[{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BlogPosting","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2021\/03\/31\/tehuelches-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/#BlogPosting","mainEntityOfPage":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2021\/03\/31\/tehuelches-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/","headline":"Tehuelches – Wikipedia, la enciclopedia libre","name":"Tehuelches – Wikipedia, la enciclopedia libre","description":"Distribuci\u00f3n aproximada de idiomas en el extremo meridional de Sudam\u00e9rica en tiempos de la conquista espa\u00f1ola. Caciques tehuelches, ubicados en","datePublished":"2021-03-31","dateModified":"2023-02-24","author":{"@type":"Person","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/author\/lordneo\/#Person","name":"lordneo","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/author\/lordneo\/","image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","url":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","height":96,"width":96}},"publisher":{"@type":"Organization","name":"Enzyklop\u00e4die","logo":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","width":600,"height":60}},"image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/upload.wikimedia.org\/wikipedia\/commons\/thumb\/4\/42\/Patagonian_lang.png\/280px-Patagonian_lang.png","url":"https:\/\/upload.wikimedia.org\/wikipedia\/commons\/thumb\/4\/42\/Patagonian_lang.png\/280px-Patagonian_lang.png","height":"424","width":"280"},"url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2021\/03\/31\/tehuelches-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/","wordCount":11661,"articleBody":" Distribuci\u00f3n aproximada de idiomas en el extremo meridional de Sudam\u00e9rica en tiempos de la conquista espa\u00f1ola. Caciques tehuelches, ubicados en la provincia de Santa Cruz en el sur de Argentina.Los tehuelches, aonikenk o patagones son un pueblo ind\u00edgena de la Patagonia en Am\u00e9rica del Sur, cuyos exponentes actuales viven en Argentina. El nombre complejo tehuelche ha sido usado por investigadores en sentido amplio para agrupar a un conjunto de pueblos amerindios de la Patagonia y la regi\u00f3n pampeana. Diversos especialistas, misioneros y viajeros han realizado propuestas para agruparlos teniendo en cuenta la similitud de sus rasgos culturales, su vecindad geogr\u00e1fica y sus idiomas, aunque entre ellos se hablaban idiomas que no estaban emparentados entre s\u00ed, y su distribuci\u00f3n geogr\u00e1fica era extensa.[2]\u200b Seg\u00fan el cronista Antonio Pigafetta de la expedici\u00f3n de Fernando de Magallanes en 1520, este llam\u00f3 \u00abpatagoni\u00bb a los ind\u00edgenas que encontr\u00f3 en la bah\u00eda San Juli\u00e1n. En su Historia general y natural de las Indias el cronista Gonzalo Fern\u00e1ndez de Oviedo en 1535 explic\u00f3 que …nuestros espa\u00f1oles les llaman patagones por sus grandes pies, con lo que est\u00e1 de acuerdo el historiador Francisco L\u00f3pez de G\u00f3mara en 1552. De esta forma, el primer nombre que usaron los espa\u00f1oles para referirse a los tehuelches fue el de patagones. Sin embargo, algunos investigadores sin bases verificables especularon que Magallanes podr\u00eda haberse inspirado en el monstruo con cabeza de perro de la novela Primale\u00f3n de 1512, llamado \u00abPathagon\u00bb.[3]\u200b[4]\u200bDe acuerdo a la opini\u00f3n m\u00e1s difundida, la palabra tehuelche proviene del mapudung\u00fan chewel che, cuyo significado ser\u00eda \u00abgente brav\u00eda\u00bb, \u00abgente arisca\u00bb o \u00abgente de tierra est\u00e9ril\u00bb.[5]\u200b Otra versi\u00f3n sugiere que podr\u00eda derivar del nombre de una de sus parcialidades, los teushen, m\u00e1s la palabra mapuche \u00abche\u00bb, que significa \u2018gente\u2019 o \u2018pueblo\u2019.El t\u00e9rmino “aonikenk” es una castellanizaci\u00f3n del nombre que se dan a s\u00ed mismos, aonek’enk, “sure\u00f1o”.Table of Contents Clasificaciones[editar]Estudios del g\u00fcn\u00fcna yaj\u00fcch[editar]Organizaci\u00f3n social[editar]\u00c9poca prehisp\u00e1nica[editar]Llegada de los espa\u00f1oles[editar]Influencia de los mapuches[editar]Rapto y exhibici\u00f3n forzosa[editar]Reservas en Santa Cruz[editar]Situaci\u00f3n de los tehuelches[editar]En Argentina[editar]Mapuches-tehuelches[editar]En Chile[editar]Referencias[editar]Bibliograf\u00eda[editar]Enlaces externos[editar]Clasificaciones[editar]Este art\u00edculo o secci\u00f3n necesita referencias que aparezcan en una publicaci\u00f3n acreditada.Este aviso fue puesto el 26 de agosto de 2021. La clasificaci\u00f3n de los pueblos ind\u00edgenas que habitaron la regi\u00f3n pampeana y la Patagonia es confusa a causa de los distintos t\u00e9rminos que se utilizaron para denominar a los grupos poblacionales nativos de esas regiones del sur de Sudam\u00e9rica. Son varias las causas que dificultan el establecimiento de una clasificaci\u00f3n \u00fanica y acabada. Entre estas circunstancias cabe mencionar la extinci\u00f3n de algunos de estos pueblos, sumado a las vastas extensiones que impidieron que los exploradores espa\u00f1oles que los reconocieron tomaran contacto con todos los grupos