[{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BlogPosting","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2021\/02\/27\/patagonia-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/#BlogPosting","mainEntityOfPage":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2021\/02\/27\/patagonia-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/","headline":"Patagonia – Wikipedia, la enciclopedia libre","name":"Patagonia – Wikipedia, la enciclopedia libre","description":"Patagonia Imagen satelital de parte de la Patagonia tomada en invierno por la NASA. Localizaci\u00f3n geogr\u00e1fica Continente Am\u00e9rica del Sur","datePublished":"2021-02-27","dateModified":"2023-02-25","author":{"@type":"Person","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/author\/lordneo\/#Person","name":"lordneo","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/author\/lordneo\/","image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","url":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","height":96,"width":96}},"publisher":{"@type":"Organization","name":"Enzyklop\u00e4die","logo":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","width":600,"height":60}},"image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/upload.wikimedia.org\/wikipedia\/commons\/thumb\/5\/5f\/Patagonia_Snow.jpg\/200px-Patagonia_Snow.jpg","url":"https:\/\/upload.wikimedia.org\/wikipedia\/commons\/thumb\/5\/5f\/Patagonia_Snow.jpg\/200px-Patagonia_Snow.jpg","height":"259","width":"200"},"url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2021\/02\/27\/patagonia-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/","wordCount":17414,"articleBody":"PatagoniaImagen satelital de parte de la Patagonia tomada en invierno por la NASA.Localizaci\u00f3n geogr\u00e1ficaContinenteAm\u00e9rica del SurRegi\u00f3n\u00a0Argentina Chile\u00a0ChileCoordenadas41\u00b048\u203237\u2033S 68\u00b054\u203223\u2033O\ufeff \/ \ufeff-41.81015, -68.90627Caracter\u00edsticas geogr\u00e1ficasL\u00edmites geogr\u00e1ficosver anexo L\u00edmites de la Patagonia.Superficie1\u00a0060\u00a0631\u00a0km\u00b2Altitud m\u00e1xima4709 m s. n. m.Punto culminanteVolc\u00e1n DomuyoPunto m\u00e1s bajoLaguna del Carb\u00f3nPoblaci\u00f3n2\u00a0410\u00a0804\u00a0hab.CiudadesArgentina: Neuqu\u00e9n, Comodoro Rivadavia, Bariloche, Trelew, R\u00edo Gallegos, Puerto Madryn, General Roca, etc.Chile: Punta Arenas, Coyhaique, Puerto Ays\u00e9n, Puerto Natales, Hualaihu\u00e9, Porvenir, Puerto Williams, Puerto Cisnes, etc.ClimaFr\u00edoHechos y evoluci\u00f3n hist\u00f3rica\u00a0\u2022\u00a0 Hasta llegada de los espa\u00f1olesPueblos ind\u00edgenas (tehuelches, yaganes, onas, m\u00e1nekenk, puelches y mapuches)\u00a0\u2022\u00a0 1856Tratado de 1856\u00a0\u2022\u00a0 1879-1886Conquista del Desierto y Pacificaci\u00f3n de la Araucania\u00a0\u2022\u00a0 1881Tratado de Argentina y Chile\u00a0\u2022\u00a0 13 de diciembre de 1907Se descubre petr\u00f3leo en la Patagonia argentina[1]\u200bLa Patagonia es una regi\u00f3n geogr\u00e1fica, hist\u00f3rica y cultural ubicada en el extremo sur del Cono Sur de Am\u00e9rica. Pol\u00edticamente comprende territorios del extremo sur de Argentina (Patagonia argentina) y el extremo sur de Chile (Patagonia chilena).Orogr\u00e1fica, clim\u00e1tica y biol\u00f3gicamente se divide en dos \u00e1reas:La zona argentina se desarrolla al sur del R\u00edo Colorado, mientras en Chile se considera, de forma difusa, a partir de la Regi\u00f3n de la Araucan\u00eda y geol\u00f3gicamente en la falla de Huincul hacia el sur.[2]\u200b[3]\u200b[4]\u200b[5]\u200bIncluye, adem\u00e1s, el archipi\u00e9lago de Tierra del Fuego y las Islas Malvinas.Al a\u00f1o 2017 la poblaci\u00f3n regional se estima en unos 2,7 millones de habitantes. Las principales fuentes econ\u00f3micas son: el turismo, el petr\u00f3leo, la pesca, las energ\u00edas, el gas y la ganader\u00eda, entre otros.El primer uso del nombre Patagonia se remonta a Fernando de Magallanes en 1520 durante su expedici\u00f3n alrededor del mundo (1519-1522), seg\u00fan lo refiere Antonio Pigafetta, noble natural de Vicenza, quien acompa\u00f1\u00f3 en calidad de cronista a la expedici\u00f3n. En efecto, despu\u00e9s de que los expedicionarios hicieron contacto con los tehuelches, Pigafetta escribe: \u201cNuestro capit\u00e1n llam\u00f3 a este pueblo patagones\u201d.[6]\u200b Debido a que se avecinaba el invierno austral, Magallanes decidi\u00f3 pasarlo en una bah\u00eda ubicada a 49\u00b0 de latitud sur, a la que bautizaron como \u00abpuerto de San Juli\u00e1n\u00bb, por haber llegado all\u00ed el d\u00eda de San Juli\u00e1n de Ces\u00e1rea. Al escasear las provisiones fue necesario hacer un primer racionamiento de v\u00edveres, lo que dio lugar a un amotinamiento en tres de las cinco naves. Los capitanes Luis de Mendoza y Gaspar de Quesada fueron ejecutados, mientras que Juan de Cartagena fue abandonado en la costa desolada de la misma bah\u00eda junto al sacerdote que hab\u00eda dirigido el amotinamiento. En ese momento el relato hecho por Antonio Pigafetta menciona por primera vez el nombre del lugar como \u00abterra patagonia\u00bb.[7]\u200bSeg\u00fan algunos investigadores, comenzando por L\u00f3pez de G\u00f3mara,[8]\u200b Magallanes habr\u00eda observado los grandes pies de los ind\u00edgenas y los habr\u00eda llamado en su idioma natal, el portugu\u00e9s, \u00abpatag\u00e3o\u00bb, es decir: \u00abPata grande\u00bb, si bien dicha palabra no existe en portugu\u00e9s.[9]\u200b Otros autores, sin hacer referencia a ese idioma, mantienen que \u00abpatagones\u00bb deriva de \u00abpatones\u00bb o gente de pies grandes. Hay que notar, sin embargo, que el cronista Pigafetta escribi\u00f3 en su relato del viaje de Magallanes: \u00abNuestro capit\u00e1n llam\u00f3 a este pueblo Patagones…\u00bb, sin mencionar el porqu\u00e9 de tal denominaci\u00f3n.[10]\u200b En otras p\u00e1ginas del texto, as\u00ed como en el mapa que lo acompa\u00f1a, utiliza tambi\u00e9n el top\u00f3nimo Patagonia.Ambos t\u00e9rminos, \u00abpatag\u00f3n\u00bb y \u00abPatagonia\u00bb, se difundieron ampliamente y fueron utilizados en la cartograf\u00eda y los nombres regionales. Dada la incertidumbre sobre el origen cierto de los mismos, se avanzaron otras hip\u00f3tesis con etimolog\u00edas ind\u00edgenas o europeas, que no prosperaron.[11]\u200bA partir de la hip\u00f3tesis de Lida de Malkiel,[12]\u200b se acepta que la lectura de Primale\u00f3n, novela de caballer\u00edas publicada en Salamanca en 1512, dio origen al nombre de este pueblo. En efecto, en ella se describe la heroica captura de un supuesto gigante b\u00e1rbaro denominado \u00abPatag\u00f3n\u00bb. Esta lectura llevar\u00eda a Magallanes a utilizar el nombre para los tehuelches, por su condici\u00f3n de salvajes y su gran tama\u00f1o en relaci\u00f3n con los europeos. De patagones deriv\u00f3 el nombre de la regi\u00f3n de manera similar a como, tiempo despu\u00e9s, lo ser\u00eda California (que tambi\u00e9n debe su bautismo a otro romance, Las sergas de Esplandi\u00e1n).[13]\u200bEl investigador argentino Miguel Doura observ\u00f3 que posiblemente el t\u00e9rmino \u00abpatag\u00f3n\u00bb en la novela Primale\u00f3n derive de la antigua Paflagonia.