[{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BlogPosting","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki07\/2018\/02\/25\/coya-chile-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/#BlogPosting","mainEntityOfPage":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki07\/2018\/02\/25\/coya-chile-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/","headline":"Coya (Chile) – Wikipedia, la enciclopedia libre","name":"Coya (Chile) – Wikipedia, la enciclopedia libre","description":"Coya es una localidad chilena de la comuna de Machal\u00ed, regi\u00f3n de O’Higgins. Se ubica en la precordillera de la","datePublished":"2018-02-25","dateModified":"2023-03-08","author":{"@type":"Person","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki07\/author\/lordneo\/#Person","name":"lordneo","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki07\/author\/lordneo\/","image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","url":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","height":96,"width":96}},"publisher":{"@type":"Organization","name":"Enzyklop\u00e4die","logo":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","width":600,"height":60}},"image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/upload.wikimedia.org\/wikipedia\/commons\/thumb\/9\/98\/R%C3%ADo_Cachapoal_%281942%29.jpg\/250px-R%C3%ADo_Cachapoal_%281942%29.jpg","url":"https:\/\/upload.wikimedia.org\/wikipedia\/commons\/thumb\/9\/98\/R%C3%ADo_Cachapoal_%281942%29.jpg\/250px-R%C3%ADo_Cachapoal_%281942%29.jpg","height":"190","width":"250"},"url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki07\/2018\/02\/25\/coya-chile-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/","wordCount":1483,"articleBody":"Coya es una localidad chilena de la comuna de Machal\u00ed, regi\u00f3n de O’Higgins. Se ubica en la precordillera de la cordillera de Los Andes, justo en la confluencia de los r\u00edos Coya y Cachapoal. Se puede acceder a Coya desde Rancagua, la ciudad cercana m\u00e1s importante, a trav\u00e9s de la Carretera del Cobre y de la Ruta del \u00c1cido. En Coya existe una central hidroel\u00e9ctrica hom\u00f3nima, creada en 1911, que se abastece del r\u00edo Cachapoal. Esta planta era propiedad de Codelco, hasta que fue vendida a la empresa australiana Pacific Hydro.[2]\u200bSu nombre viene del quechua, colla, que significa reina o princesa.La historia de este territorio se remonta a 1546. Esta merced de tierra fue heredada a Catalina de los R\u00edos y Lisperguer, la Quintrala, quien en 1628 dona gran parte de las tierras a la compa\u00f1\u00eda de Jes\u00fas, es por esto que toma su nombre como Hacienda de La Compa\u00f1\u00eda. En 1767 con la expulsi\u00f3n de los jesuitas de territorio americano la hacienda es comprada por Mateo de Toro-Zambrano y Ureta, Conde de la Conquista. Vista de Coya hacia 1940.Del matrimonio de Mateo de Toro-Zambrano y Ureta con Nicolasa de Vald\u00e9s y de la Carrera nace (entre muchos otros) Jos\u00e9 Gregorio de Toro-Zambrano y Vald\u00e9s, II Conde de la Conquista, quien por ser el primog\u00e9nito, hereda los bienes de sus padres. Posteriormente la hacienda fue heredada por la hija de Jos\u00e9 Gregorio, Nicolasa de Toro-Zambrano y Dumont de Holdre, IV Condesa de la Conquista. Juan de Dios Correa de Saa y Mart\u00ednez, marido de Nicolasa, es quien aparece como el nuevo leg\u00edtimo due\u00f1o de la hacienda. De los doce hijos que nacieron de este matrimonio, tenemos a dos que vale la pena destacar. Una de ella es Josefa Correa de Saa y Toro-Zambrano, casada con Jos\u00e9 Pardo y Aliaga, quien hered\u00f3 la zona del Fundo Perales, inserto en una de las doce enormes hijuelas en que la Hacienda de la Compa\u00f1\u00eda fue dividida entre los 11 hermanos Correa de Saa y Toro-Zambrano. La importancia de este personaje est\u00e1 en que, es una de las nietas de Josefa, Amalia Lastarria Pardo, que casa con Benjam\u00edn Err\u00e1zuriz Ort\u00fazar, quienes terminan heredando estas tierras, siendo