[{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BlogPosting","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki03\/victimismo-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/#BlogPosting","mainEntityOfPage":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki03\/victimismo-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/","headline":"Victimismo – Wikipedia, la enciclopedia libre","name":"Victimismo – Wikipedia, la enciclopedia libre","description":"El victimismo o victimizaci\u00f3n es la tendencia de una persona, grupo de personas o colectivo a considerarse v\u00edctima.[1]\u200b Una v\u00edctima","datePublished":"2022-01-10","dateModified":"2023-02-25","author":{"@type":"Person","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki03\/author\/lordneo\/#Person","name":"lordneo","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki03\/author\/lordneo\/","image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","url":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","height":96,"width":96}},"publisher":{"@type":"Organization","name":"Enzyklop\u00e4die","logo":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","width":600,"height":60}},"image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","width":100,"height":100},"url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki03\/victimismo-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/","wordCount":2931,"articleBody":"El victimismo o victimizaci\u00f3n es la tendencia de una persona, grupo de personas o colectivo a considerarse v\u00edctima.[1]\u200b Una v\u00edctima es quien sufre un da\u00f1o personalizable por caso fortuito o culpa ajena.[2]\u200b El victimista, en cambio, se disfraza de v\u00edctima, consciente o inconscientemente, simulando una agresi\u00f3n o menoscabo inexistente y responsabilizando err\u00f3neamente al entorno o a los dem\u00e1s. En l\u00f3gica, el victimismo es una ret\u00f3rica demag\u00f3gica que busca desprestigiar de una forma falaz la argumentaci\u00f3n del adversario denot\u00e1ndola como impuesta o autoritaria. Para ello, el sujeto victimista posiciona a su adversario de forma impl\u00edcita como atacante al adoptar una postura de v\u00edctima en el contexto de la discusi\u00f3n.[3]\u200bEn psicolog\u00eda, una personalidad victimista[4]\u200b o tendencia psicol\u00f3gica victimista \u2014que puede llegar a desembocar en una conducta patol\u00f3gica[4]\u200b como trastorno paranoide[5]\u200b\u2014 consiste en una tendencia a culpar a otros de los males que uno padece y resguardarse en la compasi\u00f3n ajena. Esta tendencia se caracteriza por una deformaci\u00f3n pesimista de la realidad en la que el sujeto se regodea en el lamento y queda incapacitado para realizar cualquier tipo de autocr\u00edtica. Es uno de los pilares de la cultura de la queja.[6]\u200bTable of Contents Ret\u00f3rica victimista[editar]Retirada victimista[editar]Estrategias victimistas[editar]Trastorno victimista[editar]Caracter\u00edsticas[editar]Deformaci\u00f3n de la realidad[editar]Consuelo en el lamento[editar]Incapacidad de autocr\u00edtica[editar]V\u00e9ase tambi\u00e9n[editar]Referencias[editar]Ret\u00f3rica victimista[editar]La ret\u00f3rica victimista es una t\u00e9cnica demag\u00f3gica que consiste en descalificar al adversario mostr\u00e1ndolo como atacante en lugar de refutar sus afirmaciones. Para ello, el sujeto adopta el rol de v\u00edctima dentro del contexto de la discusi\u00f3n, de tal forma que el otro interlocutor queda posicionado impl\u00edcitamente frente a terceros como un impositor autoritario y su argumentaci\u00f3n como mera imposici\u00f3n o ataque. En ocasiones se realiza junto con la ret\u00f3rica del punto medio y se relaciona estrechamente con la conducta megaloman\u00edaca.De esta forma, sus argumentos son dif\u00edcilmente refutables, pues cualquier contraargumentaci\u00f3n queda transformada en prueba de la omnipotencia o sutileza de los ofensores. Por el contrario, cualquier ataque que realice queda envuelto en un manto de candidez ya que supuestamente se est\u00e1 defendiendo justificadamente.[6]\u200bEjemplo\u00abEl Sol est\u00e1 a menos de 10 kil\u00f3metros de la Tierra\u00bb.\u00abEso no es cierto, el Sol se encuentra a 149.597.871 kil\u00f3metros de la Tierra, es un hecho probado\u00bb.\u00abEsta persona siempre me est\u00e1 atacando, ahora afirma que miento. Trata de imponer su punto de vista, es injusto\u00bb.