Furnarius – Wikipedia, la enciclopedia libre

Un hornero construyendo su típico nido.
El Hornero haciendo su nido
Nido de hornero sobre una estatua.

Los horneros (Furnarius) son un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Furnariidae que agrupa a especies nativas de América del Sur donde se distribuyen desde el norte de Colombia y Venezuela hasta el norte de la Patagonia en Argentina.[8]​ Son llamadas así debido a que su nido tiene la forma de un horno de barro.[9]

Nombres populares[editar]

A sus miembros se los conoce ampliamente por el nombre popular de horneros.[10]​ En otras localidades pueden ser llamados de tiluchi, en Santa Cruz, Bolivia; chilalo en el Departamento de Piura, Tumbes y Lambayeque, Perú; en Argentina se lo conoce como casero en Tucumán y Entre Ríos, caserito en Santiago del Estero, alonsito en Corrientes y en Paraguay, albañil (en Argentina y Venezuela).[11]

Etimología[editar]

El nombre genérico masculino «Furnarius» deriva del latín «furnarius»: panadero, o «furnus»: horno; en referencia al distintivo nido de las especies del género.[4]

Particularidades[editar]

Nido[editar]

La pareja construye el nido. Su peso final promedia los 5 kg, y adquiere una dureza considerable una vez seco.
Posee forma exterior redondeada con una abertura redondeada a la derecha, dando acceso a un pasillo que separa mediante una pared interna al lecho o “habitación” en donde se incubarán los huevos.

Cada nido se utiliza una vez, por lo que se construye otro al año siguiente. Los usados quedan libres para quien quiera utilizarlo, ya sea otra especie de ave o el hombre para adorno, lo que frecuentemente ocurre.

Canto[editar]

Se destaca la particularidad que tiene de cantar la pareja a dúo.

Reproducción[editar]

La pareja se mantiene junta toda la vida. Llegada la primavera, la cámara del nido alberga un promedio de cuatro huevos, incuban ambos padres de modo alternativo, durante 15 días. Cuando uno regresa, se anuncia con su canto para que el otro salga. Debido a su dieta y tamaño suele ser víctima de parasitismo por parte del tordo renegrido, y se los puede ver criando a pichones de esta especie.

Comportamiento[editar]

Al igual que las palomas, los que conviven en las ciudades poseen un carácter manso por lo que pueden apreciarse en cercanía de los humanos. No es un ave migratoria.

A pesar de reconocer que los taxones cinnamomeus y longirostris merecerían ser elevadas al rango de especies plenas, como tratado por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC),[12]​ por Aves del Mundo (HBW) y por Birdlife International (BLI), el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) rechazó la Propuesta N° 35,[13]​ de separación de las subespecies, debido a insuficiencia de datos publicados. La clasificación Clements Checklist v.2018[8]​ continúa considerando los dos taxones como subespecies de F. leucopus.

Lista de especies[editar]

Según la clasificaciones del IOC, HBW y BLI, el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[10][12][3]

Ilustración Nombre binomial
Autor
Nombre común
normalizado (SEO)
Número de
subespecies
Distribución Ilustración Nombre binomial
Autor
Nombre común
normalizado (SEO)
Número de
subespecies
Distribución
Furnarius rufus
(Gmelin, 1788)

Hornero común[10] 5 (detalle) Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay Furnarius minor
Pelzeln, 1858

Hornero chico Brasil, Colombia, Ecuador, Perú
Furnarius figulus
(Lichtenstein, 1823)
Hornero colibandeado 2 (detalle) Brasil Furnarius leucopus
Swainson, 1838
Hornero paticlaro 3 (detalle) Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú
Furnarius torridus
Sclater & Salvin, 1866
Hornero castaño Brasil, Colombia, Ecuador, Perú Furnarius cristatus
Burmeister, 1888
Hornero copetón[10] Argentina, Bolivia, Paraguay
Furnarius (leucopus) cinnamomeus
(Lesson, 1844)
Hornero del Pacífico[14] Colombia, Ecuador, Perú Furnarius (leucopus) longirostris
Pelzeln, 1856
Hornero del Caribe[15] 2 (detalle) Colombia, Venezuela