[14]\u200bTable of ContentsConcepto de Patagonia[editar]L\u00edmites y ubicaci\u00f3n[editar]L\u00edmites antiguos[editar]Al oriente de los Andes[editar]Al occidente de los Andes[editar]Geomorfolog\u00eda[editar]Orograf\u00eda[editar]Clima[editar]Regiones fitogeogr\u00e1ficas[editar]Lagos[editar]R\u00edos[editar]Islas[editar]Demograf\u00eda[editar]Sistemas de \u00e1reas silvestres protegidas[editar]Patagonia argentina[editar]Patagonia chilena[editar]Patagonia argentina[editar]Patagonia chilena[editar]Referencias[editar]Bibliograf\u00eda[editar]Enlaces externos[editar]Concepto de Patagonia[editar]El \u00e1rea del \u00e1mbito que abarc\u00f3 el concepto \u00abPatagonia\u00bb fue variando a lo largo de los siglos. Inicialmente, en el siglo\u00a0XVI, el cosm\u00f3grafo Antonio Pigafetta, integrante de la expedici\u00f3n de Fernando de Magallanes, le dio el nombre de Patagonia a todo el territorio americano al sur del R\u00edo de la Plata. Luego, la denominaci\u00f3n europea original fue siendo restringida. Hasta casi el final del siglo\u00a0XIX el poder del Imperio espa\u00f1ol y, posteriormente el de sus pa\u00edses sucesores, Argentina y Chile, en los territorios de la parte austral de Am\u00e9rica del Sur se ve\u00eda limitado o comprometido por la existencia de belicosas etnias ind\u00edgenas lo suficientemente organizadas para presentar tenaz resistencia a su sometimiento. En especial los mapuches, pero tambi\u00e9n otros pueblos tales como: pampas, ranqueles, huarpes, puelches y tehuelches septentrionales, parte de los cuales sufrieron desde el siglo\u00a0XVIII un proceso de araucanizaci\u00f3n o mapuchizaci\u00f3n. Esta dificultad, sumada a lo inh\u00f3spito de su clima, generaba tambi\u00e9n obst\u00e1culos para su exploraci\u00f3n, por lo cual las caracter\u00edsticas geogr\u00e1ficas de buena parte de la regi\u00f3n permanecieron ignotas, incluso algunas hasta el siglo\u00a0XX. A medida que la conquista militar de los territorios ind\u00edgenas se fue consolidando (en l\u00edneas generales de norte a sur), con su ulterior integraci\u00f3n a los esquemas productivos de las nuevas rep\u00fablicas, los l\u00edmites de la regi\u00f3n patag\u00f3nica fueron mutando y en especial, lo que sus propios habitantes entend\u00edan como \u00abPatagonia\u00bb y la disyuntiva de considerarse ellos mismos como \u00abpatag\u00f3nicos\u00bb o no autoincluirse en ella.El concepto \u00abPatagonia\u00bb nace b\u00e1sicamente de una visi\u00f3n europea de la regi\u00f3n, por lo cual no era compartido por las etnias originarias y sus descendientes; en cambio, est\u00e1 fuertemente arraigado en la poblaci\u00f3n local con ancestros europeos y hasta con los que arribaron a los territorios australes en fecha reciente.[cita\u00a0requerida]L\u00edmites y ubicaci\u00f3n[editar]En la actualidad, el l\u00edmite norte de la Patagonia argentina, en sentido este-oeste, est\u00e1 considerado por la l\u00ednea que conforma la desembocadura del r\u00edo Colorado en el mar Argentino y contin\u00faa por este hasta la confluencia de los r\u00edos Grande y Barrancas (l\u00edmite entre las provincias del Neuqu\u00e9n y Mendoza). La regi\u00f3n contin\u00faa por este hasta el l\u00edmite con la Rep\u00fablica de Chile.[15]\u200b Por su parte, el l\u00edmite norte de la Patagonia chilena no est\u00e1 del todo definido. El l\u00edmite, en sentido oeste-este, se inicia en el seno de Reloncav\u00ed, siguiendo por el estuario del mismo, el r\u00edo Petrohu\u00e9, el lago de Todos los Santos y el r\u00edo Peulla, hasta alcanzar el cerro Tronador en el l\u00edmite con Argentina.[16]\u200b Tambi\u00e9n existen quienes indican y extienden su ubicaci\u00f3n al norte hasta los 39\u00b0 de latitud sur, a la altura de Villarrica;[17]\u200b sin embargo, actualmente se consideran tambi\u00e9n los territorios situados m\u00e1s al norte, denomin\u00e1ndolo Norpatagonia, desde el seno de Reloncav\u00ed hasta la Regi\u00f3n de la Araucan\u00eda, en consideraci\u00f3n de la Falla de Huincul.[2]\u200b[18]\u200b Por el sur, el l\u00edmite de la Patagonia chilena sol\u00eda ser fijado en el estrecho de Magallanes, pero actualmente suele ser extendido hasta el cabo de Hornos.[19]\u200b[20]\u200bL\u00edmites antiguos[editar]Mapa del franc\u00e9s Guillaume de L’Isle de 1703 mencionando a la “Terra Magell\u00e1nica” con el subt\u00edtulo “que los espa\u00f1oles comprenden con el nombre general de Chile”Mapa del ingl\u00e9s Emanuel Bowen con el mismo texto que el de Guillaume de L’Isle pero en ingl\u00e9s.Mapa de Homann Heirs y Johann Matthaus Haas de 1746, se menciona a la Terra Magall\u00e1nica como “Chile Exterior”.Mapa de 1772 en lat\u00edn con el mismo subt\u00edtulo que mapas anteriores.Mapa de las costas patag\u00f3nicas del marqu\u00e9s de Loreto Nicol\u00e1s del Campo de 1786 en donde se menciona a la cordillera de los Andes como cordillera de Chile.Mapa de Juan de L\u00e1ngara de 1798 el cual indica reyno de Chile – Costas Patag\u00f3nicas en la regi\u00f3n austral del continente. Mapa brit\u00e1nico que nombra a la Patagonia como “New Chili” y la asigna dentro de la jurisdicci\u00f3n de Chile. Mapa de la Patagonia de F. A. Garnier, 1862.Mapa de Sudam\u00e9rica en 1855.Regi\u00f3n geogr\u00e1fica de la Patagonia, l\u00edmite actual.A partir de su descubrimiento se denomin\u00f3 como Patagonia a toda la zona austral del continente americano al sur de las \u00e1reas colonizadas por los europeos a ambos lados de la cordillera de los Andes. Tanto la falta de conocimiento del territorio, como la inevitable imprecisi\u00f3n de la cartograf\u00eda, llev\u00f3 a las marcaciones territoriales de las provincias virreinales a algo tan dif\u00edcil como difuso.Entre los diversos autores que definieron l\u00edmites para la Patagonia se puede citar a Federico Lacroix en su libro de 1841, Historia de la Patagonia, Tierra de Fuego e Islas Malvinas:[19]\u200bLa Patagonia se extiende del norte al sur sobre una longitud de cerca de cuatrocientas sesenta y cinco leguas, entre los 35-38 grados, y 53-54 de latitud S. Su lado occidental principiando en los 38 grados, y el oriental en los 42 de latitud, sus tres puntos extremos, el cabo Corrientes al este, el cabo Froward al mediod\u00eda, y el promontorio que se adelanta en el grande oc\u00e9ano austral, en frente de la isla de Chilo\u00e9 al oeste, forman un vasto tri\u00e1ngulo, cuyos lados desiguales presentan en su l\u00ednea dos curbaturas conexas al norte y al oeste, y c\u00f3ncavas al este. Los l\u00edmites de este pa\u00eds son al norte, el Chile, del que est\u00e1 separado por los Andes; despu\u00e9s el golfo de Guaiteca hasta m\u00e1s all\u00e1 del volc\u00e1n de Chill\u00e1n, y el R\u00edo-Negro, cuyo curso de oeste al este sube del sur al norte; al este el oc\u00e9ano Atl\u00e1ntico; al mediod\u00eda el estrecho de Magallanes, y al oeste, el grande oc\u00e9ano austral.Sin embargo, y a diferencia de lo que ocurre en la Rep\u00fablica Argentina, donde la Patagonia ha sido constituida como regi\u00f3n, en Chile la Patagonia ha sido una denominaci\u00f3n otorgada tradicionalmente al espacio comprendido entre el Seno de Reloncav\u00ed por el norte hasta el Estrecho de Magallanes por el sur, salvo Chilo\u00e9, incluyendo la Tierra del Fuego y el Cabo de Hornos.Al oriente de los Andes[editar]Es as\u00ed que, al oriente de la cordillera andina, desde 1522 y hasta el siglo\u00a0XVIII en los mapas sol\u00eda ser llamada como Patagonia toda la extensi\u00f3n inmediatamente al sur de las costas del R\u00edo de la Plata.Posteriormente el l\u00edmite norte se posicion\u00f3 de manera variable, fue para algunos la l\u00ednea de fortines que marcaban la frontera del dominio ind\u00edgena, siendo para otros el r\u00edo Colorado y en otros casos el r\u00edo Negro, tanto por su afluente norte\u00f1o (el r\u00edo Neuqu\u00e9n) como por su afluente sure\u00f1o (el r\u00edo Limay).[21]\u200bEn su obra Description G\u00e9ographique et Statistique de la Conf\u00e9d\u00e9ration Argentine (1860-1864), el franc\u00e9s Martin de Moussy fue el primero en dividir el territorio argentino en regiones f\u00edsicas, fijando el l\u00edmite sur de la regi\u00f3n pamp\u00e1sica en los r\u00edos Negro y Limay, al sur de los cuales establec\u00eda una regi\u00f3n de mesetas escalonadas que denomin\u00f3 Patagonia.