[{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BlogPosting","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2020\/08\/31\/pisoraca-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/#BlogPosting","mainEntityOfPage":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2020\/08\/31\/pisoraca-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/","headline":"Pisoraca – Wikipedia, la enciclopedia libre","name":"Pisoraca – Wikipedia, la enciclopedia libre","description":"Resultado de la campa\u00f1a de excavaciones del 2109 en la Cannaba del campamento romano de Pisoraca (Herrera de Pisuerga). Excavaciones","datePublished":"2020-08-31","dateModified":"2023-02-25","author":{"@type":"Person","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/author\/lordneo\/#Person","name":"lordneo","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/author\/lordneo\/","image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","url":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","height":96,"width":96}},"publisher":{"@type":"Organization","name":"Enzyklop\u00e4die","logo":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","width":600,"height":60}},"image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/upload.wikimedia.org\/wikipedia\/commons\/thumb\/9\/96\/Archaeological_Excavations_Cannaba_Pisoraca_%28Herrera_de_Pisuerga_2019%29_11.jpg\/220px-Archaeological_Excavations_Cannaba_Pisoraca_%28Herrera_de_Pisuerga_2019%29_11.jpg","url":"https:\/\/upload.wikimedia.org\/wikipedia\/commons\/thumb\/9\/96\/Archaeological_Excavations_Cannaba_Pisoraca_%28Herrera_de_Pisuerga_2019%29_11.jpg\/220px-Archaeological_Excavations_Cannaba_Pisoraca_%28Herrera_de_Pisuerga_2019%29_11.jpg","height":"140","width":"220"},"url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2020\/08\/31\/pisoraca-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/","wordCount":3340,"articleBody":" Resultado de la campa\u00f1a de excavaciones del 2109 en la Cannaba del campamento romano de Pisoraca (Herrera de Pisuerga). Excavaciones dentro del casco urbano de Herrera de Pisuerga. Sello de la Legio IIII Macedonica encontrado en Alemania, una vez las tropas fueron trasladadas a Mogontiacum.Pisoraca es el nombre de una ciudad, cuyas ruinas se hallan en Herrera de Pisuerga (Palencia) que perteneci\u00f3 en \u00e9poca prerromana, tradicionalmente asociada al pueblo de los turmogos y posteriormente, tras la conquista de Hispania por el Imperio romano, pas\u00f3 a ser un importante campamento (castrum) para las legiones que, al mando del emperador Augusto, emprendieron las guerras c\u00e1ntabras contra los c\u00e1ntabros y astures del norte de la pen\u00ednsula. En Pisoraca se acanton\u00f3 la poderosa Legio IIII Macedonica entre los a\u00f1os 19 a. C. a40 d.\u00a0C., antes de su salida de Hispania. Desde 1993, el yacimiento arqueol\u00f3gico est\u00e1 declarado Bien de inter\u00e9s cultural. Table of ContentsLocalizaci\u00f3n[editar]Etimolog\u00eda[editar]Historia del yacimiento[editar]Vestigios[editar]Turmogos[editar]Romanos[editar]Visigodos[editar]Centro de interpretaci\u00f3n[editar]V\u00e9ase tambi\u00e9n[editar]Referencias[editar]Bibliograf\u00eda[editar]Enlaces externos[editar]Localizaci\u00f3n[editar]Los restos de Pisoraca se hallan distribuidos por el casco urbano de Herrera, localidad situada junto al r\u00edo Pisuerga y el Canal de Castilla, en un punto de paso habitual entre Cantabria y la Meseta Norte, una zona f\u00e9rtil junto a la que discurre la Autov\u00eda Cantabria-Meseta y, muy probablemente, a tenor de los \u00faltimos hallazgos, la calzada romana Via Legione VII Gemina ad Portum Blendium, descrita en el Itinerario de barro. Su situaci\u00f3n geogr\u00e1fica es 42\u00b035\u203242\u2033N 4\u00b019\u203249\u2033O\ufeff \/ \ufeff42.59500, -4.33028.Etimolog\u00eda[editar]Pisoraca es, seg\u00fan algunos estudios, una palabra de ra\u00edz c\u00e9ltica, justificado esto por su sufijo “aca”, similar a “briga”, tambi\u00e9n muy com\u00fan en esta lengua.[1]\u200b Tambi\u00e9n se cree que este primitivo asentamiento da nombre al r\u00edo Pisuerga, y no al contrario.