[{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BlogPosting","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki07\/2018\/02\/25\/sampacho-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/#BlogPosting","mainEntityOfPage":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki07\/2018\/02\/25\/sampacho-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/","headline":"Sampacho – Wikipedia, la enciclopedia libre","name":"Sampacho – Wikipedia, la enciclopedia libre","description":"Sampacho es una localidad que se encuentra en el departamento R\u00edo Cuarto, al sur de la provincia de C\u00f3rdoba, Argentina,","datePublished":"2018-02-25","dateModified":"2023-03-10","author":{"@type":"Person","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki07\/author\/lordneo\/#Person","name":"lordneo","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki07\/author\/lordneo\/","image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","url":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/c9645c498c9701c88b89b8537773dd7c?s=96&d=mm&r=g","height":96,"width":96}},"publisher":{"@type":"Organization","name":"Enzyklop\u00e4die","logo":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/wiki4\/wp-content\/uploads\/2023\/08\/download.jpg","width":600,"height":60}},"image":{"@type":"ImageObject","@id":"https:\/\/upload.wikimedia.org\/wikipedia\/es\/timeline\/9mbupis6wfl1hxaw8cd20wem9jgqkm4.png","url":"https:\/\/upload.wikimedia.org\/wikipedia\/es\/timeline\/9mbupis6wfl1hxaw8cd20wem9jgqkm4.png","height":"","width":""},"url":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki07\/2018\/02\/25\/sampacho-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/","wordCount":2304,"articleBody":"Sampacho es una localidad que se encuentra en el departamento R\u00edo Cuarto, al sur de la provincia de C\u00f3rdoba, Argentina, a 45 km al sudoeste de la cabecera departamental R\u00edo Cuarto, en el cruce de la RN 8 con la RP E-86.Fue fundada el 5 de mayo de 1875 (147\u00a0a\u00f1os).Table of ContentsToponimia[editar]Origen[editar]Terremoto en Sampacho de 1934[editar]Actividades[editar]Instituciones[editar]Instituciones Educativas[editar]Instituciones deportivas[editar]Balneario Sampacho[editar]Parroquias de la Iglesia cat\u00f3lica en Sampacho[editar]Referencias[editar]Enlaces externos[editar]Toponimia[editar]Sampacho o Sampacha: Popularmente se cree que es la contracci\u00f3n de las palabras quechuas ‘sampa’ o ‘zampa’ (flojo – d\u00e9bil) y ‘patja’ o ‘pacha’ (tiempo – lugar – tierra), cuyo significado resulta: ‘tierra que tiembla’, por los continuos temblores que ocurr\u00edan en la zona, lo que a la vez produce el agrietamiento del terreno. El pueblo originario de la zona no hablaba quechua, por lo que esta denominaci\u00f3n es discutible a\u00fan.Otra acepci\u00f3n podr\u00eda ser la de tierra floja o d\u00e9bil, a causa de los m\u00e9danos en constante movimiento.Origen[editar] El origen del pueblo se remonta a 1785,[1]\u200b cuando Rafael de Sobremonte, Coronel de Infanter\u00eda y Gobernador de C\u00f3rdoba, en su deseo de proteger y dar mayor seguridad a las rutas que se hab\u00edan abierto en la zona, manda a erigir el Fuerte San Fernando.Desaparecido a mediados del siglo XIX, a consecuencia de la invasi\u00f3n de los ranqueles provenientes del sur, fue luego reconstruido en dos oportunidades y el Gobierno consider\u00f3 indispensable restaurarlo y estabilizarlo con una poblaci\u00f3n. El lugar se prestaba para la fundaci\u00f3n de un poblado por contar con un arroyo de caudal abundante, que se desplaza por una llanura f\u00e9rtil.Las tierras formaban parte de la estancia de Suco, propiedad de Ignacio Soria, y en las escrituras exist\u00eda una cl\u00e1usula en la que el due\u00f1o hace donaci\u00f3n, en el lugar de Sampacho, de una extensi\u00f3n de terreno de un tiro de ca\u00f1\u00f3n, es decir, media legua en todos los rumbos (con pastaje libre para hacienda de los pobladores) con destino a fundar una villa.Hacia 1795, el Fuerte San Fernando de Sampacho, ‘Zam-pacha’ como aparece en los documentos m\u00e1s antiguos, contaba con 73 personas y una capilla dedicada a Santa Mar\u00eda de Cabeza.La llegada de los primeros colonos a esta regi\u00f3n se llev\u00f3 a cabo el 5 de mayo de 1875. Era un grupo integrado por 100 familias de origen italiano, enviadas por el gobierno con el objetivo de colonizar estas tierras. A ellos le siguieron, a\u00f1os m\u00e1s tarde, la llegada de otros contingentes provenientes de Austria, Francia y Espa\u00f1a.