[22]\u200bLa antigua Patagonia oriental, la cual pose\u00eda una delimitaci\u00f3n primigeniamente pol\u00edtica, hoy ha quedado obsoleta para estos fines, por tanto tal denominaci\u00f3n debe reservarse para el tratamiento de la regi\u00f3n patag\u00f3nica oriental, la cual tanto biol\u00f3gica como geogr\u00e1ficamente, cubre territorios pertenecientes a ambos pa\u00edses.La Patagonia argentina actualmente comprende desde la cordillera de los Andes hasta el mar Argentino del oc\u00e9ano Atl\u00e1ntico y desde los r\u00edos Barrancas y Colorado por el norte, hacia el sur, hasta las aguas ubicadas al sur del cabo de Hornos en el Pasaje de Drake, l\u00edmite entre los oc\u00e9anos Atl\u00e1ntico y Pac\u00edfico. Delimitada de esta manera, los espacios terrestres de la Patagonia argentina suman 800 891 km\u00b2 e incluyen al partido bonaerense de Patagones, las provincias de: Neuqu\u00e9n, R\u00edo Negro, Chubut, Santa Cruz y al sector sudamericano de la Provincia de Tierra del Fuego, Ant\u00e1rtida e Islas del Atl\u00e1ntico Sur.Por otra parte, si se suma el departamento mendocino de Malarg\u00fce y los departamentos pampeanos de: Curac\u00f3, Chical Co, Utrac\u00e1n, Hucal, Caleu Caleu, Puel\u00e9n, Limay Mahuida, Lihuel Calel y Chalileo, es decir, los territorios del oeste y sur de La Pampa, los cuales mantienen algunos aspectos del car\u00e1cter patag\u00f3nico y a veces suelen ser incluidos en dicha regi\u00f3n, adem\u00e1s de que as\u00ed se reconocen sus mismos pobladores, se agregar\u00edan cerca de 100 000 km\u00b2 a la superficie total de la Patagonia argentina. Finalmente, la totalidad o s\u00f3lo los sectores australes de los bonaerenses partidos de Tornquist, Villarino y Puan e incluso el de Bah\u00eda Blanca, por ser ribere\u00f1os del r\u00edo Colorado o por sus caracter\u00edsticas geogr\u00e1ficas e hist\u00f3ricas, podr\u00edan tambi\u00e9n ser incluidos en ella. Todos estos territorios en la definici\u00f3n m\u00e1s aceptada de la Patagonia no son incluidos.El l\u00edmite argentino de la Patagonia norte lo marca el abrupto cambio en el paisaje que genera el descenso de las precipitaciones, haciendo que el ecosistema troque del distrito del cald\u00e9n del espinal (naturalmente arb\u00f3reo, muy poblado y apto para cultivos sin riego artificial) a la provincia geogr\u00e1fica del monte de llanura, dominada por las jarillas (naturalmente arbustiva-esteparia, muy poco poblada y no apta para cultivos sin riego artificial) donde abruptamente comienza el t\u00edpico paisaje patag\u00f3nico, el que se mantendr\u00e1, con algunas variables, en el resto de la Patagonia esteparia.La primera definici\u00f3n legal de la Patagonia en Argentina fue realizada por la ley N.\u00ba\u00a0954 del 11 de octubre de 1878, por la cual se cre\u00f3 la Gobernaci\u00f3n de la Patagonia, sobre la base de los l\u00edmites establecidos por la ley N.\u00ba\u00a0947 del 5 de octubre de 1878. La ley N.\u00b0 23272 de Integraci\u00f3n de La Pampa a la Regi\u00f3n Patag\u00f3nica, promulgada el 21 de octubre de 1985 y modificada por la ley N.\u00b0 25955, estableci\u00f3 la incorporaci\u00f3n de la Provincia de La Pampa, para todos los efectos legales del orden federal, como parte de la Patagonia.[23]\u200b La Constituci\u00f3n Nacional Argentina establece en su art\u00edculo N.\u00b0\u00a0124 la posibilidad de que las provincias se integren formando regiones para diversos fines, siendo una de esas regiones integrada la Regi\u00f3n de la Patagonia. Fue constituida mediante el Tratado Fundacional de la Regi\u00f3n de la Patagonia, firmado en la ciudad de Santa Rosa, capital de la Provincia de La Pampa, el 26 de junio de 1996. El art\u00edculo N.\u00b0 4 de ese tratado establece:[24]\u200bEl territorio de la Regi\u00f3n de la Patagonia est\u00e1 conformado por las provincias de La Pampa, Neuqu\u00e9n, R\u00edo Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Ant\u00e1rtida e Islas del Atl\u00e1ntico Sur, abarcando el subsuelo, el Mar Argentino adyacente y el espacio a\u00e9reo correspondiente. Sin embargo, la definici\u00f3n m\u00e1s aceptada de la Patagonia no incluye en su territorio a la Provincia de La Pampa.Al occidente de los Andes[editar]Al occidente de la cordillera de los Andes abarcaba en un principio, todos los territorios al sur del r\u00edo Biob\u00edo,[25]\u200b el cual tras la batalla de Curalaba en 1598 y el desarrollo de la Guerra de Arauco entre las tropas espa\u00f1olas y los mapuches, detuvo la conquista de esa parte del sur de Chile y se mantuvo como el l\u00edmite de facto entre ambas comunidades, siendo oficializado como tal mediante el Parlamento de Quil\u00edn, tratado de paz de 1641.[26]\u200b Por estas razones, el t\u00e9rmino de La Frontera fue acu\u00f1ado para referirse a la zona en torno al r\u00edo.Al decaer la intensidad de la guerra durante los siglos XVIII y XIX, el l\u00edmite patag\u00f3nico pas\u00f3 a ser el r\u00edo Valdivia o Calle Calle.[17]\u200b[27]\u200b Peque\u00f1as colonias de poblaci\u00f3n criolla se ubicaron en Valdivia, La Uni\u00f3n, y Osorno. Chile, mediante la “Ley de inmigraci\u00f3n selectiva” de 1845, coloniz\u00f3 con inmigrantes germanos la regi\u00f3n comprendida entre Valdivia y Puerto Montt, los cuales lograron cambiar por completo el panorama de la zona sur. Finalmente, entre 1861 y 1883, una ocupaci\u00f3n militar anexion\u00f3 el territorio mapuche en la llamada Pacificaci\u00f3n de la Araucan\u00eda, pobl\u00e1ndose intensamente durante el resto del siglo\u00a0XIX y el XX.El fin del Valle Central complic\u00f3 hist\u00f3ricamente el poblamiento y la comunicaci\u00f3n en todo el sector de Chilo\u00e9 Continental o Palena y los territorios m\u00e1s australes, generando la interrupci\u00f3n de la Carretera Austral, la que a\u00fan hoy no est\u00e1 completa y varios tramos deben ser recorridos a trav\u00e9s de transbordadores, principalmente entre Hornopir\u00e9n y Caleta Gonzalo. Este punto final se corresponde al seno de Reloncav\u00ed. Por ende, el comprendido entre este seno, por el norte, y el estrecho de Magallanes, por el sur, excluyendo el archipi\u00e9lago de Chilo\u00e9, hab\u00edan sido considerados hist\u00f3ricamente como Patagonia chilena.[28]\u200b No obstante las variaciones interpretativas siguen siendo pronunciadas, y en la actualidad se siguen discutiendo estos l\u00edmites, en vista de territorios m\u00e1s al norte que pueden corresponder tambi\u00e9n a la Patagonia, ya sea por similitud cualitativa, naturales, evidencia cient\u00edfica variada, o mediante los imaginarios colectivos de sus poblaciones, que reafirman dicha condici\u00f3n:Autores como (Campos-Men\u00e9ndez, 2002) han propuesto como l\u00edmite norte de la Patagonia chilena al r\u00edo Calle-Calle en la ciudad de Valdivia, en la Regi\u00f3n de Los R\u00edos.[17]\u200b[29]\u200bEn el vox populi ya se suele utilizar el concepto de Norpatagonia para referirse a los lugares ubicados al norte del Seno de Reloncav\u00ed.[30]\u200b Desde las ciencias sociales se ha tomado en consideraci\u00f3n como Norpatagonia chilena a las regiones de la Araucan\u00eda, Los R\u00edos y Los Lagos (Zunino et al, 2012; Zunino et al, 2016).[3]\u200b[5]\u200bDesde la geolog\u00eda, estudios recientes demuestran la condici\u00f3n de conjunci\u00f3n y unidad geol\u00f3gica del macizo surpatag\u00f3nico con el macizo norpatag\u00f3nico, determinando, en consecuencia, el l\u00edmite norte de la Patagonia en la falla de Huincul, incorpor\u00e1ndose, por ende, la Regi\u00f3n de Los R\u00edos, y la Regi\u00f3n de la Araucan\u00eda en el concepto de Patagonia (Schilling et al, 2017).