[2]\u200b De esta forma el nombre de Herrera de Pisuerga tambi\u00e9n procede etimol\u00f3gicamente de Pisoraca.Seg\u00fan el libro Toponimia Palentina (F. R. Gordaliza, 1993) su origen ser\u00eda bis-ur-aga, con el significado de “dos ci\u00e9nagas”, quiz\u00e1s en alusi\u00f3n a los dos r\u00edos pr\u00f3ximos, el Pisuerga y el Burejo. Historia del yacimiento[editar]El primer vestigio hallado en Herrera de Pisuerga fue una l\u00e1pida dedicada por Terentia Nigella a su esposo y a su hijo, encontrada en el s. XVI. Tambi\u00e9n en este siglo aparecen dos columnas militares erigidas por Tiberio y Ner\u00f3n.[3]\u200bFue Garc\u00eda y Bellido el primero en intuir la localizaci\u00f3n del asentamiento legionario de Pisoraca, aunque siempre se decant\u00f3 m\u00e1s por la zona de Aguilar de Campoo. A ra\u00edz de estudios de fotograf\u00edas a\u00e9reas, Jos\u00e9 Antonio Ab\u00e1solo y Alberto Balil situaron en Herrera este asentamiento.[4]\u200bLas primeras catas arqueol\u00f3gicas se realizaron en 1982, a cargo de la Universidad SEK (desde 2007, IE Universidad), con la colaboraci\u00f3n de la Junta de Castilla y Le\u00f3n y el Ayuntamiento de Herrera de Pisuerga.Vestigios[editar]Desde entonces se han realizado numerosos hallazgos epigr\u00e1ficos, sobre terra sigillata con el sello de Lucius Terentius, el alfarero propio de la Legio IIII Macedonica, quien se dedic\u00f3 a fabricar cer\u00e1mica de tipo aretina para surtir a sus legionarios. Tambi\u00e9n destacan los abundantes hallazgos de objetos de vidrio, fundamentalmente copas y frascos, encontrados durante las excavaciones.[5]\u200bTambi\u00e9n se encontr\u00f3 una t\u00e9sera de hospitalidad del a\u00f1o 14, as\u00ed como monedas de la \u00e9poca de Augusto.De la \u00e9poca del asentamiento del Ala Parthorum se encontraron materiales de construcci\u00f3n sellados con la figlina de esta unidad, junto con cer\u00e1mica com\u00fan, Terra Sigillata Hisp\u00e1nica, vidrio y armas, incluyendo un protector ocular de caballo y algunos restos met\u00e1licos de arreos y estribos.Uno de los \u00faltimos hallazgos fue, en julio de 2007, durante unas obras en la Plaza Mayor de la localidad, de unas estructuras que se interpretaron como pertenecientes a la muralla de demarcaci\u00f3n del campamento de la Legio IIII Macedonica.[6]\u200b En febrero de 2008, estos restos fueron musealizados.Los hallazgos m\u00e1s antiguos encontrados en Herrera corresponden al a\u00f1o 20 a. C., donde se encuentran gran cantidad de objetos relacionados con los cuerpos de infanter\u00eda y caballer\u00eda.[7]\u200bTurmogos[editar]Los restos prerromanos hallados durante las diversas campa\u00f1as arqueol\u00f3gicas (cer\u00e1mica, monedas y restos humanos) certifican la existencia de la Pisoraca ind\u00edgena anterior a la llegada de los romanos. Lo que resulta m\u00e1s complicado es aseverar a qu\u00e9 tribu pertenec\u00eda este primitivo asentamiento, pues se encuentra en la confluencia de c\u00e1ntabros, vacceos y turmogos.[8]\u200b No obstante, Ptolomeo cita Sisaraca como ciudad turmoga, a los que tambi\u00e9n alude Floro como murbogos.[9]\u200b Sin embargo, ninguna fuente relaciona a Pisoraca con los Vacceos, ni siquiera Enrique Fl\u00f3rez en su estudio de los l\u00edmites de la Cantabria antigua.[9]\u200b Algunos estudios recientes la relacionan con los pueblos c\u00e1ntabros.[10]\u200b[11]\u200bRomanos[editar]Aproximadamente a mediados del s. II a. C., la conquista de Hispania por parte del incontenible Imperio romano alcanz\u00f3 la zona, dat\u00e1ndose la ca\u00edda de Pisoraca en el 28-29 a. C..[12]\u200b De todas formas, su romanizaci\u00f3n no llega a ser importante hasta que los romanos deciden utilizarla, por su estrat\u00e9gica situaci\u00f3n, como campamento permanente para acometer las guerras c\u00e1ntabras (29 a. C.), ante la tenaz resistencia del pueblo c\u00e1ntabro a su sometimiento.El emperador Augusto en persona acudi\u00f3 a Hispania (26 a. C.) para asumir el mando del poderoso ej\u00e9rcito (unos 70.000 hombres) que desplaz\u00f3 al conflicto. Estableci\u00f3 la Legio IIII Macedonica en Segisama (actual Sasam\u00f3n, Burgos), siendo Pisoraca lugar de paso obligado en sus ataques a los cercanos castros c\u00e1ntabros de Monte Cild\u00e1 y Monte Bernorio. Tras la pacificaci\u00f3n de la zona, y seg\u00fan los estudios realizados por la IE Universidad, los 6.000 legionarios de la Legio IIII se establecieron en Pisoraca (19 a. C.), adquiriendo esta gran protagonismo, y se mantuvieron all\u00ed hasta el 40 d.