o, en otros casos, que las migraciones estacionales que sol\u00edan practicar recorriendo grandes distancias hicieran que quienes los observaban sobreestimaran el n\u00famero de individuos de un pueblo o el rango de distribuci\u00f3n de un idioma. Conjuntamente con todas estas causas, la irrupci\u00f3n de los mapuches o araucanos desde el oeste transform\u00f3 profundamente su realidad cultural, mixogenizando y absorbiendo a las etnias de la pampa y centro y norte de la Patagonia, produciendo la araucanizaci\u00f3n de gran parte de los antiguos habitantes. Finalmente, la posterior Conquista del Desierto llevada a cabo por el Ej\u00e9rcito Argentino condujo a la casi extinci\u00f3n de estas comunidades ind\u00edgenas. A todo este panorama se suma el desacuerdo entre los investigadores.A fines del siglo\u00a0XIX los exploradores como Ram\u00f3n Lista y George Chaworth Musters los llamaron \u201cts\u00f3neka\u201d, \u201cts\u00f3nik\u201d o \u201cchonik\u201d. La mayor\u00eda de los especialistas est\u00e1n de acuerdo en que el r\u00edo Chubut separaba a dos grandes subdivisiones: los \u00abtehuelches meridionales\u00bb y \u00abtehuelches septentrionales\u00bb, y que los primeros se extend\u00edan por el sur hasta el estrecho de Magallanes, mientras que los segundos llegaban por el norte hasta los r\u00edos Colorado y Negro. La presencia o no de tehuelches en la regi\u00f3n pampeana es motivo de desacuerdo entre los investigadores, que tampoco se han puesto de acuerdo sobre la existencia de una subdivisi\u00f3n separada denominada \u00abpampa\u00bb, y de cu\u00e1l es la relaci\u00f3n y l\u00edmites que ten\u00edan con los mapuches. Clasificaci\u00f3n de los idiomas tshon, seg\u00fan Roberto Lehmann-Nitsche.Las diferentes etnias conocidas con el t\u00e9rmino amplio de \u00abtehuelches\u00bb hablaban idiomas cuyo n\u00famero y relaci\u00f3n han sido objeto de opiniones distintas. Para Roberto Lehmann Nitsche las lenguas de la Pampa y la Patagonia se divid\u00edan en dos grupos, las lenguas tshon y las lenguas het. La evidencia disponible distingue entre seis lenguas en el complejo: las de la familia chon (teushen, aoenek\u2019enk, selknam y haush), el idioma de los g\u00fcn\u00fcna k\u00fcne y el idioma de los querand\u00edes.La lengua de los aonekkenk parecer\u00eda m\u00e1s estrechamente relacionada con la de los teushen (tshon centro-oriental), estas a su vez guardan un parentesco m\u00e1s cercano con los idiomas de la isla Grande de Tierra del Fuego (tshon meridional). Se ha propuesto que existe una relaci\u00f3n entre estos cuatro idiomas y el idioma de los g\u00fcn\u00fcna k\u00fcne. Escalada consider\u00f3 que todo el complejo tehuelche ten\u00eda un tronco ling\u00fc\u00edstico com\u00fan, que denomin\u00f3 ken (\u2018gente\u2019).Hasta el siglo\u00a0XIX se reconoc\u00edan los siguientes idiomas:los g\u00fcn\u00fcna k\u00fcne hablaban el g\u00fcn\u00fcna yaj\u00fcch (o g\u00fcn\u00fcn a’ajech, o puelche, o g\u00fcn\u00fcna k\u00fcne), cuya relaci\u00f3n con los dem\u00e1s idiomas del grupo es discutida y a menudo se lo considera una lengua aislada a falta de m\u00e1s informaci\u00f3n;los \u00abtshoneka centrales\u00bb, es decir, los ubicados en la actuales provincias del Neuqu\u00e9n, R\u00edo Negro y el norte de la del Chubut (entre los gennakenk al norte y los aonekenk al sur), hablaban el idioma llamado p\u00e4n-ki-kin (pe\u00e9nkenk).En la Patagonia central exist\u00eda asimismo un antiguo idioma de transici\u00f3n entre el penkkenk y el aonekkenk, llamado tehuesh (tews\u00fcn, t\u00e9ushenkenk o teushen) y fue paulatinamente suplantado por las voces aonekenk. Sin embargo, gran parte de la actual toponimia de la meseta central conserva a\u00fan hoy sus ra\u00edces tews\u00fcn, como por ejemplo el vocablo \u00abchupat\u00bb del cual proviene el nombre de la provincia, Chubut.Finalmente los aonekenk (“sure\u00f1os”) hablan el idioma conocido habitualmente como tehuelche o tshoneka o aonekenk, que constituye el idioma actualmente m\u00e1s estudiado del grupo y el \u00fanico que contin\u00faa siendo usado. Existe un grupo de gente que intenta recuperar su lengua a trav\u00e9s del programa “Kkomshkn e wine awkkoi ‘a’ien (No me da verg\u00fcenza hablar en tehuelche). Se ocupan de la difusi\u00f3n de la lengua y su cultura a trav\u00e9s de la organizaci\u00f3n Wenai sh e pekk, que cuenta con un blog de difusi\u00f3n. [6]\u200bEstudios del g\u00fcn\u00fcna yaj\u00fcch[editar]En 1864 Hunziker registr\u00f3 un vocabulario y fraseario del idioma que llam\u00f3 genakenn en el \u00e1rea de Viedma. En 1865 el explorador Jorge Claraz recorri\u00f3 desde el sur de la Provincia de Buenos Aires hasta el Chubut siendo guiado por algunos gu\u00edas hablantes del g\u00fcn\u00fcna iaj\u00ebch, recogiendo top\u00f3nimos, l\u00e9xico y frases en su Diario de viaje de exploraci\u00f3n al Chubut (1865-1866).En 1913, Lehmann Nitsche utiliz\u00f3 los datos recogidos por Hunziker y por Claraz para crear un vocabulario comparado de idiomas tehuelches: El grupo ling\u00fc\u00edstico tschon de los territorios magall\u00e1nicos.En 1925 Harrington recogi\u00f3 algunas palabras de hablantes biling\u00fces tehuelches que public\u00f3 en 1946 en su Contribuci\u00f3n al estudio del indio g\u00fcn\u00fcna k\u00fcne, afirmando que llamaban a su idioma g\u00fcn\u00fcna y\u00e1jitch o pampa. En los a\u00f1os cincuenta, Rodolfo Casamiquela recogi\u00f3 de varios ancianos un vocabulario, canciones y oraciones, esbozando un an\u00e1lisis morfosint\u00e1ctico.En 1960 Ana Gerzenstein realiz\u00f3 una clasificaci\u00f3n fon\u00e9tica-fonol\u00f3gica en su Fonolog\u00eda de la lengua g\u00fcn\u00fcna-k\u00ebna.En 1991 Jos\u00e9 Pedro Viegas Barros esboz\u00f3 una proyecci\u00f3n morfosint\u00e1ctica en Clarificaci\u00f3n ling\u00fc\u00edstica de las relaciones interculturales e inter\u00e9tnicas en la regi\u00f3n pampeano-patag\u00f3nica, y en 2005 desarroll\u00f3 una descripci\u00f3n fonol\u00f3gica en Voces en el viento.