[2]\u200bLas principales superficies glaciadas en la Patagonia chilena son: Campo de Hielo Norte, Campo de Hielo Sur y la cordillera de Darwin.Patagonia argentinaLa Patagonia argentina se puede subdividir en dos regiones: la \u00abPatagonia norte\u00bb y la \u00abPatagonia sur\u00bb, ambas separadas por el paralelo 44\u00b0S. Otra divisi\u00f3n de la Patagonia argentina se basa en consideraciones principalmente ecol\u00f3gicas: el sector Andino-Patag\u00f3nico (h\u00famedo, cubierto de bosques y salpicado de grandes lagos de origen glacial) y la Patagonia extraandina o esteparia (semi\u00e1rida y en gran medida cubierta por arbustos e incluso des\u00e9rtica o \u00e1rida).Patagonia chilenaLa Patagonia chilena es un territorio modelado principalmente por los glaciares y fiordos. En ella se ubica: una estrecha planicie costera, grandes ventisqueros, monta\u00f1as, fiordos, archipi\u00e9lagos, islas e islotes, glaciares, volcanes y gran cantidad de lagos, lagunas y cascadas de agua dulce que desaguan en el mar; y finalmente, las tierras de la tundra magall\u00e1nica, hasta el Cabo de Hornos.Tambi\u00e9n en territorios chilenos al oriente de la cordillera de los andes, se presentan caracter\u00edsticas esteparias: Como en la ribera norte del Estrecho de Magallanes, en la parte norte de la isla Grande de Tierra del Fuego y en la zona en torno a Coyhaique y Balmaceda, donde se presentan pocas elevaciones y es en general, llana o con ligeras ondulaciones morr\u00e9nicas. Al sur del paralelo 47.\u00ba sur, en la cordillera de los Andes se encuentran los campos de hielo Norte y Sur.Los r\u00edos patag\u00f3nicos, hasta el Campo de Hielos Sur, se caracterizan por ser de un importante caudal, de origen andino y torrentosos por las irregularidades de sus cursos. En la Regi\u00f3n de Magallanes los de vertiente pac\u00edfica son, por lo general, de corto desarrollo debido a la intensa acci\u00f3n glacial que experiment\u00f3 esta regi\u00f3n, en cambio los de vertiente atl\u00e1ntica son poco caudalosos, pero de un curso mayor, desembocando directamente en el oc\u00e9ano Atl\u00e1ntico, como en Tierra del Fuego o en otros r\u00edos mayores. Vista satelital de la PatagoniaGeomorfolog\u00eda[editar] Corresponde a un bloque del antiguo macizo patag\u00f3nico fracturado y elevado, donde se encuentran escombros de rocas que formaban el bloque y conos y mantos de lava del Cuart\u00e1rico. Sobre el antiguo macizo patag\u00f3nico, que en los primeros tiempos geol\u00f3gicos permaneci\u00f3 separado del resto del continente, aparecen sedimentos marinos y continentales del mesozoico y del cenozoico, cubierto luego por una espesa capa de rodados cementados (rodados patag\u00f3nicos o Tehuelches) y nuevos mantos eruptivos. Casi todas las mesetas se encuentran parcialmente cubiertas de basaltos terciarios y cuaternarios.Orograf\u00eda[editar]El accidente orogr\u00e1fico m\u00e1s importante corresponde a los Andes patag\u00f3nicos. En la zona patag\u00f3nica la cordillera andina se mantiene con una altitud promedio de 2500 m s. n. m., la cual va disminuyendo a medida que se extiende hacia el sur, hasta sumergirse en el mar. La cumbre m\u00e1s alta de toda la Patagonia es el volc\u00e1n Domuyo con 4709 m s. n. m..En la provincia argentina de Santa Cruz, cercana a la ciudad de Puerto San Juli\u00e1n, se encuentra una depresi\u00f3n endorreica llamada Gran Bajo de San Juli\u00e1n. En esta se encuentra la Laguna del Carb\u00f3n, que con -108 m s. n. m. es el punto m\u00e1s bajo del continente americano y de los hemisferios meridional y occidental.Los Andes patag\u00f3nicos constituyen una zona de alta actividad volc\u00e1nica, en la cual se destacan monta\u00f1as y volcanes tales como:En Argentina: Domuyo, Tromen, Catedral, Piltriquitr\u00f3n, Olivia, Chapelco, Caviahue, Bayo, La Hoya.En Chile: Michinmahuida, Puc\u00f3n, Chait\u00e9n, Corcovado, Melimoyu, Hudson, San Valent\u00edn, O’Higgins, Lautaro, Torres del Paine, Darwin.Binacionales: Lan\u00edn, Copahue, Pantojo, Tronador, Fitz-Roy, Cerro Torre, Murall\u00f3n, San Lorenzo.Clima[editar]La Patagonia tiene un clima templado a fr\u00edo, con temperaturas que disminuyen notablemente de norte a sur. Siendo as\u00ed que, en promedio, el sur patag\u00f3nico presenta una temperatura de hasta 10\u2009\u00b0C menos que el norte. Adem\u00e1s se puede apreciar una diferencia de temperatura que es dividida por los Andes patag\u00f3nicos de hasta 5\u2009\u00b0C m\u00e1s al oeste de la cordillera que al este. Esto se debe a que bordeando la costa de Chile se encuentra la Corriente de Humboldt que lleva humedad al continente, pero \u00e9sta se interrumpe abruptamente unos kil\u00f3metros en el interior por las monta\u00f1as de la cordillera, haciendo que las nubes precipiten sus aguas all\u00ed. De hecho, esta humedad constante y las continuas precipitaciones fueron las causantes en su momento de que se originaran extensos y frondosos bosques: los bosques patag\u00f3nicos, que predominan en la Patagonia chilena y ocupan cierta parte de la Patagonia argentina. Como el viento que cargaba la humedad pierde \u00e9sta al llegar a la cordillera, \u00e9ste continua su camino a trav\u00e9s de la Patagonia argentina pero casi totalmente seco, formando un desierto \u00e1rido y por lo tanto, algo m\u00e1s fresco: la estepa patag\u00f3nica que predomina en casi toda la Patagonia argentina. Ejemplo de esto son las ciudades de Bariloche, en la Patagonia Argentina, y por lo tanto, al este de la cordillera, y Puerto Montt en Chile y al oeste de la cordillera, siendo que esta \u00faltima, estando unos kil\u00f3metros m\u00e1s al sur (aunque a nivel del mar), presenta una temperatura promedio 1.8\u2009\u00b0C mayor que la ciudad argentina.La Patagonia posee una gran variedad de climas, empezando por el clima templado del norte, hasta el clima subpolar del sur, y el clima h\u00famedo del sector occidental al clima semi\u00e1rido del sector oriental.La Patagonia tiene cuatro estaciones bien diferenciadas, excepto en las zonas m\u00e1s australes como la Isla Grande de Tierra del Fuego donde no hay mucha variedad de temperatura a lo largo del a\u00f1o. Estas son:Verano: En esta \u00e9poca las temperaturas del norte patag\u00f3nico suelen sobrepasar los 20\u2009\u00b0C todos los d\u00edas, y durante la noche, bajan hasta los 15\u2009\u00b0C. Sin embargo, en algunos d\u00edas suelen correr vientos frescos que pueden bajar la temperatura a valores menores de 10\u2009\u00b0C. En el sector sur, las temperaturas usualmente no sobrepasan los 15\u2009\u00b0C. Y pueden bajar hasta los 5\u2009\u00b0C o menos. En cuanto a los valores extremos, en el norte se pueden registrar algunos d\u00edas con temperaturas mayores a los 35\u2009\u00b0C y con una sensaci\u00f3n t\u00e9rmica de hasta 40\u2009\u00b0C, mientras que las m\u00ednimas pueden llegar hasta los 5\u2009\u00b0C o hasta los 0\u2009\u00b0C. En Patagonia Sur, las temperaturas m\u00e1ximas extremas rondan los 25\u2009\u00b0C y las m\u00ednimas hasta los -2\u2009\u00b0C con sensaci\u00f3n t\u00e9rmica de -10\u2009\u00b0C. Tal es el fr\u00edo incluso en esta \u00e9poca, que se han registrado algunas nevadas en ciudades como Ushuaia y Punta Arenas. Esta es la \u00e9poca menos lluviosa en toda la Patagonia, sin embargo, las precipitaciones var\u00edan seg\u00fan de qu\u00e9 lugar se trate, en la zona occidental, donde se encuentran los grandes bosques patag\u00f3nicos que son un gran atractivo tur\u00edstico debido a que en esta \u00e9poca se encuentran florecidos, las precipitaciones medias son de 75 mm en total a lo largo de los tres meses de verano, es decir, diciembre, enero y febrero y con un promedio de un d\u00eda de lluvias cada seis d\u00edas soleados. En la zona oriental, que es una estepa semi\u00e1rida, las precipitaciones medias son de 31 mm a lo largo del verano. En la zona sur, la media es de 105 mm a lo largo de la estaci\u00f3n, con un promedio de un d\u00eda lluvioso cada 2.5 d\u00edas soleados.Oto\u00f1o: En esta \u00e9poca, las temperaturas de la Patagonia van descendiendo peri\u00f3dicamente a lo largo de la estaci\u00f3n, dejando atr\u00e1s a los valores de verano, y terminando con bajas temperaturas para dar paso al fr\u00edo invierno patag\u00f3nico. En el sector noroeste, las temperaturas m\u00e1ximas al principio