[{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BlogPosting","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2022\/01\/10\/nahuatlismo-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/#BlogPosting","mainEntityOfPage":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2022\/01\/10\/nahuatlismo-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/","headline":"Nahuatlismo – Wikipedia, la enciclopedia libre","name":"Nahuatlismo – Wikipedia, la enciclopedia libre","description":"Nahuatlismo es el nombre con que se identifican aquellas palabras en el idioma espa\u00f1ol que tienen su origen en la","datePublished":"2022-01-10","dateModified":"2023-02-25","author":{"@type":"Person","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/author\/lordneo\/#Person","name":"lordneo","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/author\/lordneo\/","image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","url":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","height":96,"width":96}},"publisher":{"@type":"Organization","name":"Enzyklop\u00e4die","logo":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","width":600,"height":60}},"image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/upload.wikimedia.org\/wikipedia\/commons\/thumb\/f\/f8\/Malinche_Tlaxcala.jpg\/300px-Malinche_Tlaxcala.jpg","url":"https:\/\/upload.wikimedia.org\/wikipedia\/commons\/thumb\/f\/f8\/Malinche_Tlaxcala.jpg\/300px-Malinche_Tlaxcala.jpg","height":"244","width":"300"},"url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2022\/01\/10\/nahuatlismo-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/","wordCount":3424,"articleBody":"Nahuatlismo es el nombre con que se identifican aquellas palabras en el idioma espa\u00f1ol que tienen su origen en la lengua n\u00e1huatl.[1]\u200b Se conocen tambi\u00e9n con el nombre de aztequismos. Muchos de los nahuatlismos son conocidos \u00fanicamente en el espa\u00f1ol mexicano, pues es en este pa\u00eds donde se concentra una gran mayor\u00eda de los hablantes de la lengua n\u00e1huatl. Otros han pasado a diversas lenguas, casi siempre como pr\u00e9stamos que \u00e9stas han tomado de los hispanohablantes.El uso de los nahuatlismos en el idioma espa\u00f1ol es uno de los rasgos distintivos del espa\u00f1ol mexicano. Siendo un tema de gran importancia, existe un gran n\u00famero de estudios sobre la frecuencia de su uso y su prevalencia entre distintas capas de la poblaci\u00f3n en M\u00e9xico. Estas cuestiones suelen ser motivo de desacuerdo entre los investigadores.Origen y uso actual de los nahuatlismos[editar] La Malinche, en el centro de esta imagen, fue una de las primeras lenguas que sirvieron a los espa\u00f1oles. Su nombre es castellanizaci\u00f3n de Malintzin, y tambi\u00e9n es un nahuatlismo que designa a una persona que prefiere lo extranjero y desprecia lo propio de su pa\u00eds.Los nahuatlismos comenzaron a penetrar en el l\u00e9xico del espa\u00f1ol desde el contacto entre los hispanohablantes y los pueblos de habla n\u00e1huatl, asentados en Mesoam\u00e9rica. El inicio de este lazo ocurri\u00f3 en el siglo\u00a0XVI. De la misma manera que ocurri\u00f3 en las Antillas, donde los espa\u00f1oles adoptaron numerosas palabras del ta\u00edno, en Mesoam\u00e9rica tambi\u00e9n tomaron voces de las lenguas ind\u00edgenas, principalmente del maya y el n\u00e1huatl. Estas voces eran empleadas para describir conceptos que eran desconocidos por los europeos, o bien, llegaron a sustituir las voces espa\u00f1olas.La historia de la relaci\u00f3n entre el n\u00e1huatl y el espa\u00f1ol no fue sencilla. Para poder entenderse con los nativos, los espa\u00f1oles recurrieron en un primer momento a int\u00e9rpretes que llamaron lenguas. Las primeras lenguas fueron Jer\u00f3nimo de Aguilar y La Malinche. Muy poco tiempo despu\u00e9s de la Conquista, los misioneros se preocuparon por aprender las lenguas de los pueblos que se propusieron cristianizar. En el caso del n\u00e1huatl, destaca la labor de Bernardino de Sahag\u00fan, Toribio de Benavente y otros, que legaron gram\u00e1ticas y vocabularios de este idioma. La diversidad ling\u00fc\u00edstica mesoamericana motiv\u00f3 la adopci\u00f3n del n\u00e1huatl como lengua general, de modo que muchos pueblos aprendieron este idioma para simplificar la comunicaci\u00f3n. El reconocimiento por parte de la Corona espa\u00f1ola del n\u00e1huatl como lengua general favoreci\u00f3 su difusi\u00f3n por un territorio considerable, que abarcaba Nueva Espa\u00f1a desde Sinaloa hasta Costa Rica.[2]\u200b Posteriormente, durante el reinado de Carlos III en Espa\u00f1a, las autoridades coloniales favorecieron la eliminaci\u00f3n de las lenguas ind\u00edgenas, incluyendo el n\u00e1huatl, y la castellanizaci\u00f3n de todos los pueblos ind\u00edgenas. La medida fue rechazada por los franciscanos en su momento.[3]\u200bEn contra de estos prop\u00f3sitos de desaparecer las lenguas ind\u00edgenas, muchas voces pasaron del n\u00e1huatl al espa\u00f1ol. La interacci\u00f3n entre el espa\u00f1ol y el n\u00e1huatl no se reduce al momento de la Conquista o la Colonia, sino que contin\u00faa en el siglo\u00a0XXI en tanto que la lengua de los mexicas es el idioma ind\u00edgena con mayor n\u00famero de hablantes en M\u00e9xico. El empleo de los nahuatlismos ha sido motivo de discusiones entre investigadores interesados en el tema. Se habla de que su uso es mayor en zonas rurales que en zonas urbanas,[4]\u200b en la medida que muchos de ellos aluden a instrumentos, t\u00e9cnicas, objetos que han desaparecido en contextos urbanos. Otros han desaparecido del habla cotidiana, pero se conservan en el refranero popular.[5]\u200bRasgos fon\u00e9ticos de los nahuatlismos[editar] El petate ha derivado en otros nahuatlismos frecuentes como petatearse uno (morirse), petatear a alguien (presionar a otro en el juego de baraja, fingiendo tener un juego excelente), o petatazo (tufo de marihuana). Tiza es un nahuatlismo que se emplea para designar las barras de yeso que se emplean para escribir en pizarrones. En M\u00e9xico es de uso poco frecuente, en su lugar se emplea el helenismo gis. En Centroam\u00e9rica se le llama yeso.El n\u00e1huatl y el espa\u00f1ol tienen diferencias en su repertorio fon\u00e9tico. Algunos fonemas que son muy frecuentes en n\u00e1huatl \u2014por ejemplo [t\u0361\u026c], [\u02a6] o [\u0283]\u2014 sufrieron transformaciones m\u00e1s o menos coherentes cuando pasaron en los nahuatlismos. Algunos de estos cambios son los siguientes:[6]\u200bEl fonema [t\u0361\u026c] al final de una palabra se modific\u00f3 de maneras diversas. En algunos casos, se a\u00f1adi\u00f3 una [e] y el fonema final [t\u0361\u026c] se transform\u00f3 en [t], dando lugar a una muy frecuente terminaci\u00f3n -te. Ejemplo son voces como elote ("},{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BreadcrumbList","itemListElement":[{"@type":"ListItem","position":1,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/#breadcrumbitem","name":"Enzyklop\u00e4die"}},{"@type":"ListItem","position":2,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki01\/2022\/01\/10\/nahuatlismo-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/#breadcrumbitem","name":"Nahuatlismo – Wikipedia, la enciclopedia libre"}}]}]