[7]\u200bEl puelche es una lengua muerta. Casamiquela da nombre y apellido del \u00faltimo hablante de este idioma: el se\u00f1or Jos\u00e9 Mar\u00eda Cual, muerto en 1960 a la edad de 90\u00a0a\u00f1os.[8]\u200bOrganizaci\u00f3n social[editar]Este art\u00edculo o secci\u00f3n necesita referencias que aparezcan en una publicaci\u00f3n acreditada.Este aviso fue puesto el 26 de agosto de 2021.En los tehuelches, aunque m\u00f3viles, sus movimientos grupales sol\u00edan ser circuitos, predominantemente de oeste a este y viceversa. Durante cada temporada ten\u00edan sitios donde instalaban sus campamentos, llamados aik o aiken por ellos y tolder\u00edas por los espa\u00f1oles y criollos.Cada una de sus agrupaciones estaba integrada por nexos de parentesco y ten\u00eda un territorio espec\u00edfico de caza y recolecci\u00f3n; los l\u00edmites sol\u00edan estar precisados ancestralmente por accidentes muchas veces poco notorios: una loma, un abrevadero, una hondonada, un \u00e1rbol importante. En caso de que una agrupaci\u00f3n no pudiera satisfacer sus necesidades en su propio territorio, deb\u00eda pedir permiso a agrupaciones vecinas de la misma etnia para aprovechar los recursos de sus territorios; una transgresi\u00f3n a esta norma sol\u00eda implicar guerra.De un modo an\u00e1logo, al ser fuertemente exog\u00e1micos los varones se ve\u00edan obligados a buscar compa\u00f1era matrimonial en otros grupos y sol\u00edan practicar el trueque de mujeres. Esta norma reforzaba los v\u00ednculos de unidad \u00e9tnica. No pocas veces, en lugar del trueque se practicaba el rapto de mujeres, conducta que casi siempre derivaba en guerras intra\u00e9tnicas.Este art\u00edculo o secci\u00f3n necesita referencias que aparezcan en una publicaci\u00f3n acreditada.Este aviso fue puesto el 26 de agosto de 2021.Como en el caso de muchas otras etnias que no desarrollaron una estructura estatal, los tehuelches no pose\u00edan un sistema religioso organizado (liturgia y estructura vertical). Sin embargo, como todos los p\u00e1mpidos, ten\u00edan un corpus de creencias basadas en mitos y ritos propios, los cuales eran narrados y actualizados por los chamanes quienes tambi\u00e9n ejerc\u00edan la medicina con la ayuda de los esp\u00edritus evocados en los mismos, tocando la quena San Gregorio.Los tehuelches cre\u00edan en diversos esp\u00edritus tel\u00faricos, adem\u00e1s de una deidad suprema creadora del mundo pero que no interviene en \u00e9l. Una de las versiones cosmog\u00f3nicas del mito de creaci\u00f3n es aquel seg\u00fan el cual la deidad llamada K\u00f3och orden\u00f3 el caos creando los elementos diferenciados. De manera similar, los selknam de Tierra del Fuego narraban un mito an\u00e1logo seg\u00fan el cual el Creador del mundo, una deidad conocida como K\u00e9nos (variante de K\u00f3och a trav\u00e9s de una ra\u00edz com\u00fan), habr\u00eda enviado a la actual Patagonia, por medio de Tem\u00e1ukel; a El-lal, hijo del gigante Nosjthej, qui\u00e9n cre\u00f3 a los humanos, y les ense\u00f1\u00f3 el uso del arco y las flechas.En esta cultura se aceptaba la existencia de un esp\u00edritu maligno, llamado Gualicho.En el siglo\u00a0XXI la mayor\u00eda de los tehuelches se consideran cristianos.\u00c9poca prehisp\u00e1nica[editar]Hace 6000 a\u00f1os surgi\u00f3 la industria Toldense, caracterizada por puntas de proyectil sub-triangulares bifaciales y raspadores laterales y terminales, cuchillos bifaciales y herramientas de hueso. M\u00e1s tarde, entre los 4000 y 3000 a\u00f1os a.\u00a0C., aparece la industria Casapedrense, caracterizada por una mayor proporci\u00f3n de instrumentos l\u00edticos confeccionados sobre l\u00e1minas, probablemente como una muestra de la especializaci\u00f3n en la caza del guanaco, lo cual tambi\u00e9n est\u00e1 presente en los desarrollos culturales posteriores de los tehuelches.Desde ese momento y hasta la llegada de los europeos (inicios del siglo\u00a0XVI) los tehuelches pose\u00edan un modo de vida cazador-recolector en el que hac\u00edan uso de una movilidad estacional, desplaz\u00e1ndose en pos de las manadas de guanacos; durante los inviernos se encontraban en las zonas bajas (vegas, mallines, costas, orillas de los lagos, etc.) y durante el verano ascend\u00edan a las mesetas centrales de la Patagonia o a la cordillera de los Andes en donde ten\u00edan entre otros sitios sagrados el cerro Chalt\u00e9n.Llegada de los espa\u00f1oles[editar] Retrato del cacique Junchar por Jos\u00e9 del Pozo en Puerto Deseado, en 1789, durante la expedici\u00f3n de Malaspina (1789-1794).El 31 de marzo de 1520 la expedici\u00f3n espa\u00f1ola al mando de Fernando de Magallanes desembarc\u00f3 en la bah\u00eda San Juli\u00e1n para pasar el invierno all\u00ed, en donde tom\u00f3 contacto con los indios tehuelches, a quienes denominaron \u00abpatagones\u00bb, lo que fue relatado por el cart\u00f3grafo y cronista de la expedici\u00f3n Antonio Pigafetta en Relaci\u00f3n del primer viaje alrededor del mundo; pueblo que acabar\u00eda evolucionando a lo que se conoce como la m\u00edtica tribu de Patagones gigantes.