[{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BlogPosting","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2020\/10\/31\/santuario-de-nuestra-senora-de-monserrate-orihuela\/#BlogPosting","mainEntityOfPage":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2020\/10\/31\/santuario-de-nuestra-senora-de-monserrate-orihuela\/","headline":"Santuario de Nuestra Se\u00f1ora de Monserrate (Orihuela)","name":"Santuario de Nuestra Se\u00f1ora de Monserrate (Orihuela)","description":"El santuario de Nuestra Se\u00f1ora de Monserrate de Orihuela (Provincia de Alicante, Espa\u00f1a) se encuentra situado extramuros de la ciudad","datePublished":"2020-10-31","dateModified":"2023-02-25","author":{"@type":"Person","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/author\/lordneo\/#Person","name":"lordneo","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/author\/lordneo\/","image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","url":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","height":96,"width":96}},"publisher":{"@type":"Organization","name":"Enzyklop\u00e4die","logo":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","width":600,"height":60}},"image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","width":100,"height":100},"url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2020\/10\/31\/santuario-de-nuestra-senora-de-monserrate-orihuela\/","wordCount":3933,"articleBody":"El santuario de Nuestra Se\u00f1ora de Monserrate de Orihuela (Provincia de Alicante, Espa\u00f1a) se encuentra situado extramuros de la ciudad en el barrio denominado arrabal Roig o Rabaloche. Alberga a la patrona de la ciudad y su historia se encuentra indisolublemente unida a la misma desde antes de su reconquista por los cristianos. Su arquitectura es grandiosa y perteneciente al barroco con influencias ya del neocl\u00e1sico. Pascual Madoz describe el santuario en su Diccionario Geogr\u00e1fico Estad\u00edstico Hist\u00f3rico de 1845 como el m\u00e1s importante de la ciudad de Orihuela: \u00abLa de Nuestra Se\u00f1ora de Monserrate es sin duda la de m\u00e1s importancia; ya por su antig\u00fcedad, ya por la grandiosidad del edificio; su imagen se veneraba en tiempo de los sarracenos por los cristianos reunidos en el arrabal Roig e iglesia de San Juan bajo el t\u00edtulo de Nuestra Se\u00f1ora de la Puerta, y por temor de alguna profanaci\u00f3n fue escondida debajo de una campana y encontrada por el a\u00f1o 1306. Los catalanes que poblaron la ciudad despu\u00e9s de la conquista, la titularon de Monserrat, y aunque los monjes de Catalu\u00f1a de su orden se opusieron a ello, lo decidi\u00f3 a favor de Orihuela el Papa Sixto IV en 12 de agosto de 1483. Por de pronto le edificaron una ermita en el mismo sitio que fue hallada que es el propio que ocup\u00f3 la mencionada parroquia de San Juli\u00e1n, y que todav\u00eda se conserva en una de las capillas de la nueva iglesia; esta se construy\u00f3 a mediados del siglo XVIII sacando su puerta y fachada principal a la plaza del mismo nombre. Es tan capaz, que sobre una gran nave tiene seis capillas por cada lado con sus respectivos altares, sosteniendo sus cuatro torales una grande y hermosa media naranja; el retablo del altar mayor es de madera, si bien una obra completa. Tiene \u00f3rgano, p\u00falpito, sacrist\u00eda muy espaciosa y dos torres principales de siller\u00eda, con una provisional que sostiene tres campanas. En esta ermita hay fundada una cofrad\u00eda compuesta de mayor de los habitantes de la ciudad, su huerta y campo: la imagen es la patrona de la poblaci\u00f3n, y cuando ocurre alguna calamidad p\u00fablica se lleva en procesi\u00f3n a la catedral, donde se coloca junto al altar mayor. Todos los a\u00f1os se celebra su festividad y novenario en dicha