[{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BlogPosting","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2019\/09\/30\/la-canada-ciudad-de-cordoba\/#BlogPosting","mainEntityOfPage":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2019\/09\/30\/la-canada-ciudad-de-cordoba\/","headline":"La Ca\u00f1ada (ciudad de C\u00f3rdoba)","name":"La Ca\u00f1ada (ciudad de C\u00f3rdoba)","description":"Este art\u00edculo o secci\u00f3n necesita referencias que aparezcan en una publicaci\u00f3n acreditada. Este aviso fue puesto el 2 de mayo","datePublished":"2019-09-30","dateModified":"2023-02-25","author":{"@type":"Person","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/author\/lordneo\/#Person","name":"lordneo","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/author\/lordneo\/","image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","url":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","height":96,"width":96}},"publisher":{"@type":"Organization","name":"Enzyklop\u00e4die","logo":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","width":600,"height":60}},"image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/upload.wikimedia.org\/wikipedia\/commons\/thumb\/1\/1f\/Commons-emblem-question_book_orange.svg\/40px-Commons-emblem-question_book_orange.svg.png","url":"https:\/\/upload.wikimedia.org\/wikipedia\/commons\/thumb\/1\/1f\/Commons-emblem-question_book_orange.svg\/40px-Commons-emblem-question_book_orange.svg.png","height":"40","width":"40"},"url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2019\/09\/30\/la-canada-ciudad-de-cordoba\/","wordCount":3001,"articleBody":"Este art\u00edculo o secci\u00f3n necesita referencias que aparezcan en una publicaci\u00f3n acreditada.Este aviso fue puesto el 2 de mayo de 2013. La Ca\u00f1ada de C\u00f3rdoba es el encauzamiento parcial del arroyo La Ca\u00f1ada que cruza de suroeste a norte la ciudad de C\u00f3rdoba, Argentina. Se origina en las coordenadas 31\u00b031\u203242\u2033S 64\u00b022\u203240\u2033O\ufeff \/ \ufeff-31.52833, -64.37778 en el espejo de agua La Lagunilla, al suroeste, cerca del Valle de Paravachasca. Las aguas de La Lagunilla proceden de las lluvias en los faldeos de la Sierra Chica cordobesa. Las aguas de La Ca\u00f1ada desembocan en la margen derecha del R\u00edo Suqu\u00eda.En la cultura cordobesa, La Ca\u00f1ada refiere al encauzamiento (actualmente de unos 3 km de longitud) y no al arroyo en s\u00ed, que es m\u00e1s extenso (de unos 28 km de longitud). Esta obra representa uno de los \u00edconos de la ciudad. Table of ContentsUbicaci\u00f3n y generalidades[editar]Construcci\u00f3n original[editar]La Sistematizaci\u00f3n[editar]Los puentes[editar]La Pelada de la Ca\u00f1ada[editar]Maravilla de C\u00f3rdoba[editar]Enlaces externos[editar]Ubicaci\u00f3n y generalidades[editar] El encauzamiento de este arroyo tiene una extensi\u00f3n de alrededor de 3 km y desemboca en el r\u00edo Suqu\u00eda.La secci\u00f3n actualmente encauzada y parqueada de La Ca\u00f1ada va desde la calle Tronador hasta la calle Humberto Primo, atravesando de sur a norte a la ciudad de C\u00f3rdoba. La construcci\u00f3n del calicanto (es decir, realizada con cantos rodados y cal) data de 1671, siendo el autor de esta obra Andr\u00e9s Jim\u00e9nez de Lorca, aunque nunca imagin\u00f3 que se convertir\u00eda en un \u00edcono de la ciudad y de sus habitantes. La construcci\u00f3n actual es mucho m\u00e1s reciente, del a\u00f1o 1944. Sus caracter\u00edsticas m\u00e1s sobresalientes son su dise\u00f1os en piedra, surcada por numerosos puentes es acompa\u00f1ada por enormes \u00e1rboles en su mayor\u00eda de la especie tipa, que enaltecen y adornan este singular paseo. Plano de C\u00f3rdoba de 1860. Se observan los cauces del arroyo la Ca\u00f1ada y del r\u00edo Suquia como l\u00edmites de la parte antigua de la ciudad. La obra de encauzamiento del arroyo fue realizada debido a sus crecidas durante las fuertes lluvias pampeanas. Las calles que cruzan la ca\u00f1ada, lo hacen a trav\u00e9s de