de la estaci\u00f3n todav\u00eda rozan los 20\u2009\u00b0C y la m\u00ednima llega hasta los 5\u2009\u00b0C, con una media de 11\u2009\u00b0C. Al final de la estaci\u00f3n los valores han descendido dr\u00e1sticamente para dar lugar a temperaturas de solo 10\u2009\u00b0C de m\u00e1xima y hasta 0\u2009\u00b0C de m\u00ednima, con una media de solo 5\u2009\u00b0C. Las temperaturas extremas todav\u00eda pueden llegar a 25\u2009\u00b0C de m\u00e1ximas a principios de la estaci\u00f3n, pero llega a los -5\u2009\u00b0C de m\u00ednima al final de este. Las precipitaciones son de 217 mm de media en esta estaci\u00f3n, que en los \u00faltimos d\u00edas ya empiezan a darse en forma de nieve, con un promedio de un d\u00eda de precipitaciones cada tres soleados. Por esta \u00e9poca, los bosques patag\u00f3nicos se ti\u00f1en de algunos atractivos colores como el naranja, el marr\u00f3n y el ocre. En el sector noreste, las temperaturas todav\u00eda sobrepasan los 20\u2009\u00b0C al principio del oto\u00f1o, con temperaturas m\u00ednimas de 11\u2009\u00b0C para esta \u00e9poca, pero luego, para el final de la estaci\u00f3n, descienden a valores de solo 14\u2009\u00b0C de m\u00e1xima y 3\u2009\u00b0C de m\u00ednima. Al ser un desierto, esta zona presenta una mayor amplitud t\u00e9rmica extrema que el sector noroeste, con temperaturas de hasta 26\u2009\u00b0C de m\u00e1xima y solo -10\u2009\u00b0C de m\u00ednima. Las precipitaciones medias son de solo 72 mm totales en la estaci\u00f3n. En Patagonia Sur, las temperaturas de los primeros d\u00edas son de 12\u2009\u00b0C a 3\u2009\u00b0C, mientras que en los \u00faltimos llega a 6\u2009\u00b0C de m\u00e1xima y -3\u2009\u00b0C de m\u00ednima. La extremas m\u00e1ximas llegan a los 20\u2009\u00b0C y las m\u00ednimas pueden bajar hasta los -20\u2009\u00b0C. Las precipitaciones medias son de 152 mm en toda la estaci\u00f3n, que a partir de abril suelen darse normalmente en forma de nieve, con un promedio de un d\u00eda de precipitaciones cada 2.5 soleados.Invierno: La \u00e9poca m\u00e1s hostil de la Patagonia es tambi\u00e9n la m\u00e1s visitada tur\u00edsticamente, porque la nieve se vuelve un atractivo tur\u00edstico sumamente importante. En el sector noroeste, las temperaturas para esta \u00e9poca van de los 6\u2009\u00b0C hasta los -2\u2009\u00b0C y las extremas llegan hasta los 15\u2009\u00b0C de m\u00e1xima y los -15\u2009\u00b0C de m\u00ednima. Esta es la estaci\u00f3n m\u00e1s lluviosa, las precipitaciones, que normalmente son en forma de nieve, llegan a los 385 mm de media en total, con un promedio de un d\u00eda de precipitaciones cada dos soleados. En el sector noreste, las temperaturas van de los 11\u2009\u00b0C a los 0\u2009\u00b0C y las extremas de los 15\u2009\u00b0C a los -17\u2009\u00b0C. Las precipitaciones, que siempre son en forma de lluvia, excepto en la zona m\u00e1s meridional de este sector donde nieva al menos una vez al a\u00f1o, son de 76 mm de media en toda la estaci\u00f3n. En el sector sur, los valores son de 5\u2009\u00b0C a -6\u2009\u00b0C, con un promedio de 2\u2009\u00b0C, las extremas van de los 18\u2009\u00b0C de m\u00e1xima a los -18\u2009\u00b0C de m\u00ednima. Las precipitaciones, que casi siempre son en forma de nieve, son de 162 mm de media, con un promedio de un d\u00eda de precipitaciones cada 2.5 d\u00edas soleados.Primavera: En el sector noroeste, las temperaturas comienzan a ascender para volver a dejar paso al agradable verano, en el primer mes, las temperaturas van de los 11\u2009\u00b0C a los 0\u2009\u00b0C y en el \u00faltimo, llegan a los 17\u2009\u00b0C de m\u00e1xima con una m\u00ednima de 4\u2009\u00b0C, las extremas van de los -5\u2009\u00b0C en septiembre a los 25\u2009\u00b0C en noviembre. Las precipitaciones, que a medida que la estaci\u00f3n transcurre vuelven a ser en forma de lluvia, son de 122 mm de media. Con un promedio de un d\u00eda de precipitaciones cada cuatro soleados. En el noreste, las temperaturas son de 15\u2009\u00b0C – 5\u2009\u00b0C en septiembre, y de 23\u2009\u00b0C – 11\u2009\u00b0C en noviembre, las extremas van de -8\u2009\u00b0C de m\u00ednima en septiembre, a 30\u2009\u00b0C en noviembre. Las precipitaciones son de 46 mm de media. En el sector sur, el primer mes cuenta con temperaturas de 9\u2009\u00b0C a -4\u2009\u00b0C y el \u00faltimo, 13\u2009\u00b0C a 3\u2009\u00b0C. Las extremas van de -11\u2009\u00b0C de m\u00ednima en septiembre a 24\u2009\u00b0C de m\u00e1xima en noviembre. Las precipitaciones, que a partir de octubre empiezan a ser en forma de lluvia, son de 110 mm de media, con un promedio de un d\u00eda de precipitaciones cada 2.5 d\u00edas soleados.Regiones fitogeogr\u00e1ficas[editar]La regi\u00f3n andinopatag\u00f3nica, tanto en la Argentina como en Chile, se halla en gran parte recubierta de densos bosques y selvas fr\u00edas de con\u00edferas siempreverdes y fag\u00e1ceas caducifolias y la selva fr\u00eda magall\u00e1nica. La Patagonia oriental extraandina se encuentra naturalmente cubierta por arbustos, siendo achaparrados en el norte (provincia fitogeogr\u00e1fica del Monte) y arbustos “en coj\u00edn” en el sur y oeste (provincia fitogeogr\u00e1fica de la Estepa Patag\u00f3nica), en ambos casos, al poseer climas \u00e1ridos y semi\u00e1ridos sobre suelos pobres en materia org\u00e1nica, presentan pobre cobertura, dejando mucho suelo desnudo, el que sostiene escasas gram\u00edneas. Tambi\u00e9n encontramos p\u00e1ramos en las zonas m\u00e1s fr\u00edas y de mayor altitud y continentalidad. Peque\u00f1as zonas f\u00e9rtiles, llamadas vegas o mallines, solo se presentan en el fondo de valles y ca\u00f1adones (gracias al mayor aporte de humedad). Estepas de gram\u00edneas xerof\u00edticas solo dominan en zonas con menor aridez (las cercanas a los Andes y la regi\u00f3n entre la cuenca del r\u00edo Santa Cruz por el norte y los bosques fueguinos por el sur.Dentro de la fauna aut\u00f3ctona de la Patagonia argentina se encuentran: ciervos como el huemul y el pud\u00fa, pumas, maras o liebres patag\u00f3nicas, guanacos, zorros, c\u00f3ndores, cisnes de cuello negro y choiques. El yaguaret\u00e9 existi\u00f3 hasta el valle del r\u00edo Negro pero fue exterminado por la acci\u00f3n humana durante el siglo\u00a0XIX. Seg\u00fan algunos autores, llegaba por la costa hasta el r\u00edo Chubut, aunque seg\u00fan otros su dispersi\u00f3n habr\u00eda alcanzado incluso hasta Santa Cruz. En la fauna litoral se destacan: lobos marinos, elefantes marinos, petreles, cormoranes, delfines, toninas overas y ping\u00fcinos.La Pen\u00ednsula Vald\u00e9s recibe la mayor poblaci\u00f3n reproductora de ballenas francas australes del mundo, con m\u00e1s de 2000 catalogadas por el Whale Conservation Institute y el Ocean Alliance. La regi\u00f3n contiene seis reservas naturales y est\u00e1 considerada uno de los principales y m\u00e1s importantes destinos de avistamiento de ballenas en el planeta, particularmente alrededor de Puerto Pir\u00e1mides y de la ciudad de Puerto Madryn.Lagos[editar]Un lago de monta\u00f1a en la Patagonia.En la Patagonia existe gran cantidad de lagos, muchos de los cuales son de origen glacial. Algunos de ellos son:En Argentina: Cardiel, Alumin\u00e9, L\u00e1car, Nahuel Huapi, Huechulafquen, Puelo, La Plata, Argentino, Strobel, Viedma, Moreno, Escondido (R\u00edo Negro), Hermoso, Meliquina, Rivadavia, Futalaufquen, Musters, Colhu\u00e9 Huapi, Laguna Blanca, Cholila, Amutui Quimei, Moquehue, Traful, Quill\u00e9n, Lolog, Espejo, Mascardi, Guti\u00e9rrez, Carilafqu\u00e9n, Fontana, Quiroga, Yehuin, Pellegrini, Escondido (Tierra del Fuego), Laguna del Carb\u00f3n.En Chile: Puc\u00f3n, Yelcho, Todos los Santos, Rosselot, del Toro, Bertrand, Los Leones, Llanquihue, Presidente R\u00edos, Sarmiento, Nordenskj\u00f6ld, Rupanco, Blanco, Yulton, Elizalde, Zenteno, Meull\u00edn, Christie, Dickson, Grey, Balmaceda, San