catedral, que principia en 8 de septiembre haciendo repique de campanas, fuegos artificiales y otras diversiones p\u00fablicas\u00bb.Table of ContentsCronolog\u00eda[editar]Descripci\u00f3n del inmueble[editar]Templo[editar]El Retablo de la Capilla del Hallazgo[editar]El retablo Mayor[editar]Crucero[editar]Capilla de San Jos\u00e9[editar]\u00d3rgano del templo[editar]Las fachadas[editar]Referencias[editar]Enlaces externos[editar]Cronolog\u00eda[editar]El origen de la Virgen de Monserrate, a cuya advocaci\u00f3n se dedica el santuario, no est\u00e1 probado, pero existen tradiciones diversas sobre aquel. Una de ellas apunta a que fue esculpida por San Nicodemus y tra\u00edda a Orihuela por San Trif\u00f3n (disc\u00edpulo de Santiago Ap\u00f3stol), otra es una cr\u00f3nica que asevera que fueron los godos y que estos construyeron una capilla para su devoci\u00f3n. Lo cierto es que cuando Orihuela fue tomada por los musulmanes ya exist\u00eda la parroquia de San Juli\u00e1n donde se veneraba la imagen de la Puerta, que es la misma que hoy veneramos bajo la advocaci\u00f3n de Monserrate.La imagen fue escondida durante dicha ocupaci\u00f3n y una vez reconquistada, los cristianos decidieron buscar la imagen de la Virgen. Un manuscrito de 1310 relata que en este a\u00f1o, el subterr\u00e1neo sonido de una campana, fue o\u00eddo durante tres noches consecutivas al pie del monte del castillo en su parte occidental, frente al cauce del r\u00edo Segura.Agujereando la pe\u00f1a encontraron la imagen de la Virgen de madera de olivo de 42 cm de altura y sentada en una silla, teniendo al ser encontrada, seg\u00fan varios manuscritos, un ni\u00f1o en su mano que ten\u00eda un p\u00e1jaro en sus dedos y estaba vestido de encarnado con manto azul.Por sorteo entre las denominaciones propuestas por las colonias de catalanes, valencianos y aragoneses residentes en la ciudad, sali\u00f3 el nombre de Monserrat. Posteriormente los padres benitos del convento de Monserrat de Catalu\u00f1a sostuvieron un pleito por el t\u00edtulo de la imagen. Por sentencia del Papa Sixto IV el 12 de agosto de 1483 fue castellanizado el nombre a Monserrate y creada una advocaci\u00f3n nueva. A partir de este momento su primer santuario ten\u00eda su altar mayor en el lugar que ocupa la capilla de Cristo actual, detr\u00e1s de esta se observa una concavidad en la monta\u00f1a hecha a pico que se llama cueva de la Virgen y es el sitio donde estuvo oculta la imagen.El 15 de agosto de 1748 un terremoto caus\u00f3 el derrumbamiento de gran parte del templo, siendo trasladada la imagen de la Virgen de Monserrate a la catedral. En abril del a\u00f1o 1750 siendo obispo de esta di\u00f3cesis don Juan El\u00edas G\u00f3mez de Ter\u00e1n se comenzaron las obras del actual templo sobre el anterior que tard\u00f3 en terminarse en 1775. En 1776, la imagen volvi\u00f3 a la nueva iglesia.Durante los siglos XVI y siguientes se acrecent\u00f3 la devoci\u00f3n popular hasta ser declarada, a principios del siglo XVII, copatrona de la ciudad, confirm\u00e1ndose can\u00f3nicamente esta declaraci\u00f3n por la Santa Sede en 1920.Descripci\u00f3n del inmueble[editar]Templo[editar]La nueva iglesia es de planta de cruz latina, conservando restos del primitivo templo en el lado del evangelio del crucero, donde se conserva el retablo original del siglo XVII en la capilla del Hallazgo.El antiguo templo de San Juli\u00e1n tuvo orientaci\u00f3n este a oeste, el presbiterio se encontraba en esta orientaci\u00f3n, y el acceso quedaba en posici\u00f3n opuesta, a levante. Mediante esta posici\u00f3n se pod\u00eda conseguir la comunicaci\u00f3n con la antigua casa de Misericordia, hoy desaparecida, que estaba en posici\u00f3n contigua al santuario.En el sitio del hallazgo de la imagen de la Virgen con el Ni\u00f1o