[2]\u200bTerremoto en Sampacho de 1934[editar]Esta localidad, en el sudeste de la provincia de C\u00f3rdoba (zona aparentemente no s\u00edsmica: \u00a1al no poseerse en lo m\u00e1s m\u00ednimo de rastros de la “historia oficial s\u00edsmica” de los \u00faltimos miles de a\u00f1os de actividad, resulta toda la Argentina s\u00edsmica”!), fue parcialmente destruida el 11 de junio de 1934, por un terremoto local[3]\u200b que afortunadamente no arroj\u00f3 v\u00edctimas fatales. Pero al impacto f\u00edsico se sum\u00f3 la conmoci\u00f3n psicol\u00f3gica, por el desconocimiento m\u00e1s absoluto de la repetici\u00f3n de estos fen\u00f3menos naturales hist\u00f3ricos. Y en 1955 se produjo en Villa Giardino, un temblor de 6,9 escala de Richter. Recu\u00e9rdese que la regi\u00f3n est\u00e1 atravesada por la “falla del frente occidental de las Sierras Chicas” , extendida desde Villa Carlos Paz hasta Berrotar\u00e1n y Elena (C\u00f3rdoba); y su potencial para generar sismos es desconocido. En la regi\u00f3n tambi\u00e9n se encuentra la “falla de Las Lagunas”, cercana a Sampacho , y que llega hasta R\u00edo Cuarto. La advocaci\u00f3n a su patrona la virgen de La Consolata se atribuye el milagro de no haber v\u00edctimas por los terremotos de 1934.Cuenta con 10,108 habitantes (Indec, 2013), lo que representa un incremento del 6% frente a los 7,238 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.Gr\u00e1fica de evoluci\u00f3n demogr\u00e1fica de Sampacho entre 1991 y 2010Fuente de los Censos Nacionales del INDECActividades[editar]Las principales actividades de Sampacho y la zona son la agricultura, ganader\u00eda y avicultura. Instituciones[editar]Instituciones Educativas[editar]Sampacho ha contado con escuelas oficiales casi desde su fundaci\u00f3n ya que las dos primeras escuelas iniciaron su tarea en 1896.Centro Educativo ‘Periodista Remigio Lupo’En 1896 fueron creadas las dos primeras escuelas del pueblo: la N.\u00ba 1 de varones y la N.\u00ba 2 de ni\u00f1as, dependientes del Consejo Nacional de Educaci\u00f3n. Estas escuelas cambian su nombre en 1910 y pasan a denominarse Escuelas Nacionales N.\u00ba 41 y N.\u00ba 42, que fueron fusionadas en 1939.La escuela no cont\u00f3 con local propio hasta 1962, en Lavalle 370.Desde 1978 depende del Estado provincial y en 1980 recibe la nueva denominaci\u00f3n: Periodista Remigio Lupo.Es una Instituci\u00f3n que ofrece a la comunidad una educaci\u00f3n integral y de calidad, en un \u00e1mbito totalmente refaccionado.En marzo de 1929 se decreta la creaci\u00f3n de la Escuela Provincial, contando con la inscripci\u00f3n inicial de 72 alumnos. La Escuela se inici\u00f3 como de Tercera categor\u00eda ascendida a Segunda en 1934 y a Primera en 1936.Fue fundada por tres religiosas el 14 de marzo de 1920, empezando as\u00ed su acci\u00f3n apost\u00f3lica en el pueblo de Sampacho. Desde sus comienzos cont\u00f3 con secci\u00f3n primaria y clases especiales de corte y confecci\u00f3n, labores, m\u00fasica y dactilograf\u00eda, a cargo de las religiosas. En febrero de 1964 se inaugura la secci\u00f3n secundaria con la carrera de Magisterio y en 1970 se cambia por el Bachillerato Nacional.En 1954 por un grupo de vecinos de la sede del ‘Club Social Progreso’ tras analizar la cantidad de alumnos que dejaban sus aulas primarias y el aumento de la poblaci\u00f3n tomaron la iniciativa de que Sampacho tuviera su Colegio Secundario.Fue Inaugurado el 31 de marzo de 2009. El establecimiento secundario con orientaci\u00f3n t\u00e9cnico-profesional en producci\u00f3n industrial, tiene una superficie cubierta de 1.782 metros cuadrados, fue construido en el marco del Programa Nacional 700 Escuelas, y consta de 5 aulas, sal\u00f3n de usos m\u00faltiples, salas de inform\u00e1tica, direcci\u00f3n y Administraci\u00f3n, sanitarios, cocina, dep\u00f3sito, cantina, centro de recursos multimediales, box de atenci\u00f3n de alumnos, cooperadora, taller de especialidades, \u00e1rea deportiva y patio. Instituto de Ense\u00f1anza Especial Nuestra Se\u00f1ora de LujanInstituciones deportivas[editar]Fundado el 20 de julio de 1922. El principal deporte, con dedicaci\u00f3n constante, es el