puentes.Hasta inicios de siglo XX La Ca\u00f1ada era de hecho el l\u00edmite occidental de la ciudad argentina de C\u00f3rdoba, m\u00e1s al oeste comenzaba una zona de arrabales conocida extraoficialmente como “El Abrojal”.Pese a su aparente mansedumbre, desde siempre amenaz\u00f3 con sus crecidas a la ciudad. El arroyo de La Ca\u00f1ada tiene su origen en La Lagunilla, un espejo de agua natural situado al suroeste de la ciudad. En tiempos donde el clima castigaba con sus lluvias torrenciales este cauce tranquilo se transformaba en un r\u00edo violento que en muchas ocasiones arrasaba con todo lo que se encontraba en su camino, hasta cobrarse en muchas oportunidades vidas humanas. Por este motivo el primer trabajo de encauzamiento fue el famoso “Calicanto” (murallones de cantos rodados soldados con cal) cuyo dise\u00f1o y proyecto es debido a los jesuitas. Pese a tal obra, hacia 1890 el arroyo se desbord\u00f3 un d\u00eda de madrugada, causando la muerte de unas 200 personas. Otra famosa tragedia sucedi\u00f3 en 1939, cuando su caudal arras\u00f3 con pavimento, \u00f3mnibus, muebles y animales, determinando as\u00ed la construcci\u00f3n de las obras de encauce . Desde entonces los cordobeses se preocupan por hermosear su trayecto. En la lucha por vencer a la naturaleza muchos integrantes de la sociedad cordobesa, de diferentes estratos culturales, comenzaron a proyectar la idea de una obra que canalice este arroyo. En el gobierno de Amadeo Sabattini se dieron los primeros pasos y el 4 de julio de 1944 se inaugur\u00f3 oficialmente, que hoy con casi 3 kil\u00f3metros decora la ciudad con un murall\u00f3n de piedras con puentes que atraviesa a la ciudad lograron contener esta furia de agua y convertirse en un \u00edcono de la cultura cordobesa.Hoy, jalonada de puentes de piedra de aire rom\u00e1nico, La Ca\u00f1ada es para C\u00f3rdoba un espacio m\u00edtico, escenario de las andanzas de la temida \u201cPelada de la Ca\u00f1ada\u201d, un famoso “aparecido” (fantasma) que mantuvo en vilo a los trasnochadores de fines del siglo XIX y principios del XX.Construcci\u00f3n original[editar]En 1623 se construy\u00f3 un parapeto para contener las crecidas de ese hilo de agua que se embravec\u00eda con las lluvias. En 1671 se mejor\u00f3 esa precaria protecci\u00f3n con la construcci\u00f3n de El Calicanto.El 31 de enero de 1871, una poderosa inundaci\u00f3n produjo numerosos destrozos, impulsando la construcci\u00f3n de otro muro de contenci\u00f3n m\u00e1s ancho y fuerte, hecho de cal y canto rodado. La obra fue de Andr\u00e9s Jim\u00e9nez de Lorca, ordenada por \u00c1ngel de Peredo, gobernador de C\u00f3rdoba del Tucum\u00e1n. Pero tuvo que ser reconstruido numerosas veces.La \u00faltima gran crecida ocurri\u00f3 el 15 de enero de 1939 y aneg\u00f3 las calles hasta la Plaza San Mart\u00edn. Del antiguo calicanto, que se mantuvo hasta 1944, a instancias de un pedido del escultor Miguel \u00c1ngel Budini al entonces gobernador Juan Ignacio San Mart\u00edn, se conserva un fragmento. Est\u00e1 en la plazoleta de bulevar San Juan y La Ca\u00f1ada.La Sistematizaci\u00f3n[editar]El canal fue construido en la segunda mitad del siglo XX, en tres etapas diferentes, para contener las crecidas.El primer tramo se realiz\u00f3 entre 1944 y 1948, bajo la intendencia de Donato Latella Fr\u00edas. Con un ancho de 15 metros y 18 puentes, se extendi\u00f3 a lo largo de 2.500 metros. Durante las excavaciones de la primera etapa de sistematizaci\u00f3n, sorprendi\u00f3 a los cordobeses el hallazgo de restos f\u00f3siles correspondientes a la especie prehist\u00f3rica del Megaterio en inmediaciones de la Iglesia del Carmen.El segundo tramo se concret\u00f3 entre 1983 y 1991 (gesti\u00f3n municipal de Ram\u00f3n Mestre) y cubri\u00f3 700 metros; sum\u00f3 tres puentes.El tercero, emplazado entre 1991 y 1999, agreg\u00f3 3.800 metros a la obra ya existente, con cinco puentes nuevos. El \u00faltimo tramo no est\u00e1 hecho de hormig\u00f3n sino que las barrancas est\u00e1n recubiertas, entre