se erigi\u00f3 un templo de reducidas dimensiones a modo de ermita.Durante el siglo XVII se construy\u00f3 un nuevo templo ya de mayores dimensiones, orientado del norte a Sur, que se articulaba a ra\u00edz de la gruta en donde seg\u00fan la tradici\u00f3n fue hallada la Virgen, ocupando aproximadamente el espacio que comprende desde dicha capilla hasta la que hoy d\u00eda es la puerta lateral que funcionaba entonces como portada principal de la iglesia.En el siglo XVIII hubo un gran terremoto que hizo debilitar la estructura del templo construido en el siglo XVII. Aprovechando el templo barroco se contrapuso la nave central actual, utilizando la antigua nave central como Crucero de la nueva. El actual edificio supone un conjunto de m\u00e1s de 2.500 metros cuadrados compuesto por nave central con 8 capillas laterales, crucero, Capilla mayor, dos portadas: una principal y otra lateral, ambas de estilo neocl\u00e1sico.El dise\u00f1o de la nueva nave central fue realizado por el italiano Bernadino Rippa y fue promovido por el gran obispo Juan El\u00edas G\u00f3mez de Ter\u00e1n, cuyo escudo episcopal campea en uno de los muros laterales del templo.La planta del edificio que constituye el templo actual est\u00e1 inscrito un rect\u00e1ngulo, cuyo eje longitudinal tiene orientaci\u00f3n norte sur, estando situado el acceso en la posici\u00f3n meridional. Tiene nave \u00fanica dividida en cinco tramos. Los alzados alternan los vanos, rematados mediante arcos de medio punto, con los machones macizos que arrancan de un z\u00f3calo de piedra negra, a los cuales se adosan pilastras con capitel de orden corintio. Por encima hay un potente entablamento con el friso adornado, queda rematado por medio de una cornisa de vuelo considerable. El espacio se cierra mediante una b\u00f3veda de ca\u00f1\u00f3n corrida articulada mediante arcos torales que coinciden con el eje de las pilastras. En la b\u00f3veda se instalan los lunetos que permiten la apertura de las ventanas, necesarias para la iluminaci\u00f3n interior.El tramo de la nave tiene capillas laterales, situadas entre contrafuertes, que a su vez quedan comunicadas entre s\u00ed mediante estrechas perforaciones practicadas en los mencionados elementos estructurales portantes. De los cinco tramos en que se divide la nave el primero, junto al acceso es m\u00e1s estrecho, all\u00ed las capillas laterales fueron sustituidas por las torres en forma de prisma cuadrado, donde se ubican las campanas en un cuerpo superior de las mismas.Las capillas laterales tienen planta cuadrada. Cada una tiene al fondo un altar en forma de retablo. La capilla del lado de levante, situada junto al crucero conserva la puerta que en su d\u00eda conectar\u00eda con la mencionada Casa de Misericordia.El crucero ofrece mayor amplitud, coronando este espacio una c\u00fapula de media naranja, que apoya directamente, sin la transici\u00f3n del tambor, sobre los cuatro arcos torales. El intrad\u00f3s est\u00e1 casetonado mediante una divisi\u00f3n que rememora la disposici\u00f3n a las c\u00fapulas de la antig\u00fcedad de Roma, en especial el Pante\u00f3n.En el presbiterio se encuentra la capilla mayor. El altar mayor es un enorme retablo, esculpido por Jos\u00e9 Puchol en la segunda mitad del siglo XVIII.La nave transversal se remata mediante b\u00f3veda de ca\u00f1\u00f3n seguido articulada por los arcos torales. La de poniente corresponde al antiguo edificio de San Juli\u00e1n, en cuyo testero se encuentra el retablo que preside esta capilla.Junto a esta capilla detr\u00e1s del presbiterio se encuentra la sacrist\u00eda compuesta de varias estancias. Una de ellas es una nave longitudinal formada por b\u00f3veda de ca\u00f1\u00f3n seguido articulado por los arcos torales. Da paso a una capilla cuya iluminaci\u00f3n entra por