[9]\u200bSeg\u00fan relat\u00f3 tambi\u00e9n Maximiliano Transilvano en esta bah\u00eda se dio el primer encuentro entre los tehuelche, y los espa\u00f1oles que formaban de la expedici\u00f3n de lo que llegar\u00eda a ser el imperio colonial espa\u00f1ol. Tras varios d\u00edas de contacto e intercambios de mercanc\u00edas, Magallanes dio la orden raptar a dos lugare\u00f1os y a varias mujeres para llevarlos como obsequio para el rey Carlos I.[10]\u200b[11]\u200b Finalmente uno de ellos consigui\u00f3 escapar y el otro muri\u00f3 preso al negarse a comer; as\u00ed como tambi\u00e9n muri\u00f3 un marinero espa\u00f1ol al ser envenenado por una flecha.[12]\u200b[10]\u200bA\u00fan antes de encontrarse personalmente con ellos, aquellos exploradores quedaron asombrados por las huellas de sus pies. Ampliadas por las pieles que les serv\u00edan de calzado, pies de suyo mucho m\u00e1s grandes que los de los europeos de entonces \u2014para el siglo\u00a0XVI la talla media de los europeos era mucho m\u00e1s baja que la actual\u2014. De hecho, el promedio de altura europeo hasta 1800 rondaba los 1,50\u00a0metros.[13]\u200bEn tanto, los patagones llegaban a medir 2 m (6\u2032 7\u2033) \u2014los varones ten\u00edan una talla promedio superior a 2 m (6\u2032 7\u2033)\u2014 por lo que les consideraron \u00abpatones\u00bb (\u2018de pies grandes\u2019); y les evocaron al gigante Pathoag\u00f3n de la novela de caballer\u00eda Primale\u00f3n.[4]\u200bDe estructura craneal dolicoc\u00e9fala como otros p\u00e1mpidos, llegaron a ser famosos en la literatura europea de los siglos XVI a XIX por su gran estatura y fuerza f\u00edsica.Corresponde tener muy en cuenta que entre los siglos XVI a XVIII el top\u00f3nimo \u00abPatagonia\u00bb era dado a todo el territorio desde el sur del estuario del r\u00edo de la Plata. Esto refuerza la hip\u00f3tesis de antrop\u00f3logos como Rodolfo Casamiquela, seg\u00fan la cual los het de Falkner eran tambi\u00e9n patagones.La llegada de los espa\u00f1oles implic\u00f3 un conjunto de cambios en la cultura de los pueblos originarios y los tehuelches no fueron ajenos a eso; se desataron entre ellos pestes (sarampi\u00f3n, viruela, gripe) que los diezmaron, particularmente a los septentrionales gennakenk.Influencia de los mapuches[editar]Desde antes del siglo\u00a0XVIII hubo una importante actividad comercial y de intercambio de productos entre los habitantes nativos de las llanuras pampeanas y las sierras de la actual provincia de Buenos Aires, los de la Patagonia septentrional y los de ambas m\u00e1rgenes de la Cordillera de Los Andes. Exist\u00edan dos ferias muy importantes en el Cayr\u00fa y en Chapaleof\u00fa. En estas ferias, llamadas “ferias de los ponchos” por los jesuitas de la \u00e9poca que las registraron (como Thomas Falkner), se intercambiaban diversos tipos de productos: desde productos ganaderos y de la agricultura hasta vestimentas tales como ponchos. El Cayr\u00fa se hallaba en la parte m\u00e1s occidental de la Sistema de Tandilia (en territorio del actual Partido de Olavarr\u00eda) y Chapaleof\u00fa hace referencia a las inmediaciones del arroyo hom\u00f3nimo, situado en el actual Partido de Tandil,[14]\u200b ambos municipios o partidos se sit\u00faan en el interior de la actual provincia de Buenos Aires. Es as\u00ed como, a partir de estos movimientos de personas para el intercambio de productos se produjo cierto intercambio cultural entre distintos pueblos que habitaban desde la pampa h\u00fameda, pasando por la Patagonia septentrional y hasta la zona inmediata a la cordillera de Los Andes (tanto en su margen oriental como occidental) hasta la costa del oc\u00e9ano Pac\u00edfico. Este es el comienzo del intercambio cultural y los movimientos migratorios, entre los distintos pueblos entre los cuales cabe mencionar a los tehuelches, los ranqueles y los mapuches.[15]\u200bLa influencia mapuche tiene su origen en lo anteriormente mencionado, ya que partiendo de fines de comercio y alianzas, se termin\u00f3 produciendo una gran influencia cultural sobre los tehuelches y otros pueblos, al punto que se la denomina “mapuchizaci\u00f3n” o “araucanizaci\u00f3n” de las Pampas y la Patagonia. Buena parte de los tehuelches y de los ranqueles adoptaron muchas de las costumbres y el idioma mapuche, mientras los mapuches adoptaban parte del modo de vida tehuelche (tal como lo de vivir en tolder\u00edas) y con ello se difuminaron las diferencias entre ambos grupos, al punto que sus descendientes se refieren a s\u00ed mismos como mapuche-tehuelches.