otros elementos, por piedra bola.En la esquina de 9 de julio su profundidad medida desde el centro del puente llega a 6 mts.Los puentes[editar]Vistosos, funcionales, fueron encargados por el marqu\u00e9s de Sobremonte. El primero de ellos se edific\u00f3 en 1796 sobre la calle 27 de Abril, a base de hormig\u00f3n, piedra y ladrillo. Los desag\u00fces de las viviendas ubicadas en las costas daban al cauce.Desde 1999 la Ca\u00f1ada es atravesada por 26 puentes.Originalmente \u00e1rboles de algarrobo bordeaban el arroyo, pero en la primavera de 1948 se plantaron 375 ejemplares de tipas, de origen tucumano.Los \u00e1rboles de La Ca\u00f1ada son parte de la postal urbana. Inmortalizadas en poemas y canciones, las famosas tipas blancas fueron seleccionadas por el pintor e ingeniero agr\u00f3nomo Heraldo Guido Nicolea y provistas por el viverista Manuel Rueda. Su floraci\u00f3n es amarilla y se produce entre noviembre y diciembre.Las tipas sufren de un desequilibrio de la copa, y es que la arboleda se inclina hacia adentro buscando la luz natural, que es tapada por los edificios construidos alrededor de La Ca\u00f1ada.La Pelada de la Ca\u00f1ada[editar]A fines de siglo XIX e inicios de siglo XX, aunque ya la ciudad argentina de C\u00f3rdoba era una de las m\u00e1s importantes usinas culturales y econ\u00f3micas de la Argentina y del Hemisferio Sur, manten\u00eda -pese a su ejido municipal- un \u00e1rea urbanizada bastante peque\u00f1a y este era uno de los motivos para que subsistieran, en los arrabales, creencias t\u00edpicas de las \u00e1reas rurales premodernas.Entre ellas, la creencia en dos almas en pena; una era la de El Degolladito y la otra que perdur\u00f3 m\u00e1s tiempo y a\u00fan puede ser recordada fue “La Pelada de la Ca\u00f1ada”, al parecer el nombre de este fantasma derivar\u00eda de uno de los aspectos con los que se “aparec\u00eda”: sin pelo porque su cabeza era vista casi siempre como una calavera.Algunos dicen que se trataba de una ni\u00f1a peque\u00f1a en estatura; otros, de una mujer que, con t\u00e9trica vestimenta, solicitaba la comunicaci\u00f3n con los vecinos que ocasionalmente transitaban por sus dominios con el temor de toparse con ella. Seg\u00fan las versiones, pod\u00eda estar vestida de colores negros o blancos; pero de todas maneras se relacionaba con gimoteos y llantos, que no estaban nada claros en lo que quer\u00eda decir, o quiz\u00e1s nadie la comprend\u00eda por no querer escucharla.Las cinco esquinas (Belgrano esquina Montevideo) son emblem\u00e1ticas dentro del entorno del pintoresco y concurrido barrio de G\u00fcemes.… Parece, Peladaque solo anduviste,junto a La Ca\u00f1adacomo un alma triste\u00a1Clamando oraciones!\u00a1Velas y novenas!viejas devocionespara “almas en pena”ya casi olvidadasque al fin conseguistey, entonces “Pelada”por eso te fuiste.Fragmento de “Ancua\u201d (1949) de Azor Grimaut.Maravilla de C\u00f3rdoba[editar] Calle Figueroa Alcorta (continuaci\u00f3n de Marcelo T. de Alvear). La Ca\u00f1ada tiene, adem\u00e1s de calles, veredas a ambos costados. Las Siete Maravillas de C\u00f3rdoba fue una iniciativa organizada por el diario La Voz del Interior, con el auspicio de Agencia C\u00f3rdoba Turismo, en donde invitaba a los habitantes de la provincia de C\u00f3rdoba y a quienes quisieran participar, de la elecci\u00f3n de monumentos o lugares que considerasen m\u00e1s significativos de la mediterr\u00e1nea provincia. Finalizada esta elecci\u00f3n, La Ca\u00f1ada qued\u00f3 segunda entre las siete maravillas artificiales, por detr\u00e1s de la Iglesia de los Capuchinos.Enlaces externos[editar]"},{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BreadcrumbList","itemListElement":[{"@type":"ListItem","position":1,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/#breadcrumbitem","name":"Enzyklop\u00e4die"}},{"@type":"ListItem","position":2,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2019\/09\/30\/la-canada-ciudad-de-cordoba\/#breadcrumbitem","name":"La Ca\u00f1ada (ciudad de C\u00f3rdoba)"}}]}]