las ventanas situadas en el espacio interior de los arcos torales, sobre los cuales a su vez descarga una c\u00fapula de media naranja, en la que hace despiece de ocho nervios. Las paredes est\u00e1n enlucidas en yeso blanco, pintado mediante cenefas lineales y motivos vegetales de color azul, con algunos retoques en amarillo albero y cornisas marmorizadas.Adosado al presbiterio de la nave principal se encuentra una escalera de cierta amplitud, formada por dos tramos en \u00e1ngulo, que conduce a las salas superiores donde se encuentra el camar\u00edn nuevo de la Virgen de Monserrate. Junto a \u00e9l se encuentran varias estancias y la capilla alineada con el eje de la nave principal. Esta capilla dispone de un altar con gran profusi\u00f3n decorativa barroca, pavimento cer\u00e1mico policromado y decoraci\u00f3n en madera y escayola.Las pilastras del templo se encuentran decoradas por una colecci\u00f3n de pinturas al \u00f3leo de finales del S. XVII y principios del S. XVIII atribuidas a Marcos Valero, Pintor de C\u00e1mara del rey Carlos II de Espa\u00f1a.El Retablo de la Capilla del Hallazgo[editar]Se encuentra en la capilla del Hallazgo y est\u00e1 datado en 1690 y es de estilo barroco. En su parte inferior se encuentra la cueva donde se encontr\u00f3 la Virgen y en su camar\u00edn se ubicaba la antigua Virgen de Monserrate.El retablo consta de bando o predela y dos cuerpos superiores, el primero dividido en tres calles estructuradas por columnas salom\u00f3nicas y el segundo cuerpo compuesto por una calle rematada por un front\u00f3n partido con el emblema de la Virgen de Monserrate.En la predela se encuentran los lienzos de El nacimiento de Cristo y La Adoraci\u00f3n de los Reyes, obras del siglo XVI. En el centro se abre un arco que da acceso a la cueva del Hallazgo, que contiene la imagen de la Virgen en el interior de la campana. El retablo se divide en tres calles, separadas por columnas salom\u00f3nicas, contando las calles laterales con un piso y la central con dos y \u00e1tico.En la calle central del primer cuerpo se encuentra un gran hueco al que recae el camar\u00edn de planta poligonal, en el que en la actualidad se venera la imagen del Cristo de la Buena Muerte.En las calles laterales se encuentran las im\u00e1genes de San Ram\u00f3n y San Pascual adquiridas en 1946. En el cuerpo superior se ubica el lienzo \u00abLa Coronaci\u00f3n de la Virgen Mar\u00eda\u00bb flanqueado por columnas salom\u00f3nicas.La capilla posee una estructura cuadrangular cubierta con una c\u00fapula sin tambor, con copul\u00edn, apoyada sobre pechinas ricamente ornamentadas. Consta de un retablo barroco que enmarca el camar\u00edn originario de la virgen, al que se accede, tras atravesar una puerta trasera situada en la sacrist\u00eda, por una escalinata que contiene un interesante conjunto de azulejer\u00eda valenciana de los SS. XVII-XVIIILa Capilla Mayor del Hallazgo, entonces Capilla Mayor del Templo, est\u00e1 decorada por un retablo realizado por Antonio Caro “el Viejo” en 1690, policromado por el gran pintor valenciano Bartolom\u00e9 Albert y dorado por Heredia. Dicho retablo tiene tres \u00f3leos a su vez, del propio Bartolom\u00e9 Albert. El retablo es obra barroca, tallada por Antonio Caro el Viejo, policromada por Bartolom\u00e9 Albert y dorado por Heredia. Es el \u00fanico retablo de estas dimensiones anterior al siglo XVIII que existe en la di\u00f3cesis de Orihuela en la actualidad.La hornacina central del banco se trata de la cueva donde seg\u00fan la tradici\u00f3n se produjo el Milagroso Hallazgo de la imagen de la Virgen en 1306, tras llevar m\u00e1s de medio siglo busc\u00e1ndola.La hornacina principal del retablo la ocupa en la actualidad el Cristo de la Buena Muerte. Hasta la ampliaci\u00f3n del templo, la imagen de la