[16]\u200bLos caciques Cacapol y su hijo Cangapol, durante la primera mitad del siglo\u00a0XVIII fueron los jefes m\u00e1s importantes de la regi\u00f3n, que se extend\u00eda desde la Cordillera de los Andes hasta el oc\u00e9ano Atl\u00e1ntico, y desde el r\u00edo Negro hasta el r\u00edo Salado. Cangapol ten\u00eda su sede de gobierno en la zona de Sierra de la Ventana, por lo que se los conoc\u00eda como \u00abpampas serranos\u00bb. Los pampas supieron aliarse con los mapuches del oeste para atacar la campa\u00f1a bonaerense en 1740. Tehuelches en R\u00edo Gallegos.En este proceso, tambi\u00e9n hubo luchas inter\u00e9tnicas y hacia 1820 se libraron combates entre patagones y pehuenches a orillas del r\u00edo Senguerr, otros combates se produjeron en Barrancas Blancas y Sh\u00f3tel K\u00e1ike. Hacia 1828, el ej\u00e9rcito Realista de Pincheira atac\u00f3 a los tehuelches de las zonas de Bah\u00eda Blanca y Carmen de Patagones.Para algunos historiadores argentinos se trat\u00f3 de una invasi\u00f3n en que los mapuches casi extinguieron a los tehuelches septentrionales por medio de la violencia, pero el consenso acad\u00e9mico actual es que se trat\u00f3 de un fen\u00f3meno m\u00e1s complejo.[17]\u200b Esta supuesta invasi\u00f3n mapuche ha sido usada pol\u00edticamente para negar legitimidad a las reclamaciones ind\u00edgenas en el sur argentino, al argumentarse que se tratar\u00eda de peticiones hechas por descendientes de los “invasores chilenos” y no por descendientes de los habitantes originarios, aun cuando para entonces no exist\u00edan los Estados chileno y argentino.[17]\u200bLos tehuelches al sur del R\u00edo Negro tuvieron como soberana a una mujer: Mar\u00eda la Grande. Su sucesor Casimiro Bigu\u00e1 fue el primer jefe tehuelche que realiz\u00f3 tratados con el gobierno argentino. Sus hijos, los caciques Pap\u00f3n y Mulato, terminaron en una reserva al sur de Chile.Los tehuelches tuvieron que convivir con los inmigrantes galeses que desde la segunda mitad de siglo\u00a0XIX comenzaron a colonizar Chubut: en general las relaciones fueron arm\u00f3nicas entre ambos pueblos. En 1869 el cacique Bigu\u00e1 reconoci\u00f3 la necesidad de defender a los galeses ante un posible ataque del cacique Calfucur\u00e1.Se sabe poco de la cultura tehuelche anterior al caballo aunque su organizaci\u00f3n socioecon\u00f3mica se parec\u00eda a la de los onas de Tierra del Fuego. La introducci\u00f3n del caballo por los espa\u00f1oles, animal al que conocieron a partir de 1570, transform\u00f3 el modelo de organizaci\u00f3n social de los tehuelches: se form\u00f3 en ellos un complejo ecuestre. Al igual que los amerindios de las grandes praderas de Norteam\u00e9rica, los tehuelches tambi\u00e9n trabajaron las estepas de matorrales de la Patagonia, viviendo principalmente del guanaco y de la carne de rhea (\u00f1and\u00fa o choique), seguida de la carne de huemul, venado, mara e incluso puma y jaguar, adem\u00e1s de ciertas plantas (pues aunque tard\u00edamente, aprendieron a cultivar la tierra). En cuanto a peces y mariscos, exist\u00edan en ciertos casos tab\u00faes: algunos grupos ten\u00edan, por ejemplo, prohibido el consumo de pescados. Sus grupos sol\u00edan estar constituidos por entre 50 a 100\u00a0miembros.La adopci\u00f3n del caballo signific\u00f3 una profunda revoluci\u00f3n social en la cultura tehuelche: la movilidad que les depar\u00f3 alter\u00f3 las ancestrales territoralidades y modific\u00f3 en gran medida el patr\u00f3n de los desplazamientos, si antes del siglo\u00a0XVII predominaban las trashumancias este-oeste en pos de los guanacos, a partir del complejo ecuestre tomaron gran importancia los desplazamientos longitudinales (de sur a norte y viceversa) estableci\u00e9ndose extensos circuitos de intercambio: a mediados del siglo\u00a0XIX los aonikenk trocaban sus pieles y moluscos por cholilas (frutillas, zarzamoras, calafates, semillas de pehu\u00e9n, llao llao, brotes y cogollos de colig\u00fce, etc.) y manzanas a los gennakenk del Neuqu\u00e9n, del Alto Valle del R\u00edo Negro y del llamado Pa\u00eds de las Frutillas o Chulilaw (regi\u00f3n delimitada aproximadamente al norte por el lago Nahuel Huapi, al este por las cordilleras bajas y morr\u00e9nicas llamadas Patag\u00f3nides, al oeste por las altas cumbres de los Andes y al sur por el lago Buenos Aires\/General Carrera).El caballo, o m\u00e1s exactamente la yegua, pas\u00f3 a ser parte principal\u00edsima de su dieta, dejando en segundo lugar a los guanacos. Los selknam de Tierra del Fuego en cambio no dieron en desarrollar un complejo ecuestre comparable.Rapto y exhibici\u00f3n forzosa[editar]A partir de la segunda mitad del siglo\u00a0XIX, algunos grupos aonikkenk fueron raptados y exhibidos contra su voluntad en pa\u00edses como: B\u00e9lgica, Suiza, Alemania, Francia o Inglaterra. La familia de la cual se conocen m\u00e1s datos concretos fue la de un jefe llamado Pitioche, quien fue capturado junto a su mujer e hijo. Parte de estos dram\u00e1ticos hechos forman parte del libro Zool\u00f3gicos humanos de Christian B\u00e1ez y Peter Mason.