\u00abHaga el favor de disculparse, mi opini\u00f3n merece ser respetada. No puede imponer la suya sobre la de los dem\u00e1s. Usted claramente tiene animosidad en mi contra\u00bb.Retirada victimista[editar]En ocasiones, esta ret\u00f3rica va encaminada a no reconocer los errores propios, eludiendo la responsabilidad o la rectificaci\u00f3n. De esta forma, el orador victimista logra escabullirse de la discusi\u00f3n desprestigiando el argumento vencedor sin reconocer que estaba equivocado, o como \u00faltimo recurso cuando finalmente se ve incapacitado para exponer un argumento racional. Ejemplo\u00abEl Sol est\u00e1 a menos de 10 kil\u00f3metros de la Tierra\u00bb.\u00abEso falso porque […]. Por todo ello, queda probado que el Sol se encuentra a 149.597.871 kil\u00f3metros de la Tierra. \u00bfPodr\u00eda dejar de afirmar que est\u00e1 a 10 kil\u00f3metros? Su filibusterismo y conducta troll est\u00e1n creando confusi\u00f3n entre quienes nos leen\u00bb.\u00ab\u00a1Y ahora me culpa de confundir a los dem\u00e1s! Desde luego, usted no tiene un m\u00ednimo de educaci\u00f3n. Dejo la discusi\u00f3n; est\u00e1 claro que discutir con usted es in\u00fatil; finalmente impondr\u00e1 su versi\u00f3n\u00bb.\u00abEsta persona no para de decir que todo lo que digo es falso. No me queda otra alternativa que desistir, ya que se dedica a atacar antes de escuchar siquiera. De todos modos, dejo asentado que el hecho de no expresar m\u00e1s mi opini\u00f3n no se debe a que comparta la suya, sino a que no me queda otro remedio que ceder ante su acoso\u00bb.\u00abQue hagan lo que quieran, est\u00e1 visto que desean imponer su opini\u00f3n. \u00bfQu\u00e9 puedo hacer yo, si casi me comen en la \u00faltima discusi\u00f3n? Est\u00e1 visto que hay quien aprovecha cualquier ocasi\u00f3n para acusar a los dem\u00e1s de mentirosos y trolls\u00bb.Estrategias victimistas[editar]Con base en el recurso del victimismo, cuando la personalidad paranoide desea influir en la toma de decisiones ajena suele acudir diversas estrategias:[5]\u200bVictimismo populista dictatorial paranoide: Culpar de supuestos fracasos al cuadro directivo (directores, administradores…) adoptando el papel de v\u00edctima, rechazando toda autocr\u00edtica y reclamando justicia popular (ejecuciones, despidos, amenazas…).Victimismo paranoide intergrupal: Acusar de una supuesta persecuci\u00f3n, conspiraci\u00f3n o incomprensi\u00f3n al otro grupo. Es caracter\u00edstico del victimismo irredento.Victimismo instrumentalizado o manipulador: Cuando uno o m\u00e1s individuos denuncian un acto negativo el cual tiene por objetivo lograr demandas y acciones concretas fuera del \u00e1mbito noble de la acci\u00f3n de denunciar. Esto se evidencia cuando quien denuncia, busca satisfacer un fin personal a trav\u00e9s de la acusaci\u00f3n de actos condenables y\/o repudiables; y finalmente de esta manera, lograr ejercer poder a trav\u00e9s del acto de la victimizaci\u00f3n.Trastorno victimista[editar]El victimismo es un trastorno paranoide de la personalidad[5]\u200b muy com\u00fan, en el que el sujeto adopta el papel de v\u00edctima a fin de, por un lado, culpar a otros de conductas propias y, por otro, enarbolar la compasi\u00f3n de terceros como defensa a supuestos ataques.Mediante una proyecci\u00f3n, en el sentido de Sigmund Freud, el victimista recurre a la estrategia mental de colocar fuera de s\u00ed la responsabilidad o los males que realmente le pertenecen. En este sentido, la personalidad de v\u00edctima o victimismo consiste entonces en defenderse de posibles situaciones de malestar a trav\u00e9s del no reconocimiento y la proyecci\u00f3n externa de una determinada situaci\u00f3n. Estos sujetos se muestran d\u00e9biles y maltratados para encontrar el apoyo de otros y evitar los esfuerzos que su situaci\u00f3n de vida, natural o adquirida, les requiere.[4]\u200bComo esta mentalidad no siempre logra alcanzar los objetivos, conduce con facilidad a la desesperaci\u00f3n, el conformismo ante el infortunio e incluso el resentimiento, la ira o el deseo de venganza contra lo que le rodea. Se transforma as\u00ed en un victimismo agresivo,[6]\u200b una forma rabiosa de victimismo que consiste en molestarse porque otros no son como ellos o como desean que sean. En estos casos la tendencia es a atacarlos, acusarlos, etiquetarlos para da\u00f1arlos moral, emocional o f\u00edsicamente en una demostraci\u00f3n de intolerancia excluyente.