Rafael, Portales, Cachet, Lapparent, Tarahuin, Natri, Cucao, Riesco, Escondido, Pollux, Greve, Sarmiento de Gamboa, Porte\u00f1o, Peho\u00e9, An\u00edbal Pinto.Binacionales: Buenos Aires\/General Carrera, Cochrane\/Pueyrred\u00f3n, O’Higgins\/San Mart\u00edn, General Vintter\/Palena, Fagnano.R\u00edos[editar]En Argentina: Colorado, Negro, Senguerr, Chubut, Deseado, Santa Cruz, Gallegos, Limay, Neuqu\u00e9n, Chico de Santa Cruz, Barrancas, Agrio, Chico.En Chile: Petrohu\u00e9, Yelcho, Cisnes, Baker, Ays\u00e9n, Bravo, Pascua, Serrano, Azopardo, Simpson, Hollemberg, Jeinemeni, Coihaique, R\u00edo de las Chinas.Binacionales: Puelo, Carrenleuf\u00fa\/Palena, Futaleuf\u00fa, Manso, Grande, Encuentro.Islas[editar]La caracter\u00edstica fragmentaci\u00f3n del territorio patag\u00f3nico sudoccidental ha dado lugar a infinidad de islas y archipi\u00e9lagos, buena parte de las cuales permanecen inexplorados. La mayor\u00eda se encuentra en las costas del oc\u00e9ano Pac\u00edfico, en la Patagonia chilena, y en el extremo meridional del continente americano, al sur del estrecho de Magallanes. Algunas de las principales islas de la Patagonia son:En Argentina: de los Estados, Gable, Becasses, Les \u00c9claireurs,En Chile: Wellington, Riesco, Hoste, Santa In\u00e9s, Navarino, Picton, Nueva, Lennox, Magdalena, Desolaci\u00f3n, Dawson, Campana, Aracena, Clarence, Little Wellington, Sstosch, Melchor, Hanover, Londonberry, Gordon, Hornos, Mornington, Duque de York, Chatham, Carrington.Binacionales: Grande de Tierra del Fuego.Demograf\u00eda[editar]La poblaci\u00f3n en la Patagonia argentina es de 2 124 492 habitantes y en la Patagonia chilena (incluidas Cocham\u00f3 y la Provincia de Palena pero no la Provincia de Chilo\u00e9), de 286 312 habitantes, totalizando 2 410 804 habitantes. El 88\u00a0% y el 12\u00a0% de la poblaci\u00f3n, respectivamente. La densidad demogr\u00e1fica de la Patagonia es muy baja: 2,2 habitantes por kil\u00f3metro cuadrado.Sistemas de \u00e1reas silvestres protegidas[editar]Por su riqueza natural, espacios esc\u00e9nicos diversos, y poca presencia antr\u00f3pica, la Patagonia se caracteriza por ofrecer una serie de espacios de naturaleza protegida, con ayuda de los gobiernos de la zona. He aqu\u00ed los parques nacionales.Patagonia argentina[editar]Patagonia chilena[editar]Parque nacional Torres del Paine, creado en 1959 posee una superficie de 181 000 ha, fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1978.[32]\u200b En 2013, este parque nacional fue seleccionado como una de las octava maravilla del mundo.[33]\u200b[34]\u200bParque nacional Laguna San Rafael, creado en 1959 cubre una superficie de 1 742 000 ha, su principal atracci\u00f3n es la laguna costera formada por el glaciar San Rafael.Parque nacional Queulat, creado en 1983 tiene una superficie de 154 093 ha, su principal atracci\u00f3n lo constituye el ventisquero colgante.Parque nacional Isla Magdalena, con una superficie de 157 616 ha, fue creado en 1983, al cual es posible acceder solo por v\u00eda mar\u00edtima, principalmente desde Puerto Cisnes y Puyuhuapi.[35]\u200bParque nacional Isla Guamblin, creado en 1967, tiene una superficie de 154 093 ha.Parque Pumal\u00edn, ubicado en la Provincia de Palena, con una superficie de 325 000 ha, es un parque privado de uso p\u00fablico creado en 1991 por el millonario estadounidense Douglas Tompkins.Parque nacional Hornopir\u00e9n, ubicado en la Provincia de Palena fue creado en 1988 y posee 48 232 ha.Parque nacional Corcovado, ubicado en la Provincia de Palena fue creado en 2005, posee una superficie de 293 986 ha.Parque nacional Bernardo O’Higgins, creado en 1969 ocupa una superficie de 3 525 901 ha, convirti\u00e9ndolo en el m\u00e1s extenso de Chile. La mayor parte del Campo de Hielo Sur se encuentra dentro de sus l\u00edmites.Parque nacional Yendegaia, creado en 2013, es un parque el cual protege una muestra representativa de los ecosistemas del sector m\u00e1s austral de la Patagonia chilena.Parque nacional Alberto de Agostini, creado en 1965 posee una superficie de 1 460 000 ha, en las cuales se encuentra \u00edntegramente la cordillera Darwin.Parque nacional Pali Aike, creado en 1970 tiene una superficie de 5030 ha.Parque nacional Cabo de Hornos, creado en 1945, con una superficie de 63 093 ha, es el parque nacional m\u00e1s austral del mundo, su acceso extremadamente limitado se realiza solo por v\u00eda mar\u00edtima.Parque nacional Patagonia, creado en 2018, tiene una superficie de 304 527 ha.Si bien se desconoce con exactitud cuando comenz\u00f3 a poblarse la Patagonia, se suele aceptar la presencia humana en dichas tierras desde al menos 10 000 a.\u00a0C.[36]\u200b Antes de la llegada de los europeos, la Patagonia se encontraba poco poblada. Para el siglo\u00a0XIX, la regi\u00f3n norte estaba habitada principalmente por mapuches, y otros pueblos mapuchizados. M\u00e1s al sur habitaban los puelches y varios pueblos de lengua chon, entre ellos los denominados “patagones” y otros cuya lengua no parece estrechamente relacionada con la de sus vecinos como los alacalufes, los chonos y yaganes.En un comienzo, se denominaba como Patagonia a toda la zona austral del continente deshabitada por los europeos, es as\u00ed que por su fachada atl\u00e1ntica desde 1522 y hasta el siglo\u00a0XVIII, en los mapas, sol\u00eda ser llamada Patagonia a toda la extensi\u00f3n inmediatamente al sur del estuario del R\u00edo de la Plata.Durante esta \u00e9poca, existi\u00f3 la creencia de que en este territorio inh\u00f3spito existi\u00f3 una ciudad espa\u00f1ola de ubicaci\u00f3n desconocida, conocida como la ciudad de los C\u00e9sares. El inter\u00e9s por hallarla fue uno de los principales motivos de las exploraciones espa\u00f1olas en el \u00e1rea durante los siglos XVII y XVIII.La falta de conocimiento del territorio y la inevitable imprecisi\u00f3n de la cartograf\u00eda de la \u00e9poca, llev\u00f3 a las marcaciones territoriales de las provincias virreinales a un plano tan dif\u00edcil como difuso, am\u00e9n que la Corona espa\u00f1ola no estaba interesada en realizar delimitaciones m\u00e1s precisas. Esta situaci\u00f3n llev\u00f3 a que los estados sucesores de Espa\u00f1a en la regi\u00f3n disputaran su posesi\u00f3n una vez que sus habitantes ind\u00edgenas fueran reducidos y se llegara a una divisi\u00f3n general por medio del Tratado de 1881 entre Argentina y Chile.Durante su viaje alrededor del mundo a bordo del HMS Beagle junto al capit\u00e1n Robert Fitz Roy, entre los a\u00f1os 1832 y 1834, Charles Darwin recorri\u00f3 las costas, estepas y montes de la Patagonia, dando importantes aportes en materia de: antropolog\u00eda, geolog\u00eda, zoolog\u00eda, y paleontolog\u00eda. Durante su recorrido por Puerto Deseado estudi\u00f3 al guanaco. En Puerto San Juli\u00e1n logr\u00f3 un an\u00e1lisis geol\u00f3gico de la Patagonia. Colect\u00f3 f\u00f3siles de grandes animales extintos (entre estos los de un Toxodonte). Registr\u00f3 la actividad del c\u00f3ndor y los distintos tipos de zorros de la Patagonia. Contribuy\u00f3 en temas como el clima de las costas del estrecho de Magallanes, ascendi\u00f3 al monte Taru, recogi\u00f3 y analiz\u00f3 los hongos comestibles, los bosques nativos y las plantas marinas. Estas observaciones se recogieron en sus escritos que posteriormente derivar\u00edan en la teor\u00eda de la evoluci\u00f3n.[37]\u200bLa Patagonia es promocionada tur\u00edsticamente por todas las agencias de turismo esparcidas por el mundo como uno de los sitios m\u00e1s rec\u00f3nditos y extremos. Por su lado, tanto la Argentina como Chile desarrollan numerosas actividades que explotan su belleza natural en un \u00e1mbito de turismo ecol\u00f3gico y sustentabilidad. La pesca con mosca en sus r\u00edos y lagos, la navegaci\u00f3n a vela, el monta\u00f1ismo, senderismo, rafting, esqu\u00ed, la gastronom\u00eda, el turismo de grandes estancias, la selva andino patag\u00f3nica etc. son las principales actividades tur\u00edsticas de la Patagonia. Seg\u00fan un informe de 2009, la Patagonia argentina recib\u00eda un mayor flujo de turistas que la Patagonia chilena y la diferencia se hab\u00eda ido acrecentando desde 2003.