida con una compa\u00f1\u00eda de blandengues y “aumentar el Cuerpo de Blandengues hasta el n\u00famero de seiscientos, repartidos por seis Compa\u00f1\u00edas” que se establecer\u00edan una en Chascom\u00fas, otra en Monte, dos en Luj\u00e1n, una en Salto, y otra en Rojas. Especificaba la composici\u00f3n de dichas unidades e incluso el sueldo de sus integrantes y recomendaba utilizar para su financiamiento el Ramo de Guerra de la ciudad de Buenos Aires y de ser preciso “echar mano del de Cruzadas y Cautivos, como lo hizo el Excelent\u00edsimo Se\u00f1or virrey de Lima en atenci\u00f3n que estas tropas hacen continuamente la Guerra contra unos infieles irreconciliables, imposibles de reducirlos al Santo Evangelio”.El capit\u00e1n de nav\u00edo F\u00e9lix de Azara en su reconocimiento de las Guardias y Fortines de la Frontera relatar\u00eda en 1796: “Como los b\u00e1rbaros recib\u00edan continuamente reclutas voluntarias de Chile, se hizo necesario aumentar el n\u00famero de compa\u00f1\u00edas, y el de sus plazas \u00f3 individuos; y para pagarlas, se impuso el ramo de guerra que aprob\u00f3 el Rey en 7 de septiembre de 1760. Tambi\u00e9n se alter\u00f3 el plan de defensa, porque de errantes y lanzeros que eran los blandengues, se fijaron en varios puntos, \u00f3 guardias, repartidas por la frontera y se armaron como dragones sirviendo en caballos propios. Apenas se hubo entablado esto, cuando los hacendados y el Ilustre Ayuntamiento solicitaron que dichas guardias se avanzasen \u00e1 determinados puntos \u00f3 parages, que se hicieron reconocer, pero los dict\u00e1menes \u00f3 informes fueron siempre tan varios y opuestos como las pasiones \u00f3 modos de pensar de sus autores, y redugeron algunos puestos y adelantaron otros.”La nueva l\u00ednea de fortificaciones qued\u00f3 concluida en 1781 y constaba del fuerte de Salto, el Fuerte San Jos\u00e9 de Luj\u00e1n, el Fuerte San Juan Bautista de Chascom\u00fas, el Fuerte de Monte, el fuerte San Francisco de Rojas, el fort\u00edn Lobos, el Fort\u00edn Nuestra Se\u00f1ora del Pilar de los Ranchos, Fort\u00edn Navarro, Fort\u00edn San Claudio de Areco, Fort\u00edn de las Mercedes y Fort\u00edn Melincu\u00e9. Los fuertes fueron ocupados por los blandengues, y los fortines por 12 milicianos “a raci\u00f3n y sin sueldo”, con la misi\u00f3n principal de detectar brechas y avances de exploradores y facilitar la aproximaci\u00f3n, comunicaci\u00f3n y enlace entre los fuertes, por cuanto se hallaban separados entre 70 y 100 km: esas posiciones deb\u00edan defender una l\u00ednea cuya longitud total alcanzaba los 330 km.El Virrey V\u00e9rtiz en su Memoria de Gobierno detalla que mand\u00f3 “que a toda diligencia se acopiasen materiales, alba\u00f1iles, y se construyesen de nuevo todos los antiguos fuertes, por no hallarse ninguno en estado de defensa, y se aumentasen los que se comprend\u00edan en la nueva planta, como se practic\u00f3 por un m\u00e9todo uniforme y s\u00f3lido con buenas estacadas de Andubay, anchos y profundos fosos, rastrillo y puente levadizo, con baluartes para colocar la artiller\u00eda y mayor capacidad en sus habitaciones y oficinas, en que comprende un peque\u00f1o almac\u00e9n de p\u00f3lvora, y otro para dep\u00f3sito de armas y municiones, con terreno suficiente por toda la circunferencia para depositar caballada entre el foso y estacada (\u2026) En cada fuerte mand\u00e9 poner una compa\u00f1\u00eda de dotaci\u00f3n compuesta de un capit\u00e1n, un teniente, un alf\u00e9rez, un capell\u00e1n, cuatro sargentos, ocho cabos, dos baqueanos, un tambor, ochenta y cinco plazas de blandengues, su total cien plazas, con uniforme propio para la fatiga del campo, armados con carabina, dos pistolas y espada, con lo que ejercitados de continuo en el fuego as\u00ed a pie, como a caballo al paso, al trote y galope con subordinaci\u00f3n, polic\u00eda y gobierno interior, a cargo de un comandante subinspector de toda la frontera con dos ayudantes mayores colocados a la derecha, izquierda y centro de ella con una dilatada instrucci\u00f3n, adiciones y \u00f3rdenes particulares, se ha logrado poner este cuerpo en estado respetable para algo m\u00e1s que indios”.El “Reglamento de las Compa\u00f1\u00edas de Cavaller\u00eda Provincial de las Fronteras de Buenos Aires, y de las raciones con que debe