[4]\u200b Por ello en ocasiones surge junto con la megaloman\u00eda, ya que el sujeto, cuando no se ve continuamente elogiado y aceptado, se ve v\u00edctima de supuestas conspiraciones y hostilidades[6]\u200b (victimismo integrupal).[5]\u200bCaracter\u00edsticas[editar]Deformaci\u00f3n de la realidad[editar]El sujeto cree que es solo una v\u00edctima del entorno o los dem\u00e1s, por lo que la culpa en todo caso es del entorno o los dem\u00e1s.El sujeto muestra un pesimismo exacerbado frente a la realidad que lo rodea, sobredimensionando lo negativo, recelando de lo que surge a su alrededor y presumiendo mala fe. De esta actitud surge un morboso af\u00e1n por descubrir agravios nimios para sentirse discriminado o maltratado, con el fin de achacar a instancias exteriores una supuesta actitud perversa y agresiva que representa todo lo malo que le sucede. De esta forma, su susceptibilidad lo lleva a reaccionar con crispaci\u00f3n ante la m\u00e1s m\u00ednima cr\u00edtica, elevada inmediatamente a la categor\u00eda de grave ofensa.[7]\u200bConsuelo en el lamento[editar]El sujeto cree que es solo una v\u00edctima del entorno o los dem\u00e1s, por lo que no merece sentirse culpable.El sujeto encuentra placer en manifestarse como una v\u00edctima ante los dem\u00e1s. Esta cultura de la queja es en realidad una forma de llamar la atenci\u00f3n, mendigando protagonismo mediante una estrategia de lamentos y forzando la compasi\u00f3n de los que lo rodean.[6]\u200b De esta forma, en vez de luchar por mejorar las cosas, el sujeto compite en la exhibici\u00f3n de sus supuestas desdichas.[7]\u200bIncapacidad de autocr\u00edtica[editar]El sujeto cree que es solo una v\u00edctima del entorno o los dem\u00e1s, por lo que no tiene la culpa de nada de lo que hace.El sujeto victimista es incapaz de extraer una cr\u00edtica constructiva de lo que lo rodea, y tiende a considerar como enemigo a cualquiera que se atreva a hacerle alguna correcci\u00f3n. A lo sumo ser\u00e1 capaz de aceptarla cuando provenga de alguien que le resulte af\u00edn. De esta forma, el victimista se autocontempla con indulgencia, eludiendo su verdadera responsabilidad, sintiendo que su posici\u00f3n de v\u00edctima justifica todos sus actos. Para quienes caen en esta actitud, todo lo que les hacen a ellos es intolerable, mientras que sus propios errores o defectos son solo nimiedades que ser\u00eda una falta de tacto se\u00f1alar.[7]\u200bV\u00e9ase tambi\u00e9n[editar]Referencias[editar]\u2191 Diccionario de la Real Academia Espa\u00f1ola, \u00abDiccionario de la Real Academia: victimismo\u00bb, 2008.\u2191 Diccionario Espasa escolar de la lengua espa\u00f1ola, v\u00edctima, Editorial Espasa-Calpe, Espa\u00f1a 1996. ISBN 8423966704\u2191 \u00abVictimismo\u00bb. ecured.cu. Consultado el 18 de julio de 2016.\u00a0\u2191 a b c d Deguate.com, El victimismo: la costumbre de culpar, acceso 15 de marzo de 2008.\u2191 a b c d Dr. \u00c1ngel Aguirre Bazt\u00e1n, miembro numerario de la Real Academia de Doctores de Barcelona, miembro fundador del Instituto de Antropolog\u00eda de Barcelona, de la Sociedad Espa\u00f1ola de Antropolog\u00eda Aplicada, de la Sociedad Espa\u00f1ola de Psicolog\u00eda INFAD, y de la Sociedad de Estudios Navarros; director de ANTHROPOLOGICA, Estudios de Etnopsicolog\u00eda y Etnopsiquiatr\u00eda, p\u00e1g 124, Universidad de Barcelona, editorial Marcombo, 1994. ISBN 8426709656\u2191 a b c d e Alfonso Aguil\u00f3 Pastrana, vicepresidente del Instituto Europeo de Estudios de la Educaci\u00f3n y director de Interrogantes.net La ret\u00f3rica victimista dentro del bloque El riesgo del victimismo, publicado en Hacer Familia n.\u00ba 122, V.04, acceso 15 de marzo de 2008.\u2191 a b c Alfonso Aguil\u00f3 Pastrana, vicepresidente del Instituto Europeo de Estudios de la Educaci\u00f3n y director de Interrogantes.net El confort de la derrota, acceso 15 de marzo de 2008."},{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BreadcrumbList","itemListElement":[{"@type":"ListItem","position":1,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki03\/#breadcrumbitem","name":"Enzyklop\u00e4die"}},{"@type":"ListItem","position":2,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki03\/victimismo-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/#breadcrumbitem","name":"Victimismo – Wikipedia, la enciclopedia libre"}}]}]