Patrona se encontraba en esta hornacina. La Capilla del Hallazgo pas\u00f3 a ocupar un lugar secundario dentro de la nueva edificaci\u00f3n, localiz\u00e1ndose en el lado del Evangelio del crucero de la nueva iglesia, albergando en su camar\u00edn, un Santo Cristo Crucificado que sustitu\u00eda a la Patrona, a partir de entonces venerada en su nuevo altar Mayor. Dicho Crucificado fue destruido en la Guerra Civil de 1936-1939 y sustituido por otro del taller de F\u00e9lix Granda de Madrid, atribuido a Jos\u00e9 Capuz Mamano y a un disc\u00edpulo suyo, Julio Vicent Mengual.Sobre ella se encuentra un \u00f3leo que representa la Coronaci\u00f3n de la Virgen en los cielos. \u00c9l \u00e1tico, a modo de front\u00f3n se encuentra partido por el emblema de la Virgen de Monserrate.Asimismo, el ya dicho pintor Bartolom\u00e9 Albert, realiz\u00f3 para el exorno de la c\u00fapula un conjunto de 7 pinturas: 3 de ellas cubren los lienzos lunetos de dicha c\u00fapula, siendo de grandes dimensiones otras cuatro que cubren las pechinas. Todos ellos son de temas marianos. Los marcos de estos lienzos se encuentran ricamente ornamentados con motivos vegetales entrelazados y rocallas propias del siglo XVII- XVIII.La Capilla su vez tiene 4 capillas dedicadas a varios santos: Santa Catalina, Santa Rita, la Virgen del Remedio, etc.El retablo Mayor[editar]Es un gran retablo de estilo rococ\u00f3 con gran recargamiento decorativo y gran movimiento con entrantes y salientes.Su estructura compositiva se puede dividir en tres partes: la primera ser\u00eda la base, la segunda la parte central, con tres calles conformadas por pilares de orden gigante, donde se ubica, en medio el arco de medio punto que alberga el camar\u00edn nuevo, y la tercera el \u00e1tico del retablo.Se alza sobre una base plana de m\u00e1rmol negro con grandes placas de jaspe de Novelda. En el centro del altar se ubica un templete de madera sobre cuatro columnas doradas sobre plintos y con capiteles compuestos coronados por un front\u00f3n partido.En el primer cuerpo en las calles laterales se hallan dos esculturas de tama\u00f1o casi natural de las otras dos patronas de Orihuela: Las Santas Justa y Rufina.Crucero[editar]El actual crucero se corresponde con la antigua nave principal del templo a la que en el s. XVIII se contrapuso la actual, cambiando con ello la orientaci\u00f3n del templo.En el punto de cruce entre la nave principal y el crucero se eleva una c\u00fapula de media naranja sobre pechinas, decorada con casetones. Las pechinas se encuentran decoradas con cuatro lienzos con forma oval, obra de Antonio Villanueva, realizadas en el s. XVIII. En ellos se representa a San Agust\u00edn, San Ambrosio, San Gregorio Magno y San Jer\u00f3nimo. El marco de dichos lienzos es de madera dorada y tallada al estilo rocalla, del S. XVIII.La parte norte del crucero es de mayor longitud que la parte sur. Aquella es de estilo barroco del siglo XVII y se corresponde con la capilla del Hallazgo, mientras que la parte sur es neocl\u00e1sica del siglo XVIII, que se corresponde con la capilla de San Jos\u00e9.Capilla de San Jos\u00e9[editar]Obra del siglo XVIII, realizada en estilo neocl\u00e1sico. La hornacina central se encuentra enmarcada por columnas pareadas marm\u00f3reas de orden palladiano que sostienen un gran entablamento a modo de arco del triunfo.