asistirse a las Milicias y Presidiarios” del 28 de junio de 1779 especificaba los sueldos correspondientes: el capit\u00e1n\t50 pesos mensuales, el alf\u00e9rez 25, el capell\u00e1n 20, los sargentos 14, los cabos 11, el tambor 10, el baqueano 12 y los soldados solo 10. Deb\u00edan subsistir y mantener a su costa el uniforme y los caballos necesarios. Los presos eran usados como trabajadores bajo el r\u00e9gimen carcelario para el arreglo y mejoramiento de los fuertes.La raci\u00f3n mensual por individuo, seg\u00fan informe del oficial real Mart\u00edn Jos\u00e9 de Altolaguirre del 9 de octubre, consist\u00eda en bizcochos, yerba, sal yodada, harina, tabaco, carne y le\u00f1a, por un total de 20,24 pesos.V\u00e9rtiz complement\u00f3 las medidas estrictamente defensivas con otras destinadas a favorecer el asentamiento de poblaci\u00f3n al abrigo de los fuertes, no ya sobre la base exclusiva de las familias de los soldados sino reuniendo a los vagabundos que recorr\u00edan los campos y a los campesinos dispersos en la campa\u00f1a vecina.Un bando del 3 de octubre de 1780 orden\u00f3 que todos los pobladores se asentaran a distancia de tiro de ca\u00f1\u00f3n de los fuertes, con pena de la vida para los que desobedecieran. El 11 de marzo de 1781 dict\u00f3 una orden general a todos los sargentos mayores de campa\u00f1a para que continuasen conduciendo a los fuertes a todas las familias que a\u00fan habitaran parajes apartados y estuvieran expuestas a las invasiones. Inclu\u00eda en la orden tambi\u00e9n a quienes a\u00fan sin hallarse en situaci\u00f3n de peligro carecieran de residencia fija, a los peones de chacras y estancias, y a los que vagaban por la campa\u00f1a sin ocupaci\u00f3n conocida.A fines de junio de 1779 comenzaron a llegar los primeros pobladores, y la fortificaci\u00f3n nunca estuvo finalmente terminada, ya que la mala calidad de los materiales hac\u00eda necesaria su constante reparaci\u00f3n adem\u00e1s de sufrir el ataque casi permanente de los indios, por lo que su forma nunca estuvo definida.La autoridad m\u00e1xima era la militar, administrativa y religiosamente depend\u00eda del partido y curato de la Magdalena, en tanto que militarmente de Luj\u00e1n.Uno de los lugares hist\u00f3ricos de esta ciudad, la casa de La Alameda, se levant\u00f3 a final del siglo XVIII en la misma margen de la laguna de Chascom\u00fas y su primer habitante, Juan Gregorio Girado, Oficial del Regimiento de Blandengues, y como tal fue favorecido con esas tierras, a fin de arraigar y fomentar la poblaci\u00f3n de esta zona.En 1780 y 1781 se sucedieron nuevos malones sobre ese sector de la frontera.Las medidas fueron exitosas y el primer censo (noviembre de 1781) indicaba que la poblaci\u00f3n era: en San Jos\u00e9 de Luj\u00e1n (Mercedes) 464 personas, en San Antonio del Salto 421 personas, en San Juan Bautista de Chascom\u00fas de 374 personas, en San Miguel del Monte 345, en San Francisco de Rojas 325 personas, en Nuestra Se\u00f1ora del Pilar de los Ranchos 235 y en San Claudio de Areco (Carmen de Areco) solo 85 personas.El censo de 1782 no incluy\u00f3 a los blandengues solteros, criados y peones, pero registr\u00f3 tambi\u00e9n la producci\u00f3n de trigo: el de Salto estaba ya en primer lugar en poblaci\u00f3n con 493 personas (98 vecinos) y una producci\u00f3n de 1.800 fanegas de trigo. Lo segu\u00eda la Guardia de Luj\u00e1n (Mercedes) con 442 personas (80 vecinos), si bien ten\u00eda las familias m\u00e1s numerosas y una mayor producci\u00f3n: 2.050 fanegas. Atendiendo a la poblaci\u00f3n, segu\u00eda Chascom\u00fas (83 vecinos, 328 personas, 1.500 fanegas), Rojas (63 vecinos, 256 personas, 700 fanegas), Monte (49 vecinos, 236 personas, 220 fanegas), Ranchos (56 vecinos, 204 personas, 350 fanegas) y Areco (27 vecinos, 127 personas, 113 fanegas).Dado su estado de deterioro y en previsi\u00f3n de nuevos ataques, en 1784 el fuerte fue pr\u00e1cticamente reconstruido.Al iniciarse el siglo XIX la poblaci\u00f3n afincada en los fuertes-pueblo hab\u00eda crecido sensiblemente: la Guardia de Luj\u00e1n (Mercedes) encabezaba nuevamente el censo con 2000 personas (un crecimiento del 352%), pero la segu\u00edan Chascom\u00fas (1000 personas, 205%) y Ranchos (800 personas, 292%). Reci\u00e9n aparec\u00eda Salto con 750 personas (un crecimiento del 