[38]\u200b No obstante, la Patagonia chilena ha sido rese\u00f1ada como una importante regi\u00f3n tur\u00edstica a visitar. En diciembre de 2014, la secci\u00f3n de viajes de The Telegraph destac\u00f3 su exploraci\u00f3n como una de las veinticinco cosas que se deben hacer antes de morir, mientras que en octubre de 2016 la editorial de gu\u00edas de viajes Lonely Planet la destac\u00f3 como una de las diez regiones que hab\u00eda que visitar en 2017.[39]\u200b[40]\u200bPatagonia argentina[editar]Algunos de los principales sitios tur\u00edsticos en la Patagonia argentina son:San Carlos de Bariloche, en la Provincia de R\u00edo Negro, el destino m\u00e1s visitado de toda la Patagonia y tercero en la Argentina. La ciudad, ubicada a orillas del lago Nahuel Huapi, tiene un caracter\u00edstico estilo arquitect\u00f3nico t\u00edpicamente europeo, tiendas de todo tipo y numerosos lugares de inter\u00e9s tur\u00edstico, como por ejemplo el cerro Catedral, el cerro Tronador, Llao Llao, el Centro C\u00edvico y Colonia Suiza.El Calafate, ubicado sobre la orilla del lago Argentino y cercana al glaciar Perito Moreno, en la Provincia de Santa Cruz, el m\u00e1s visitado e internacionalmente conocido de Am\u00e9rica del Sur.El Chalt\u00e9n, tambi\u00e9n en Santa Cruz, en donde puede visitarse el monte Fitz Roy, al cual s\u00f3lo se accede tur\u00edsticamente del lado argentino.Ushuaia, la capital de la provincia de Tierra del Fuego, Ant\u00e1rtida e Islas del Atl\u00e1ntico Sur, hasta 2018 la ciudad m\u00e1s austral del mundo. Ella y sus alrededores cuentan con lugares de inter\u00e9s tur\u00edstico, como: las islas argentinas en el canal Beagle, el Museo del Fin del Mundo, el tren m\u00e1s austral del mundo, el lago Fagnano y el centro de esqu\u00ed m\u00e1s austral de la Tierra, el Complejo invernal Martial.Pen\u00ednsula Vald\u00e9s y Puerto Madryn, en el litoral del mar Argentino de la provincia de Chubut, recibe la mayor poblaci\u00f3n reproductora de ballenas francas australes, con m\u00e1s de 2000 ejemplares catalogados. La regi\u00f3n contiene seis reservas naturales y est\u00e1 considerada uno de los principales y m\u00e1s importantes destinos de avistamiento de ballenas en el planeta, el cual se realiza alrededor de Puerto Pir\u00e1mides y de la ciudad de Puerto Madryn, esta \u00faltima no se encuentra en la pen\u00ednsula, sino a pocos kil\u00f3metros. Adem\u00e1s se reproducen en la zona: delfines, toninas overas, ping\u00fcinos patag\u00f3nicos, elefantes marinos australes, lobos marinos y gran variedad de aves, entre otros.Las Grutas, el balneario m\u00e1s importante de toda la Patagonia, ubicado en la provincia de R\u00edo Negro, posee playas de arena fina y acantilados suaves, con aguas cristalinas y templadas.San Mart\u00edn de Los Andes, ciudad del sudoeste de la provincia del Neuqu\u00e9n cuenta con importantes sitios tur\u00edsticos como el volc\u00e1n Lan\u00edn, el lago L\u00e1car y Chapelco, este \u00faltimo es un cerro para la pr\u00e1ctica de deportes invernales.Villa La Angostura, en la provincia de Neuqu\u00e9n, ubicada entre Bariloche y San Mart\u00edn de Los Andes, frecuentado destino tur\u00edstico, con el Cerro Bayo para la pr\u00e1ctica de esqu\u00ed.Esquel, en la provincia de Chubut, cuenta con el centro de esqu\u00ed La Hoya.Villa Traful, peque\u00f1o pueblo neuquino ubicado a 60 km de Villa La Angostura, en las cercan\u00edas del Lago Traful con el bosque sumergido de Traful.El parque nacional Los Arrayanes en que se protege especialmente al array\u00e1n (Luma apiculata), en la pen\u00ednsula de Quetrihu\u00e9, situada a orillas del lago Nahuel Huapi en la provincia del Neuqu\u00e9n.El noroeste de la provincia del Chubut, donde se encuentran importantes parques nacionales adem\u00e1s de peque\u00f1as localidades tur\u00edsticas como: Villa Lago Rivadavia, El Mait\u00e9n, Hoyo de Epuy\u00e9n, Cholila y Epuy\u00e9n.El Bols\u00f3n, ciudad emplazada al pie del cerro Piltriquitr\u00f3n y ubicada en la Provincia de R\u00edo Negro, en la frontera con Chubut.Trelew, ciudad de la provincia del Chubut a 90 km hacia el sur de Puerto Madryn, otra de las ciudades de las colonias galesas en la Patagonia. Ofrece a los turistas el Museo Egidio Feruglio (MEF), donde descansan los restos fosilizados de los dinosaurios que habitaron la Patagonia. A 120 km de ella, se puede visitar la colonia de ping\u00fcinos en Punta Tombo, con m\u00e1s de 500\u00a0000 ejemplares de ping\u00fcinos de Magallanes.Patagonia chilena[editar]Algunos de los principales destinos tur\u00edsticos en la Patagonia chilena son:Punta Arenas. La capital de la Patagonia chilena, en la cual destaca la visita al Fuerte Bulnes y la navegaci\u00f3n por el ribere\u00f1o estrecho de Magallanes.Coyhaique. En sus alrededores es posible visitar fundos ovinos en donde observar el trabajo ganadero.Puerto Ays\u00e9n. Desde esta ciudad se visita la laguna San Rafael, la cual posee el glaciar a nivel del mar m\u00e1s cercano al ecuador terrestre.[41]\u200bPuerto Williams. Es la ciudad base para explorar la isla Navarino. All\u00ed se encuentra el Museo Antropol\u00f3gico Mart\u00edn Gusinde, \u00abel m\u00e1s austral del mundo\u00bb.[42]\u200b En sus alrededores, habitan los \u00faltimos descendientes de la etnia yag\u00e1n o y\u00e1mana. Desde 2019, se denomina “la ciudad m\u00e1s austral del mundo”.Porvenir. Se sit\u00faa en el sector chileno de la Isla Grande de Tierra del Fuego, frente a la ciudad de Punta Arenas.Puerto Natales. Es la puerta de entrada al parque nacional Torres del Paine y al monumento natural Cueva del Milod\u00f3n, adem\u00e1s de ser una ciudad visitada todo el a\u00f1o por turistas de todo el mundo.Parque nacional Laguna San Rafael. Es un parque nacional ubicado en la Regi\u00f3n de Ays\u00e9n, dentro de parque se encuentran los Campos de hielo norte de donde nacen diversos glaciares como el Glaciar San Rafael que es el m\u00e1s cercado al Ecuador a nivel del mar.Parque nacional Torres del Paine. Es uno de los parques m\u00e1s grandes y visitados de Chile y de toda la Patagonia, ubicado en la Regi\u00f3n de Magallanes, la revista National Geographic lo escogi\u00f3 como el quinto lugar m\u00e1s hermoso del mundo, as\u00ed como en 2013 fue escogido como la octava maravilla del mundo.Puerto Varas: Ciudad considerada como la entrada a la Patagonia chilena, famosa por su arquitectura alemana.Glaciar Pio XI (O tambi\u00e9n Br\u00fcggen): Es el glaciar m\u00e1s grande de Sudam\u00e9rica y de todo el Hemisferio sur fuera de la Ant\u00e1rtida.Carretera Austral: Principal ruta que conecta la Patagonia chilena desde Puerto Montt hasta Villa O\u00b4Higgins a lo largo de 1420 kil\u00f3metros de longitud.Puerto Williams: Considerada como la ciudad m\u00e1s austral del mundo.Parque nacional Bernardo O’Higgins: Es el parque nacional m\u00e1s grande de Chile, est\u00e1 ubicado entre las regiones de Ays\u00e9n y Magallanes, es conocido por sus glaciares y su gran variedad de flora y fauna.Frutillar: Ciudad ubicada en la Regi\u00f3n de Los Lagos, conocida por su festival de m\u00fasica cl\u00e1sica las Semanas Musicales de Frutillar y su arquitectura alemana.Caleta Tortel: Ciudad ubicada en la Regi\u00f3n de Ays\u00e9n, famosa por no tener calles, sino pasarelas de madera.Referencias[editar]\u2191 Historia del petr\u00f3leo en la Argentina\u2191 a b c Manuel Enrique Schilling; Richard WalterCarlson; Andr\u00e9sTassara; Rommulo Vieira Concei\u00e7\u00e3o; Gustavo Walter Bertotto; Manuel V\u00e1squez; Daniel Mu\u00f1oz; Tiago Jalowitzki; Fernanda Gervasoni; Diego Morata (2017). The origin of Patagonia revealed by Re-Os systematics of mantle xenoliths. Precambrian Research, volumen 294: 15-32.