f\u00fatbol, pero a\u00f1os atr\u00e1s lleg\u00f3 a contar con un destacado equipo de b\u00e1squetbol y en ocasiones prest\u00f3 atenci\u00f3n al tenis y desde hace unos a\u00f1os viene promocionando el deporte boch\u00f3filo.Club Recreativo ConfraternidadEntidad que reconoce sus inicios el 30 de enero de 1932 por la labor de un grupo de vecinos que pretend\u00edan constituir un club que persiguiese como finalidad la pr\u00e1ctica de f\u00fatbol y la denominaci\u00f3n elegida denot\u00f3 claramente los valores que transmit\u00edan sus fundadores. Con las utilidades provenientes de la venta de la cancha de f\u00fatbol a mediados de los a\u00f1os 60 se inici\u00f3 la edificaci\u00f3n de la actual sede social y posteriormente se construyeron la sede social y las canchas de bochas.Sporting Club Deportivo y CulturalFundado el 1 de junio de 1935 por un grupo j\u00f3venes que unieron sus fuerzas para instaurar una nueva instituci\u00f3n en Sampacho, cuyos principales objetivos eran inclinados no s\u00f3lo a faz deportiva, cuya principal deporte es el b\u00e1squetbol, sino tambi\u00e9n cultural.Comisi\u00f3n Municipal de Atletismo de SampachoLa Comisi\u00f3n surge en el a\u00f1o 1996, fomenta la pr\u00e1ctica de atletismo, ciclismo y pruebas combinadas.Asociaci\u00f3n de Tiro, Pesca y Caza (A. TI. PE. CA. S.)Se fund\u00f3 el 7 de octubre de 1964. Hasta ahora la mayor parte de la actividad ha sido canalizada hacia la pesca deportiva, teniendo a su cargo la Laguna de Suco.Laguna de Suco: a pocos km de Sampacho se encuentra la \u201cLaguna de Suco\u201d. El lugar de incre\u00edble belleza es como un oasis en medio de una arboleda compuesta por pinos, algarrobos blancos, eucaliptos, que fueron plantadas por sus antiguos due\u00f1os Don Pablo Mateo Jes\u00fas Segal\u00e1 etc. Con un ecosistema acu\u00e1tico donde predominan las totoras y juncos, en sus aguas se lleva a cabo la pesca deportiva del pejerrey, palometas, distintas variedades carpas y bagres.Un canal derivador cuyo extremo se ubica en las cercan\u00edas de Sampacho aporta ocasionalmente los excedentes h\u00eddricos del R\u00edo Quinto.La instituci\u00f3n \u201cA.TI.PE.CA.S\u201d, (\u201cAsociaci\u00f3n de Tiro, Pesca y Caza de Sampacho\u201d) que tiene a su cargo el lugar, debi\u00f3 reforestar y proveer de infraestructura para afiliados y turistas.Adem\u00e1s cerca de Sampacho cuenta con un pol\u00edgono de tiro, donde se realizan concursos de tiro al platillo.En un predio aleda\u00f1o tiene una cancha de golf de 9 hoyos federada en la Asociaci\u00f3n Argentina de Golf. Se organizan torneos donde participan jugadores locales y de pueblos y ciudades vecinasComplejo deportivo La Quinta Fue fundado en el 2008. este Complejo se desempe\u00f1a en el tenis aunque tambi\u00e9n en estos momentos se hace(F\u00fatbol 5, F\u00fatbol, tenis, ping pong) el complejo tambi\u00e9n tiene una pileta que se termin\u00f3 de hacer en el a\u00f1o 2009.Balneario Sampacho[editar]Por su ubicaci\u00f3n, resulta atractivo y c\u00f3modo porque tiene ba\u00f1os y zona para acampar, sombra y mesas con bancos, todos de cemento donde la gente come riqu\u00edsimos asados. Est\u00e1 bien iluminado para usarlo de noche.Antiguamente fue construido para juntar agua del arroyo Sampacho (como si fuera un dique) para llenar el \u00fanico cami\u00f3n regador que regaba las calles de tierra (luego asfaltadas). Luego se decidi\u00f3 desviar el arroyo que tra\u00eda agua sucia, se filtr\u00f3 la misma y se construy\u00f3 una gran pileta como se la conoce ahora. En los \u00faltimos a\u00f1os, la pileta se llena con agua limpia de la perforaci\u00f3n de un acu\u00edfero subterr\u00e1neo. Por eso se lo llama \u201cEl Dique\u201d.En el verano la gente del pueblo y localidades vecinas lo disfruta y recibe hasta 2000 \u00e1 3000 personas por fin de semana.Parroquias de la Iglesia cat\u00f3lica en Sampacho[editar]Referencias[editar]Enlaces externos[editar]"},{"@context":"http:\/\/schema.org\/","@type":"BreadcrumbList","itemListElement":[{"@type":"ListItem","position":1,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki07\/#breadcrumbitem","name":"Enzyklop\u00e4die"}},{"@type":"ListItem","position":2,"item":{"@id":"https:\/\/wiki.edu.vn\/es\/wiki07\/2018\/02\/25\/sampacho-wikipedia-la-enciclopedia-libre\/#breadcrumbitem","name":"Sampacho – Wikipedia, la enciclopedia libre"}}]}]