Estado de conservación[editar]

Todas las especies del género representan preocupación menor según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).[16]

Curiosidades[editar]

Según se señala en el libro “El Hornero” de los reconocidos ornitólogos Raúl Cárman y Tito Narosky , “…en la Argentina se publicó por primera vez un dibujo del Hornero y su nido en una guía de campo en 1917. Redactor e ilustrador de esta obra precursora fue el Dr. Juan Brethes (1871-1928). entomólogo y socio fundador de la Sociedad Ornitológica del Plata…”[17]

En 1928 los escolares argentinos de la época lo eligieron ave nacional a través de una votación realizada por el diario La Razón.[18]

Desde 2017 el hornero es la imagen del billete de 1000 pesos de la República Argentina, como parte de la serie Animales Autóctonos que busca resaltar la biodiversidad local. Con anterioridad, en 1985 fue la imagen de la moneda de medio centavo de Austral, moneda antecesora del peso actualmente vigente.

Referencias[editar]

  1. Vieillot, L.J.P. (1816). Analyse d’une nouvelle ornithologie élémentaire (en francés). 70 pp. París: Deterville. Furnarius, descripción original, p.47 Disponible en Biodiversitas Heritage Library. 
  2. a b Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Furnarius en Furnariidae. Acceso: 12 de noviembre de 2014.
  3. a b Rufous Hornero (Furnarius rufus) en Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultada el 14 de diciembre de 2018.
  4. a b c d Jobling, J.A. (2017). Furnarius Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 12 de diciembre de 2018.
  5. Figulus Richmond Index – Genera FalcatorFusca – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  6. Ipnodomus Richmond Index – Genera IacheIynx – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  7. Opetiorhynchos Richmond Index – Genera OberholseriaOxuirus – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  8. a b Clements, J.F., Schulenberg,T.S., Iliff, M.J., Roberson, D., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. «The eBird/Clements checklist of birds of the world». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).  Año:2018.
  9. Colucci, Félix (2005). Diccionario folklórico de la flora y la fauna de América. Biblioteca de Cultura Popular. ediciones Del Sol. 
  10. a b c d Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 12 de noviembre de 2014. P. 104. 
  11. de la Peña, Martín R. (2016). «Aves Argentinas: Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. Trogonidae a Furnariidae». Hornero Frunarius rufus (Gmelin), 1788, p.381-391. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie). 20 (2): 1-620. ISSN 0325-3856. 
  12. a b Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 14 de noviembre de 2018. Versión/Año: 8.2./2018.
  13. Van Remsen, julio de 2003. «Separar Furnarius cinnamomeus de F. leucopus» Propuesta (35) al South American Classification Committee. En inglés.
  14. Hornero del Pacífico Furnarius cinnamomeus (Lesson, 1844) en Avibase. Consultada el 18 de noviembre de 2014.
  15. Hornero del Caribe Furnarius longirostris) Pelzeln, 1856 en Avibase. Consultada el 18 de noviembre de 2014.
  16. BirdLife International. 2019. Furnarius. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.1 (en inglés). Consultada el 1 de abril de 2019.
  17. Rossi Belgrano, Mariana y Alejandro (2018). «La Sociedad Ornitológica del Plata». Juan Brethes, Primer Entomólogo del Museo Nacional. L’Aiglon. p. 73. ISBN 978-987-42-8067-1. 
  18. Balmaceda, Daniel (2 de octubre de 2017). «¿Quiénes decidieron que el hornero se convirtiera en el ave nacional?». www.lanacion.com.ar. Consultado el 24 de mayo de 2020. 

Enlaces externos[editar]