\u2191 a b Zunino, H.; Matossian, B.; Hidalgo, R. (2012). Poblamiento y desarrollo de enclaves tur\u00edsticos en la Norpatagonia chileno-argentina. Migraci\u00f3n y frontera en un espacio binacional. Revista de Geograf\u00eda Norte Grande, 53: 137-158.\u2191 Marchant, C.; Rojas, F.; (2015). Transformaciones locales y nuevas funcionalidades econ\u00f3micas vinculadas a las migraciones por amenidad en la Patagonia chilena. El caso de Malalcahuello, Regi\u00f3n de la Araucan\u00eda. Journal of Alpine Research, Revue de G\u00e9ographie Alpine, 103-3. DOI: 10.4000\/rga.2998.\u2191 a b Zunino, M.; Espinoza, L.; Vallejos-Romero A. (2016) Los migrantes por estilo de vida como agentes de transformaci\u00f3n en la Norpatagonia chilena, Revista de Estudios Sociales, 55 (2016): 163-176.\u2191 Gonz\u00e1lez, Javier Roberto (2019). \u00abEl nombre de la Patagonia\u00a0: historia y ficci\u00f3n\u00bb. Anales de Literatura Chilena. 2019, Volumen anejo del N.\u00ba 32. ISSN\u00a00717-6058. Consultado el 26 de mayo de 2020.\u00a0\u2191 Antonio Pigafetta. Il primo viaggio intorno al mondo con il tratato della spehera. Versi\u00f3n facsimilar, Neri Pozza, Verona, 1994, p\u00e1gina 9.\u2191 L\u00f3pez de Gomara. Historia General de las Indias, Madrid, Espasa Calpe, 1932 p. 218.\u2191 Lida de Malkiel, Rosa. Para la toponimia argentina: patagnia. En Hispanic Review 20, 1952, p. 322.\u2191 Antonio Pigafetta op. cit. 12.\u2191 Una lista de las mismas en Doura, Miguel acerca del top\u00f3nimo Patagonia. Una nueva hip\u00f3tesis de su g\u00e9nesis. Nueva Revista de Filolog\u00eda Hisp\u00e1nica| issn=0185-0121| volumen=59| n\u00famero=1| a\u00f1o=2011| p\u00e1ginas=48-58\u2191 Lida de Malkiel, Mar\u00eda Rosa. Sobre el origen de la palabra patag\u00f3n. En Argentina Austral, 1953, n\u00famero 263, p\u00e1ginas 14\/15\u2191 \u00abhttps:\/\/aguaspatagonicas.com\/historia\/el-porque-del-nombre-patagonia\u00bb.\u00a0\u2191 \u00ab(art\u00edculo)\u00bb. Nueva Revista de Filolog\u00eda Hisp\u00e1nica 59 (1): 37-78. 2011. ISSN\u00a00185-0121. Archivado desde el original el 29 de julio de 2014. Consultado el 28 de julio de 2014.\u00a0\u2191 The Late Cenozoic of Patagonia and Tierra del Fuego Volumen 11 de Developments in quaternary science, p\u00e1g. 13. Autor: Jorge Rabassa. Editor: Jorge Rabassa. Editor: Elsevier, 2008. ISBN 0-444-52954-3, 9780444529541\u2191 Ciudadan\u00eda, territorio y desarrollo end\u00f3geno: resistencias y mediaciones de las pol\u00edticas locales en las encrucijadas del neoliberalismo. P\u00e1g. 205. Autores: Rub\u00e9n Z\u00e1rate, Liliana Artesi, Oscar Madoery. Editor: Editorial Biblos, 2007. ISBN 950-786-616-7, 9789507866166\u2191 a b c Geograf\u00eda Hist\u00f3rica de la Patagonia. Autor: Ra\u00fal Rey Balmaceda. 1976\u2191 http:\/\/www.elvacanudo.cl\/admin\/render\/noticia\/16503 Art\u00edculo peridistico.Norpatagonia y el destino tur\u00edstico de la provincia de Osorno. Diario digital Elvacanudo. 2010.2013\u2191 a b Historia de la Patagonia, Tierra de Fuego e Islas Malvinas. P\u00e1g. 2. Autor: Fr\u00e9d\u00e9ric Lacroix. Editor: Imprenta del Liberal Barcelon\u00e9s, 1841\u2191 Mateo Martinic. Historia de la Regi\u00f3n Magallanica (1922-2006) – Historia del Estrecho de Magallanes (1977) – Presencia de Chile en la Patagonia Austral 1843-1879 (1971)\u2191 ISBN 978-956-310-774-6 Map of Patagonia\u2191 \u00abLa construcci\u00f3n y problematizaci\u00f3n de la regionalidad de la Patagonia en las geograf\u00edas regionales argentinas de la primera mitad del siglo\u00a0XX. Pedro Navarro Floria. CONICET \u2013 Universidad Nacional del Comahue \u2013 Universidad Nacional de R\u00edo Negro. 2009\u00bb.\u00a0\u2191 \u00abP\u00e1gina en www.infoleg.gov.ar\u00bb.\u00a0\u2191 \u00abEstatuto de la Regi\u00f3n de la Patagonia\u00bb. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2011.\u00a0\u2191 \u00abHistoria de la Patagonia, Tierra de Fuego e Islas Malvinas. P\u00e1g. 3. Autor: Fr\u00e9d\u00e9ric Lacroix. Editor: Imprenta del Liberal Barcelon\u00e9s, 1841\u00bb.\u00a0\u2191 Painemal, C. 2003.\u00abLos Parlamentos\u00bb. En Actas del Primer Congreso Internacional de Historia Mapuche. Congreso Internacional de Historia Mapuche. Siegen, Alemania: Eigenverlag, 2003. 200 p. Ubicaci\u00f3n: Secci\u00f3n Chilena 10M;(266-73) N.\u00ba sistema: 688841]\u2191 Lacroix, Frederic, 1841. Historia de la Patagonia.\u2191 Ensayo sobre la geograf\u00eda militar de Chile, Volumen 2, p\u00e1g. 123. Autor: J. Boonen Rivera. Editor: Imprenta Cervantes, 1897\u2191 Enrique Campos Men\u00e9ndez, El alma de la Patagonia, 2002\u2191 http:\/\/www.elvacanudo.cl\/admin\/render\/noticia\/16503 Art\u00edculo period\u00edstico. Norpatagonia y el destino tur\u00edstico de la provincia de Osorno. Diario digital Elvacanudo. 2010.2013\u2191 \u00abEl Monumento Nacional de los Ping\u00fcinos:Isla Magdalena, Punta Arenas, Chile\u00bb (html). Consultado el 5 de agosto de 2009.\u00a0\u2191 \u00abCONAF – Parque nacional Torres del Paine\u00bb. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2013.\u00a0\u2191 \u00ab8th Wonder of the World\u00bb (en ingl\u00e9s). www.virtualtourist.com. 2013. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2013. Consultado el 1 de noviembre de 2013.\u00a0\u2191 \u00abChile’s Torres del Paine National Park Selected as 8th Wonder of the World by VirtualTourist Voters\u00bb (HTML) (en ingl\u00e9s). www.advfn.com. 1 de noviembre de 2013. Consultado el 1 de noviembre de 2013.\u00a0\u2191 \u00abCONAF – Parque nacional Isla Magdalena\u00bb. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2012.\u00a0\u2191 \u00abLibro en books.google.com\u00bb.\u00a0\u2191 Diario de la Patagonia Charles Darwin ISBN 950-754-184-5 Ediciones Continente, Buenos Aires, 2006\u2191 \u00abhttp:\/\/www.consultoradeturismo.com\/pdf\/INFORME_FINAL_PATAGONIA_2009.pdf\u00bb.\u00a0\u2191 \u00abThe ultimate travel bucket list: 25 things to do before you die – 5. Explore Patagonia\u00bb (HTML) (en ingl\u00e9s). 25 de enero de 2016 [diciembre de 2014]. Archivado desde el original el 26 de enero de 2016. Consultado el 25 de enero de 2016.\u00a0\u2191 Lonely Planet (s\/f). \u00abBest in Travel 2017: Top 10 regions – 6. Ays\u00e9n, Chile\u00bb. www.lonelyplanet.com (en ingl\u00e9s). Consultado el 25 de octubre de 2016.\u00a0\u2191 \u00abLaguna San Rafael\u00bb. Consultado el 23 de junio de 2018.\u00a0\u2191 Iglesias, Rafael, ed. (1987). \u00abMundo Hisp\u00e1nico – Maravillas Tur\u00edsticas: Tierra del Fuego (Arg. \/ Chi.)\u00bb. Almanaque Mundial 1988. Panam\u00e1: Editorial Am\u00e9rica S.A. p.\u00a092. \u00abla poblaci\u00f3n permanente m\u00e1s austral del mundo […] En Puerto Williams hay un peque\u00f1o museo (el m\u00e1s austral del mundo, sin duda)\u00a0\u00bb.\u00a0 Bibliograf\u00eda[editar]Bridges, E. Lucas (1952). El \u00faltimo conf\u00edn de la Tierra. Buenos Aires, Argentina: Emec\u00e9 Editores S.A.\u00a0de Agostini, Alberto. (1956). Treinta a\u00f1os en Tierra del Fuego. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Preuser.\u00a0Emperaire, J. (2002). Los n\u00f3mades del mar. Santiago, Chile: Lom Ediciones. 27\u00a0028.\u00a0Laming, A. (1957). En la Patagonia conf\u00edn del mundo. Santiago, Chile: Editorial del Pac\u00edfico S.A.\u00a0Enlaces externos[editar]"},{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BreadcrumbList","itemListElement":[{"@type":"ListItem","position":1,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/#breadcrumbitem","name":"Enzyklop\u00e4die"}},{"@type":"ListItem","position":2,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2021\/02\/27\/patagonia-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/#breadcrumbitem","name":"Patagonia – Wikipedia, la enciclopedia libre"}}]}]