[18]\u200bReservas en Santa Cruz[editar]Por decreto del 11 de enero de 1898 del presidente Jos\u00e9 Evaristo Uriburu fue creada la reserva de Camusu Aike para la \u00abconcentraci\u00f3n de tribus tehuelches\u00bb, que se ubica en la provincia de Santa Cruz, Argentina y que contaba inicialmente con 50\u00a0000 ha (lotes 77 bis, 78 bis, 79 bis, 94 bis y 95 bis). Por decreto del 30 de abril de 1953, el presidente Juan Domingo Per\u00f3n la redujo a 30\u00a0000\u00a0ha.[19]\u200bEn 1922 el presidente Hip\u00f3lito Yrigoyen cre\u00f3 por decreto las reservas de: Lago Viedma (lotes 119-117) entre 20\u00a0000 y 25\u00a0000\u00a0ha, Lago Cardiel (lote 6) y Lago Cardiel (lote 28 bis). Las dos primeras fueron desafectadas en 1966 y la tercera en 1990.[20]\u200bSituaci\u00f3n de los tehuelches[editar]En Argentina[editar] Seg\u00fan el inconcluso \u00abCenso Ind\u00edgena Nacional\u00bb de 1966-1968, hab\u00eda en la Argentina unos pocos descendientes de esta etnia hablantes de la lengua tehuelche. La poblaci\u00f3n con linaje tehuelche que se ha mantenido m\u00e1s apegada a esta cultura se ubica en la meseta central de la provincia de Santa Cruz, aunque se encuentra acriollada. El censo registr\u00f3 en Santa Cruz:[23]\u200bExist\u00edan adem\u00e1s matrimonios mixtos en Tres Lagos, Puerto San Juli\u00e1n, Gobernador Gregores y R\u00edo Gallegos.La \u00abEncuesta Complementaria de Pueblos Ind\u00edgenas\u00bb (ECPI) 2004-2005, complementaria del \u00abCenso Nacional de Poblaci\u00f3n, Hogares y Viviendas 2001\u00bb, dio como resultado que se reconocieron o descienden en primera generaci\u00f3n del pueblo tehuelche 4351\u00a0personas en las provincias del Chubut y Santa Cruz (de los cuales 307 residen en comunidades ind\u00edgenas). Otros 1664 se autorreconocieron en la Ciudad Aut\u00f3noma de Buenos Aires y los 24\u00a0partidos del Gran Buenos Aires; y 4575 en el resto del pa\u00eds. En toda Argentina se autorreconocieron 10\u00a0590 tehuelches.[24]\u200bEl Censo Nacional de Poblaci\u00f3n de 2010 en Argentina revel\u00f3 la existencia de 27\u00a0813 personas que se autoreconocieron como tehuelches en todo el pa\u00eds, 7924 de los cuales en la provincia del Chubut, 4570 en la Provincia de Buenos Aires, 2615 en la de Santa Cruz, 2269 en la de R\u00edo Negro, 1702 en la Ciudad Aut\u00f3noma de Buenos Aires, 844 en la provincia de Mendoza, 738 en la del Neuqu\u00e9n y 625 en la de La Pampa.[25]\u200b[26]\u200bActualmente existen en Santa Cruz los asentamientos tehuelches de:Territorio de Camusu Aike: 3900 ha a 180 km al noroeste de R\u00edo Gallegos, reconocida en septiembre de 2007 con personer\u00eda jur\u00eddica.[27]\u200b El censo de 1968 registr\u00f3 a 11\u00a0familias con 41\u00a0individuos.Lote 6 del lago Cardiel: entre la ciudad de Gobernador Gregores y el lago San Mart\u00edn.Lote 28 bis del lago Cardiel: pr\u00f3xima a la ciudad de Gobernador Gregores.Cerro \u00cdndice: a 40 km al Sudeste del lago Viedma y 50 km al sur de Tres Lagos.Copolque (o Kopolke): se halla en la Colonia Leandro N. Alem en las cercan\u00edas de Las Heras en el departamento Deseado. Bandera tehuelche\u00a0: el azul del mar, el marr\u00f3n de la tierra y, en medio, la flecha que mira hacia el norte, con dentro la Cruz del Sur. [28]\u200b[29]\u200bEn estos asentamientos se encuentran algunos hablantes biling\u00fces del aonekko ‘a’ien, el resto hablan castellano.En Chubut se hallan las reservas de El Chal\u00eda (comunidad Manuel Quilchamal, en el departamento R\u00edo Senguer, a 60 km de la localidad de Doctor Ricardo Rojas, creada en 1916 con 60\u00a0000 ha, reducida hoy a 32\u00a0000, con unas 80 personas),[30]\u200b y de Loma Redonda (entre R\u00edo Mayo y Alto R\u00edo Senguer, con 30 personas).[31]\u200bEl 17,65\u00a0% de ellos son biling\u00fces castellano-mapudungun y el resto hablan castellano. El censo 1991 solo report\u00f3 dos ancianas con recuerdos de la lengua aonek’o ‘a’ien.[32]\u200bDesde 1995 el Instituto Nacional de Asuntos Ind\u00edgenas (INAI) comenz\u00f3 a reconocer personer\u00eda jur\u00eddica mediante inscripci\u00f3n en el Registro Nacional de Comunidades Ind\u00edgenas (Renaci) a comunidades ind\u00edgenas de Argentina, entre ellas a 2 comunidades tehuelches de la provincia de Santa Cruz y 4 mapuches-tehuelches de las provincias de Chubut, R\u00edo Negro, Buenos Aires y Santa Cruz:[33]\u200bProvincia de Santa Cruz (pueblo tehuelche)Provincia de Santa Cruz (pueblo mapuche-tehuelche)Provincia del Chubut (pueblo mapuche-tehuelche)Provincia de R\u00edo Negro (pueblo tehuelche)Provincia de Buenos Aires (pueblo mapuche-tehuelche)Mapuches-tehuelches[editar]En la provincia del Chubut existen comunidades mestizas de mapuches y tehuelches, y que se autodenominan mapuche-tehuelche:Comunidad Huanguelen Puelo (de lago Puelo).Comunidad Motoco C\u00e1rdenas (de lago Puelo).Comunidad Cay\u00fan (de lago Puelo),Comunidad Vuelta del R\u00edo (de la reserva aborigen Cushamen),Comunidad Emilio Prane Nahuelpan (Legua 4),Comunidad Enrique Sep\u00falveda (del paraje Buenos Aires Chico),Comunidad Huisca Antieco (de Alto R\u00edo Corinto),Comunidad Blancura y Rinconada,Comunidad Blancuntre-Yala Laubat,Comunidad Traquetren,Comunidad Auke Mapu,Comunidad Pocitos de Quichaura,Comunidad Paso de Indios (de Paso de Indios),Comunidad Katrawunletuayi\u00f1 (de Rawson),Comunidad