Benjam\u00edn uno de los personajes m\u00e1s recordados por los coyinos actuales.Otro de los dos personajes a destacar es Rafael Correa de Saa y Toro-Zambrano, hijo mayor de Juan de Dios y Nicolasa, heredero universal de los bienes de sus padres, Condes de la Conquista. Fue \u00e9l quien hered\u00f3 la zona donde se ubica la mina El Teniente. Casado con Carmela Blanco Encalada y Gana (hija de Manuel Blanco Encalada), fueron los progenitores de Nicolasa Correa y Blanco, que contrajo matrimonio con Carlos Irarr\u00e1zaval Larra\u00edn, quien en 1905 llev\u00f3 a cabo las negociaciones con Braden Copper Co., la empresa norteamericana que buscaba explotar el mineral cordillerano. Con la llegada del capital norteamericano a la zona comenzaron muchos cambios importantes, que a fin de cuentas son los que crearon al pueblo de Coya tal como lo entendemos y conocemos ahora. Table of ContentsArquitectura[editar]Actividades[editar]V\u00e9ase tambi\u00e9n[editar]Referencias[editar]Enlaces externos[editar]Arquitectura[editar] Construcciones del pueblo, donde viv\u00edan los obreros de la mina.Se conforma de varias poblaciones, las cuales se agrupan en dos tipolog\u00edas urbanas. La primera, conocida como “Poblaci\u00f3n Americana”, fue impuesta alrededor de 1905 por la Braden Copper Co., al iniciar la explotaci\u00f3n de la mina El Teniente. \u00c9sta responde a la modalidad urbana de la colonia industrial o company town, los cuales estaban dise\u00f1ados para que pudieran vivir bajo un aislamiento f\u00edsico y una homogeneidad social y laboral. Ahora estos pertenecen a la minera estatal Codelco Chile. Una de las casas construidas por la Braden, la Casa 100, pertenece actualmente al Estado de Chile, y es ocupada como residencia presidencial alternativa.La segunda tipolog\u00eda, la “Poblaci\u00f3n Err\u00e1zuriz”, propia de las viviendas obreras, surgi\u00f3 por formaci\u00f3n espont\u00e1nea y se caracteriza por su arquitectura vern\u00e1cula, y trazado urbano org\u00e1nico, asociado a las caracter\u00edsticas del terreno, cuyos l\u00edmites del espacio urbano hoy en d\u00eda, son caracterizados por edificaciones de fachada continua enmarcada dentro de los patrones de dise\u00f1o de la arquitectura en adobe. En 2013, la “Poblaci\u00f3n Err\u00e1zuriz” fue declarada Monumento Nacional en la categor\u00eda de Zona T\u00edpica.[3]\u200bAmbas tipolog\u00edas generan una dicotom\u00eda urbana, que dialoga desde el contraste de sus formas arquitect\u00f3nicas, expresiones ambas del antagonismo presente en las diversas formas de vida de sus habitantes: por una parte, los gringos, o chilenos empleados de la mina El Teniente, que viv\u00edan bajo el amparo y las estrictas normas impuestas por la empresa, y por otra parte, los lugare\u00f1os que viv\u00edan sobre la base de la generaci\u00f3n de los servicios conexos requeridos por los empleados de la mina, algunos de ellos al margen de la ley, tales como los traficantes de aguardiente, conocidos popularmente como “huachucheros” en periodo de ley seca, y los ladrones de cobre denominados “cobreros”.Actividades[editar]Semana Coyina: como la Semana Machalina, en Coya tambi\u00e9n se celebra una semana de actividades art\u00edsticas, con show de grandes artistas nacionales y un Festival de La Canci\u00f3n, con la especial participaci\u00f3n de los habitantes de esa localidad, donde hay grandes artistas que muestran su calidad en el escenario. [4]\u200bV\u00e9ase tambi\u00e9n[editar]Referencias[editar]Enlaces externos[editar]"},{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BreadcrumbList","itemListElement":[{"@type":"ListItem","position":1,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki07\/#breadcrumbitem","name":"Enzyklop\u00e4die"}},{"@type":"ListItem","position":2,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki07\/2018\/02\/25\/coya-chile-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/#breadcrumbitem","name":"Coya (Chile) – Wikipedia, la enciclopedia libre"}}]}]