\u00d3rgano del templo[editar]Obra del siglo XIX realizado por el famoso organero vasco Juan Amezua quien lo instal\u00f3 en el Santuario junto a su hijo Aquilino Amezua de Azpeitia (Vizcaya) en 1872 de cuyo taller saldr\u00eda en 1928 el \u00f3rgano de la Catedral de Valladolid. La caja es de estilo neog\u00f3tico, tambi\u00e9n del siglo XIX, realizada en madera tallada y barnizada al natural. Fue restaurado en el a\u00f1o 2007.Las fachadas[editar]En el inmueble son perceptibles dos fachadas. La principal est\u00e1 situada en la v\u00eda p\u00fablica que corresponde a la orientaci\u00f3n meridional. Presenta unidad en su aspecto, pero hay que diferenciar dos tramos superpuestos en vertical. El inferior ofrece una altura considerable, realizado en una siller\u00eda de gran tama\u00f1o y despiece regular. Los laterales de las torres ofrecen un ligero resalte sobre el tramo central. Aqu\u00ed se encuentra el hueco de entrada, remarcado mediante una portada retablo, formado por un piso inferior y \u00e1tico superpuesto. El piso inferior ofrece un pedestal o basamento com\u00fan con sendas columnas exentas a los lados del hueco de acceso, siendo pilastras en los laterales exteriores. Los cuatro elementos tienen capiteles de orden corintio. Por encima apoya un entablamento con front\u00f3n partido de lados curvados. El \u00e1tico se enmarca por medio de sendas columnas dispuestas sobre las de nivel inferior. Hacia el interior aparecen sendas pilastras, de manera que se invierte el orden del cuerpo inferior. En la cartela central se encuentra un motivo en bajorrelieve con el anagrama de la Virgen Mar\u00eda. Remata el \u00e1tico un entablamento de escasa relevancia y un front\u00f3n partido que apoya sobre las columnas. Por encima del entablamento y entre y entre los lados del front\u00f3n aparece una ventana, enmarcada mediante una moldura muy plana, terminada mediante un remate, a modo de guardapolvo, curvado.En estilo el p\u00f3rtico evidencia la influencia de un cierto neoclasicismo, propio del momento de la realizaci\u00f3n. Con todo hay todav\u00eda cierta influencia del barroco, tal como evidencia la jerarquizaci\u00f3n de los elementos planos adosados a los muros, adem\u00e1s de aquellos exentos. Utiliza la variedad en los elementos p\u00e9treos, con la combinaci\u00f3n de piedra blanca y negra, adem\u00e1s de las incrustaciones con m\u00e1rmoles de diferentes colores.En el tramo superior de la fachada el muro est\u00e1 construido en mamposter\u00eda, siendo el revestimiento externo un enfoscado de mortero. La secci\u00f3n horizontal del cuerpo de la torre es m\u00e1s reducido, al igual que el tercero donde se sit\u00faan las campanas. El tramo central ofrece un imafronte formado por un perfil en curva. A mayor altura sobresale el que sirve de remate a la nave central igualmente siguiendo curvas y contracurvas.La fachada de levante es un elemento plano y opaco, resuelto mediante f\u00e1brica de siller\u00eda. Alcanza la altura del cuerpo inferior de la fachada principal. Por encima se aprecian los contrafuertes, formados por delgados prismas, que la nave central.En esta fachada de levante hay una segunda puerta, de trazado m\u00e1s modesto. El hueco est\u00e1 enmarcado mediante una moldura de escaso relieve y entidad. Sobre el mismo un front\u00f3n que se curva en el tramo central permite la colocaci\u00f3n del escudo con el lema de la Virgen de Monserrate, la roca y la sierra.En la esquina a los pies de la torre sur se encuentra un gran escudo con las armas del obispo don Juan El\u00edas G\u00f3mez de Ter\u00e1n.Todo este conjunto ha sido Declarado Bien de Inter\u00e9s Cultural debido a los valores culturales, hist\u00f3ricos, etnol\u00f3gicos y art\u00edsticos que encierra.Referencias[editar]Enlaces externos[editar]"},{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BreadcrumbList","itemListElement":[{"@type":"ListItem","position":1,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/#breadcrumbitem","name":"Enzyklop\u00e4die"}},{"@type":"ListItem","position":2,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2020\/10\/31\/santuario-de-nuestra-senora-de-monserrate-orihuela\/#breadcrumbitem","name":"Santuario de Nuestra Se\u00f1ora de Monserrate (Orihuela)"}}]}]