\u00a0C., en que partieron hacia Mogontiacum (Germania Superior).[13]\u200bDespu\u00e9s, el asentamiento fue ocupado por el Ala Parthorum, una unidad auxiliar de caballer\u00eda del ej\u00e9rcito romano, durante la segunda mitad del s. I, hasta que fue trasladada a Mauretania Caesariensis; y despu\u00e9s por la Cohors I Galica Equitata, otra reputada unidad auxiliar que, ya en el s. II, fue tambi\u00e9n enviada a Mauretania.[5]\u200bEl lugar se convirti\u00f3 en un importante nudo de comunicaciones de salida hacia los puertos cant\u00e1bricos y para el transporte de esclavos y los cereales de Tierra de Campos hacia Flaviobriga, Portus Blendium y Portus Victoriae.[14]\u200bPisoraca era el comienzo de la Calzada romana del valle del Besaya, que la un\u00eda con la villa costera de Portus Blendium (Suances) en Cantabria.Visigodos[editar]Con la decadencia del Imperio romano, los pueblos nativos volvieron a asentarse en sus antiguos poblados. A comienzos del s. V, las invasiones germ\u00e1nicas en la pen\u00ednsula ib\u00e9rica alcanzan la zona, y Pisoraca se convierte en el s. VI en asentamiento militar de los Visigodos.[15]\u200bCentro de interpretaci\u00f3n[editar]Tras la declaraci\u00f3n el 22 de abril de 1993 como Bien de inter\u00e9s cultural, con la categor\u00eda de zona arqueol\u00f3gica, del yacimiento de Pisoraca, el ayuntamiento de Herrera de Pisuerga cre\u00f3, junto con la Direcci\u00f3n General de Patrimonio de la Junta de Castilla y Le\u00f3n, el Aula Arqueol\u00f3gica cultura militar, en un gran edificio con patio que ocupaba un antiguo mercado de ganado.[16]\u200bEn este centro se recrea la forma de vida de un campamento legionario romano (castrum), as\u00ed como diversos talleres que dan a conocer las monedas, cer\u00e1micas y objetos de la \u00e9poca.[17]\u200bEl centro est\u00e1 dividido en dos secciones, por un lado un fragmento de campamento que recrea la vida militar y por otro una calle que muestra la vida civil de los legionarios. La visita se puede completar con una visita a las excavaciones del asentamiento civil y de un horno de cer\u00e1mica de la \u00e9poca.[18]\u200bV\u00e9ase tambi\u00e9n[editar]Referencias[editar]\u2191 Garc\u00eda y Bellido. ITTM n\u00ba 22, p. 26. Palencia, 1962.\u2191 Pisoraca: desde sus or\u00edgenes a los visigodos. Ces\u00e1reo P\u00e9rez Gonz\u00e1lez, Marina Arana Montes, Mar\u00eda Luisa P\u00e9rez Gonz\u00e1lez. Publicaciones de la Instituci\u00f3n Tello T\u00e9llez de Meneses, ISSN 0210-7317, N\u00ba. 45, 1981 , pags. 133-165 Disponible en PDF.\u2191 Emilio Illarregui. Aula Arqueol\u00f3gica de Herrera de Pisuerga, p\u00e1g. 2 Disponible en PDF.\u2191 Illarregui, p\u00e1g. 3\u2191 a b IE Universidad: Musealizaci\u00f3n en Herrera de Pisuerga.\u2191 Diario Palentino: Aparecen estructuras romanas en un lateral de la Plaza Mayor de Herrera.\u2191 Illarregui, p\u00e1g. 5\u2191 P\u00e9rez Gonz\u00e1lez, p\u00e1g. 8\u2191 a b P\u00e9rez Gonz\u00e1lez, p\u00e1g. 9\u2191 Carcedo de Andr\u00e9s, B. 2008. Los Turmogos en la Antig\u00fcedad. Tesis doctoral. Universidad de Burgos\u2191 Solana Sainz, J.M. 2018. El proceso de anexi\u00f3n de algunos n\u00facleos de poblaci\u00f3n turmogos y c\u00e1ntabros (30 a. C. – 40 d. C.). OPPIDUM. CUADERNOS DE INVESTIGACI\u00d3N, n.\u00ba 14-15, 2018-2019: 103-148.\u2191 P\u00e9rez Gonz\u00e1lez, p\u00e1g. 13\u2191 El Mundo: Cientos de personas rememoran en Herrera de Pisuerga los or\u00edgenes del municipio.\u2191 P\u00e9rez Gonz\u00e1lez, p\u00e1g. 28\u2191 P\u00e9rez Gonz\u00e1lez, p\u00e1g. 30\u2191 Illarregui, p\u00e1g. 8\u2191 Arqueotur: Campamento Pisoraca.\u2191 Ayuntamiento de Herrera de Pisuerga: Campamento Pisoraca y Aula Arqueol\u00f3gica cultura militar.Bibliograf\u00eda[editar]Enlaces externos[editar]"},{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BreadcrumbList","itemListElement":[{"@type":"ListItem","position":1,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/#breadcrumbitem","name":"Enzyklop\u00e4die"}},{"@type":"ListItem","position":2,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2020\/08\/31\/pisoraca-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/#breadcrumbitem","name":"Pisoraca – Wikipedia, la enciclopedia libre"}}]}]