Tramaleo Loma Redonda,Comunidad Laguna Fr\u00eda-Chacay Oeste,Comunidad Mallin de los Cuales (de Gan Gan),Comunidad Mapuche Tehuelche Pu Fotum Mapu (Puerto Madryn),Comunidad Esteban Tracaleu,Comunidad Loma Redonda – Tramaleu,Comunidad Taguatran,Comunidad Tewelche Mapuche Pu Kona Mapu (de Puerto Madryn),Agrupaci\u00f3n Ind\u00edgena Mapuche Tehuelche “Gnechen Pe\u00f1i Mapu” (de Puerto Madryn),Comunidad Sierras de Huancache,Comunidad Bajada de Gaucho Senguer,Comunidad Willi Pu folil Kona,Comunidad “Namuncur\u00e1-Sayhueque” (de Gaiman),Comunidad Mariano Epulef,Comunidad El Molle,Comunidad Nahuel Pan,Comunidad R\u00edo Mayo (de R\u00edo Mayo),Comunidad Organizaci\u00f3n Himun,Comunidad Rinc\u00f3n del Moro,Comunidad Escorial,Comunidad Rinconada,Comunidad Cushamen Centro,Comunidad Mapuche Tehuelche Trelew (de Trelew),Comunidad Pampa de Guanaco,Comunidad Sierra de Gualjaina,Comunidad Bajo la Cancha,Comunidad Aborigen Arroyo del Chal\u00eda,Comunidad Caniu (Buenos Aires Chico – El Mait\u00e9n, Chubut).[35]\u200bExisten tambi\u00e9n cuatro comunidades urbanas mapuche-tehuelches en Santa Cruz: en Caleta Olivia (Fem Mapu), R\u00edo Gallegos (Aitu\u00e9), en R\u00edo Turbio (Willimapu) y en Puerto Santa Cruz (Millanahuel).[36]\u200b[37]\u200bLa reserva aborigen Cushamen en el departamento Cushamen en Chubut, fue creada en 1899 para alojar a la tribu del cacique Miguel \u00d1ancuche Nahuelquir, que fue desalojada de la zona cordillerana del Neuqu\u00e9n por la Conquista del Desierto. Comprende 1250\u00a0km\u00b3 y 400\u00a0familias mapuches-tehuelches.[38]\u200bEn Chile[editar]Su situaci\u00f3n en Chile es casi de completa extinci\u00f3n. En 1905 sufrieron una epidemia de viruela que mat\u00f3 al cacique Mulato y a otros de su tribu afincados en el valle del r\u00edo Zurdo, cerca de Punta Arenas. Los sobrevivientes se refugiaron en territorio argentino, posiblemente en la reserva de Camusu Aike. Grupos tehuelches continuaron posteriormente ingresando a Chile para cazar guanacos en la regi\u00f3n de Magallanes, donde fueron vistos por \u00faltima vez alrededor de 1927 provenientes del \u00e1rea de Killik Aike.[39]\u200b Su recuerdo est\u00e1 presente en la toponimia de Villa Tehuelches, una localidad chilena en la comuna de Laguna Blanca.Referencias[editar]\u2191 Censo Nacional de Poblaci\u00f3n, Hogares y Viviendas 2010 Censo del Bicentenario Pueblos Originarios\u2191 Colonizaci\u00f3n, resistencia y mestizaje en las Am\u00e9ricas (siglos XVI-XX), por Guillaume Boccara. P\u00e1gina 277 – (Consultado el 15\/08\/2017)\u2191 Cr\u00f3nica de la Patagonia y tierras australes. Desde el descubrimiento hasta la colonizaci\u00f3n, compilado por Antonio Alvarez, de Zagier & Urruty. Publications.\u2191 a b Martinich, Mateo: Historia y geograf\u00eda de Magallanes.\u2191 Fern\u00e1ndez Garay, Ana (1996). El tehuelche. Una lengua en v\u00edas de extinci\u00f3n. Valdivia (Chile): Facultad de Filosof\u00eda y Humanidades. Universidad Austral de Chile. ISBN 956-7105-13-8 482 p..\u00a0)\u2191 \u00abGrupo de trabajo por la lengua tehuelche – Kketo sh m \u00b4ekot – No tengo verg\u00fcenza de hablar en tehuelche.\u00bb. kketo sh m \u00b4ekot. Consultado el 7 de agosto de 2018.\u00a0\u2191 Orden, Mar\u00eda Emilia: \u00abLa frase nominal en g\u00fcn\u00fcna iaj\u00ebch\u00bb, art\u00edculo en el sitio web Lenguas (Universidad Nacional de La Pampa).\u2191 \u00abLos mapuches son chilenos: no tienen derecho sobre la tierra\u00bb Archivado el 15 de diciembre de 2010 en Wayback Machine., art\u00edculo en el sitio web Bols\u00f3n Web (El Bols\u00f3n).\u2191 \u00abLos gigantes patagones y el complejo de estatura\u00bb. viajes.elpais.com.uy (en en-ES). Consultado el 5 de noviembre de 2021.\u00a0\u2191 a b \u00abPigafetta, Antonio: Primer viaje alrededor del mundo \u2013 BIBLIOTECA ANTOL\u00d3GICA\u00bb. p.\u00a08. Consultado el 5 de noviembre de 2021.\u00a0\u2191 \u00abSan Juli\u00e1n: Historia y leyendas\u00bb. www.historiahoy.com.ar. Consultado el 5 de noviembre de 2021.\u00a0\u2191 Elcano, Juan Sebasti\u00e1n de (2012). La primera vuelta al mundo (2a. ed edici\u00f3n). Miraguano. p.\u00a028. ISBN\u00a0978-84-96813-69-4. OCLC\u00a0796016567. Consultado el 5 de noviembre de 2021.\u00a0\u2191 Hobsbawm, Eric (2007): La era de la revoluci\u00f3n: 1789-1848. Buenos Aires: Cr\u00edtica, 2007.\u2191 “La frontera sur de Buenos Aires en la larga duraci\u00f3n”. Victoria Pedrotta y Sol Lanteri (Directoras) – Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Direcci\u00f3n Provincial de Patrimonio Cultural Archivo Hist\u00f3rico bonaerense \u201cDr. Ricardo Levene\u201d. (Consultado el 15\/09\/2017)\u2191 “Reandando los caminos al Chapaleofu: viejas y nuevas hip\u00f3tesis sobre las construcciones de piedra del sistema de Tandilia”. Victoria Pedrotta (Consultado el 15\/09\/2017)\u2191 \u00abhttp:\/\/www.museo.fcnym.unlp.edu.ar\/articulo\/2014\/9\/13\/reunion_comunidades\u00bb. Archivado desde el original el 16 de abril de 2015. Consultado el 15 de diciembre de 2014.\u00a0\u2191 a b Cayuqueo, Pedro (2019). Historia secreta mapuche. Santiago, Chile: Catalonia.\u00a0\u2191 B\u00e1ez, Christian; y Mason, Peter: \u00abZool\u00f3gicos humanos\u00bb\u2191 \u00abCAMUSU AIKE: Un corto camino al olvido.