52%), igual n\u00famero que el alcanzado por Monte, que sin embargo ostentaba un crecimiento del 218%. Muy cerca de esos n\u00fameros, cerraba el censo Rojas (740 personas, 189%).Para 1801 Chascom\u00fas era ya considerado partido y en 1808 se designaba al primer Alcalde de la Hermandad, Juan Lorenzo Castro.Independencia[editar]Tras la Revoluci\u00f3n de Mayo la frontera del Salado permaneci\u00f3 relativamente pac\u00edfica hasta los malones de 1820 que destruyeron Salto, Lobos y Dolores, pero Chascom\u00fas no se vio afectado. El adelantamiento de la frontera rest\u00f3 toda importancia al fuerte en la lucha contra el indio.Durante ese per\u00edodo, Chascom\u00fas (al igual que la Guardia de Luj\u00e1n) sirvi\u00f3 como centro de detenci\u00f3n de detenidos pol\u00edticos: tras la Revoluci\u00f3n del 5 y 6 de abril de 1811 (Agust\u00edn Donado, Domingo French, Antonio Luis Beruti, Domingo Vieytes), despu\u00e9s de la Conspiraci\u00f3n de \u00c1lzaga de 1812 (presb\u00edtero Bernardo D\u00edaz, doctor Manuel Antonio de Castro y el escribiente de la Comandancia de Cuentas Mariano S\u00e1nchez), tras la ca\u00edda de Carlos Mar\u00eda de Alvear en 1815 (brigadier Francisco Javier de Viana, sargento mayor Santiago Lacasa, capit\u00e1n Manuel Balbastro).Si bien el principal centro de detenci\u00f3n de prisioneros realistas fue el centro de detenci\u00f3n de Las Bruscas, Chascom\u00fas tambi\u00e9n sirvi\u00f3 a esos efectos. Tras la ca\u00edda de Montevideo, el 19 de julio de 1814 fueron internados 29 oficiales y sus asistentes.En 1815 la amenaza de la expedici\u00f3n de Pablo Morillo impuls\u00f3 al gobierno de las Provincias Unidas del R\u00edo de la Plata a prever la instalaci\u00f3n de un “parque de reserva” en la campa\u00f1a bonaerense, que permitiera la retirada al interior en caso de caer la ciudad de Buenos Aires en manos realistas.Chascom\u00fas fue finalmente el punto elegido. Tras repararse el fuerte utilizando dos hornos de ladrillos de la zona, en julio de 1817 finalizaron los trabajos a cargo del sargento mayor de caballer\u00eda agrimensor Jos\u00e9 de la Pe\u00f1a y Zazueta para la construcci\u00f3n del parque. El 8 de julio se hac\u00eda cargo del mismo el sargento mayor Florencio Pelliza. Las obras inclu\u00edan el parque propiamente dicho, de 51 varas de frente por 70 de fondo (en el lugar ocupado por la actual municipalidad) y la “Casa de la P\u00f3lvora” situada a orillas de la laguna y a media milla al NO del parque.V\u00e9ase tambi\u00e9n[editar]Notas y referencias[editar]Bibliograf\u00eda utilizada[editar]Vignola, Carlos M. Historia del fuerte del zanj\u00f3n de Nuestra Se\u00f1ora de Mercedes PS ediciones, 2009.Julio C\u00e9sar Ruiz, Blandengues bonaerenses, fundadores y pobladoresMayo, Carlos A. (2000). Vivir en la frontera. Biblos.\u00a0Angelis, Pedro de (1837). Colecci\u00f3n de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Rio de la Plata, Volumen 6. Buenos Aires: Imprenta del estado.\u00a0Miguel Navarro Viola, Vicente Gaspar Quesada, La Revista de Buenos Aires: historia americana, literatura y derecho, Imprenta de Mayo, 1864Comando General del Ej\u00e9rcito, Pol\u00edtica seguida con el aborigen (1750-1819), C\u00edrculo Militar, Buenos Aires, 1973.Comando General del Ej\u00e9rcito, Pol\u00edtica seguida con el aborigen (1820-1852), C\u00edrculo Militar, Buenos Aires, 1974.Bibliograf\u00eda adicional[editar]Alfredo Vidal, Los or\u00edgenes de Ranchos (General Paz) 1771-1865, Publicaciones del Archivo Hist\u00f3rico de la Provincia de Buenos Aires, Volumen 8, Taller de impresiones oficiales, 1937Archivo General de la Naci\u00f3n, Varios documentos, Gobernaci\u00f3n y Virreinato del R\u00edo de la PlataArchivo Hist\u00f3rico de la Provincia de Buenos Aires, Carbia, R\u00f3mulo D., Los Or\u00edgenes de ChascomusEnlaces externos[editar]"},{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BreadcrumbList","itemListElement":[{"@type":"ListItem","position":1,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/#breadcrumbitem","name":"Enzyklop\u00e4die"}},{"@type":"ListItem","position":2,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2017\/08\/31\/fuerte-de-chascomus-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/#breadcrumbitem","name":"Fuerte de Chascom\u00fas – Wikipedia, la enciclopedia libre"}}]}]