\u00bb.\u00a0\u2191 Rodr\u00edguez, Mariela Eva. Trayectorias de una recuperaci\u00f3n en suspenso (ex Reserva Lago Viedma) En Av\u00e1 n.14 Posadas jul. 2009. versi\u00f3n On-line ISSN 1851-1694. http:\/\/www.scielo.org.ar\/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942009000100004 consultada 22\/09\/2013\u2191 \u00abHist\u00f3rico: una tehuelche jur\u00f3 como diputada nacional\u00bb. www.cronista.com. Consultado el 8 de enero de 2019.\u00a0\u2191 Clar\u00edn.com. \u00abLos tehuelches tendr\u00e1n una banca en el Congreso\u00bb. www.clarin.com. Consultado el 8 de enero de 2019.\u00a0\u2191 \u00abAlain Fabre 2005- Diccionario etnoling\u00fc\u00edstico y gu\u00eda bibliogr\u00e1fica de los pueblos ind\u00edgenas sudamericanos. CHON\u00bb. Archivado desde el original el 17 de julio de 2011.\u00a0\u2191 \u00abInstituto Nacional de Asuntos Ind\u00edgenas (INAI). Informaci\u00f3n estad\u00edstica\u00bb.\u00a0 (enlace roto disponible en Internet Archive; v\u00e9ase el historial, la primera versi\u00f3n y la \u00faltima).\u2191 \u00abCuadro 2. Poblaci\u00f3n ind\u00edgena o descendiente de pueblos ind\u00edgenas u originarios en viviendas particulares por sexo, seg\u00fan pueblo ind\u00edgena. Total del pa\u00eds. A\u00f1o 2010. P\u00e1g. 281\u00bb. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2016. Consultado el 10 de junio de 2016.\u00a0\u2191 \u00abINDEC 2010. Pueblos originarios. Regi\u00f3n Patagonia.\u00bb. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2015. Consultado el 10 de junio de 2016.\u00a0\u2191 \u00abCAMUSU AIKE\u00bb. Archivado desde el original el 22 de julio de 2010. Consultado el 19 de octubre de 2010.\u00a0\u2191 \u00abBandera del Pueblo Tehuelche de Santa Cruz en Kketoshmekot, p\u00e1gina de la Comunidad Tehuelche.\u00bb. kketo sh m \u00b4ekot. 5 de julio de 2018. Consultado el 8 de agosto de 2018.\u00a0\u2191 \u00abLas comunidades Tehuelches levantan su bandera identificatoria en Santa Cruz\u00bb. www.tiemposur.com.ar (en ingl\u00e9s). Consultado el 8 de agosto de 2018.\u00a0\u2191 \u00abDiario El Chubut\u00bb.\u00a0 (enlace roto disponible en Internet Archive; v\u00e9ase el historial, la primera versi\u00f3n y la \u00faltima).\u2191 \u00abSitio web de Santa Cruz\u00bb. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2011.\u00a0\u2191 Origen y uso del fuego, mito recogido entre los tehuelches araucanizados de la patagonia argentina. Ana Fern\u00e1ndez Garay y Graciela Hern\u00e1ndez. UBA y UNS \/ CONICET \u00abhttp:\/\/celia.cnrs.fr\/FichExt\/Am\/A_24_05.htm Origen y uso del fuego, mito recogido entre los tehuelches araucanizados de la patagonia argentina. Ana Fern\u00e1ndez Garay y Graciela Hern\u00e1ndez. UBA y UNS \/ CONICET\u00bb. Archivado desde Origen y uso del fuego, mito recogido entre los tehuelches araucanizados de la patagonia argentina. Ana Fern\u00e1ndez Garay y Graciela Hern\u00e1ndez. UBA y UNS \/ CONICET el original el 5 de abril de 2017.\u00a0\u2191 \u00abInfoleg. Resoluci\u00f3n N\u00ba 115\/2012. INAI\u00bb.\u00a0\u2191 \u00abInfoleg. Resoluci\u00f3n INAI 166\/2014\u00bb.\u00a0\u2191 \u00abComunidad Caniu\u00bb, art\u00edculo en el sitio web Chubut.gov.ar (Subsecretar\u00eda de Relaciones Institucionales).\u2191 \u00abPrimera asamblea de comunidades ind\u00edgenas en Santa Cruz\u00bb. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2017. Consultado el 18 de octubre de 2010.\u00a0\u2191 Rodr\u00edguez, Mariela Eva: \u00abDe \u201creservas\u201d a comunidades: procesos de visibilizaci\u00f3n de los pueblos originarios en la provincia de Santa Cruz (Argentina)\u00bb, ponencia publicada en el sitio web de la universidad Unsam (Buenos Aires).\u2191 \u00abReserva aborigen Cushamen\u00bb Archivado el 3 de septiembre de 2011 en Wayback Machine., art\u00edculo en el sitio web Ambiente.gov.ar (Secretar\u00eda de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Naci\u00f3n).\u2191 \u00abInd\u00edgenas chilenos\u00bb, art\u00edculo del 12 de julio de 2005 en el sitio web DocstocBibliograf\u00eda[editar]Cayuqueo Millaqueo, P. C. (2019). Historia secreta mapuche. Santiago, Chile: Editorial CataloniaMartine Delahaye, Vers une description du tehuelche, Paris\u00a0: Universit\u00e9 Ren\u00e9 Descartes, 1983.Ana Fernandez Garay, Textos tehuelches documentados por Martine Delahaye, Languages of the world, Text collections,1986.Martine Delahaye, Ana V. Fern\u00e1ndez Garay, Jos\u00e9 Pedro Viegas Barros, Situaci\u00f3n ling\u00fc\u00edstica de los tehuelches en la provincia de Santa Cruz, Viedma\u00a0: Fundaci\u00f3n Ameghino, 1990. Separata de: Mundo Ameghiniano, 9 (1990), Antropolog\u00eda. (Etnoling\u00fc\u00edstica. Antropolog\u00eda social), pp. 61-73.Enlaces externos[editar]"},{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BreadcrumbList","itemListElement":[{"@type":"ListItem","position":1,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/#breadcrumbitem","name":"Enzyklop\u00e4die"}},{"@type":"ListItem","position":2,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2021\/03\/31\/tehuelches-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/#breadcrumbitem","name":"Tehuelches – Wikipedia, la enciclopedia libre"}}]}]