1969 – Wikipedia, la enciclopedia libre

1969 (MCMLXIX) fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

1969 fue el año en el que el hombre llegó a la Luna

Este año es recordado por producirse el aterrizaje del Apolo 11 en la Luna, primera vez que el ser humano llegaba al satélite.

Acontecimientos[editar]

Enero[editar]

Febrero[editar]

  • 1 de febrero: la Cruz Roja Internacional reanuda los envíos a la región de Biafra.
  • 3 de febrero: el Congreso Nacional Palestino nombra jefe de la OLP a Yaser Arafat, quien asume la jefatura el día siguiente.
  • 5 de febrero: en Santa Bárbara (Estados Unidos), un escape de petróleo obliga a cerrar el puerto.
  • 9 de febrero: en Everett (Estados Unidos), el piloto Jack Waddell hace el primer vuelo del Boeing 747-100 que duraría unos 75 minutos, conocido posteriormente como Jumbo.
  • 13 de febrero: en Múnich (Alemania), los cirujanos Fritz Sebening y Wener Klinner, con el equipo quirúrgico de Rudolf Zenker, realizan el primer trasplante de corazón de la historia de ese país.
    • 13 de febrero: en Montreal (Canadá), terroristas de FLQ hacen estallar una bomba en la Bolsa de Valores.
  • 20 de febrero: Rumania prohíbe en su territorio las maniobras del Pacto de Varsovia.
  • 22 de febrero: en Asturias (España) 25 000 mineros se declaran en huelga.
    • 22 de febrero: en el cementerio de Collioure, en el 30.º aniversario de la muerte del poeta Antonio Machado, se reúnen numerosos poetas y escritores españoles en el exilio.
  • 23 de febrero: en Sulawesi, un terremoto de 7,0 y un tsunami dejan más de 600 muertos.
  • 24 de febrero: en los Estados Unidos se lanza la sonda Mariner 6 con destino a Marte.
  • 28 de febrero: Un terremoto de 7,8 sacude el estrecho de Gibraltar, matando a 13 personas e hiriendo a 80.

Marzo[editar]

Hélicopteros estadounidenses estacionados en el sur de Vietnam esperando entrar al ataque contra poblaciones civiles.
  • 2 de marzo: sobre Toulouse, el Concorde realiza su primera prueba de vuelo.
  • 3 de marzo: en los Estados Unidos se lanza el Apolo 9 para probar el módulo lunar en órbita terrestre.
  • 3 de marzo: en los Estados Unidos, el palestino cristiano Sirhan Sirhan admite ante un tribunal en Los Ángeles que él asesinó a Robert F. Kennedy.
  • 11 de marzo: en Venezuela, Rafael Caldera asume la presidencia por primera vez.
  • 16 de marzo: en Venezuela, el Vuelo 742 de Viasa con ruta Caracas-Maracaibo-Miami, se estrelló a los pocos minutos de despegar del Aeropuerto Grano de Oro de Maracaibo, falleciendo las 84 personas a bordo, 71 personas en tierra, dando el total de 155 muertos y 100 personas en tierra resultaron heridas.
  • 17 de marzo: en Israel, Golda Meir se convierte en la primera mujer primera ministra.
  • 18 de marzo: en Camboya, Estados Unidos comienza un bombardeo secreto.
  • 19 de marzo: fuerzas británicas desembarcan en la isla de Anguila.
  • 19 de marzo: en Emley Moor (Reino Unido) una torre de televisión de 385 m se cae debido a una tormenta de nieve.
  • 20 de marzo: en Gibraltar se casan John Lennon y Yoko Ono.
  • 28 de marzo: en Turquía, un terremoto de 6,6 deja 53 muertos.
  • 29 de marzo: en Madrid se celebra el XIV Festival de la Canción de Eurovisión en el que vencen cuatro naciones: Reino Unido (con la cantante Lulu), Países Bajos (con la cantante Lenny Kuhr), Francia (con Frida Boccara) y España (con Salomé).
  • 29 de marzo: En Etiopía, una serie de terremotos de 6.1 hasta el 5 de abril, dejan un saldo de 40 personas muertas y 160 heridos en la región Afar.
  • 31 de marzo: en Barroterán (México) explota la mina de carbón Guadalupe con un saldo de 153 muertos.
  • 31 de marzo: Un terremoto de 6.6 sacude la península del Sinaí en Egipto dejando varios muertos y heridos.

Abril[editar]

  • 1 de abril: en España, el Tribunal Supremo confirma la sentencia del TOP y condena a Néstor Luján a 8 meses de prisión por publicar una carta acerca del problema del idioma catalán.
  • 4 de abril: en Estados Unidos, el Dr. Denton Cooley implanta el primer corazón artificial temporario.
  • 9 de abril: la Universidad de Harvard (Estados Unidos) es tomada por cerca de 300  «Estudiantes por una Sociedad Democrática» para protestar contra la guerra de Vietnam. La policía hiere a 45 y arresta a 184.
  • 24 de abril: en el área U2b del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 9:00 (hora local), Estados Unidos detona simultáneamente sus bombas atómicas Gourd-Amber (en un pozo artificial, a 181 metros de profundidad) y Gourd-Brown (en la superficie), de 0.8 y 19 kt respectivamente. Son las bombas n.º 617 y 618 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
  • 27 de abril: en Bolivia, el presidente en ejercicio René Barrientos Ortuño muere a causa de un accidente aéreo en su helicóptero. Le sucede en el cargo su vicepresidente Luis Adolfo Siles Salinas.
  • 30 de abril: en el área U7p y U7t del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 9:00 (hora local), Estados Unidos detona sus bomba atómica Blenton (de 51 kilotones, a 558 metros de profundidad) y Thistle (de 38 kt, a 560 metros). Son las bombas n.º 619 y 620 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.

Mayo[editar]

  • 10 de mayo: en Zap (Estados Unidos) se realiza el festival Zip to Zap, como un ensayo del concierto de Woodstock. La Guardia Nacional lo interrumpe y arresta a todos los espectadores.
  • 10 de mayo: en el marco del comienzo de la guerra de Vietnam, Estados Unidos realiza la batalla de Dong Ap Bia (también conocida como la «colina Hamburguesa»).
  • 13 de mayo: en Kuala Lumpur (Malasia) se realizan manifestaciones antirracistas.
  • 14 de mayo: el coronel libio Muammar el Gadafi visita La Meca (Arabia Saudita).
  • 16 de mayo: la sonda soviética Venera 5 transmite datos a la Tierra durante 53 minutos mientras desciende en paracaídas sobre la superficie del planeta Venus.
  • 15 de mayo: se inaugura el segundo parque de atracciones de España (Parque de atracciones de Madrid)
  • 17 de mayo: la sonda soviética Venera 6 desciende sobre la superficie de Venus. Envía información acerca de su atmósfera, antes de ser aplastada por la presión.
  • 18 de mayo: en el marco del programa Apolo, se lanza el Apolo 10, con los astronautas Tom Stafford, Eugene Cernan y John Young. Se trata de un ensayo completo de aterrizaje sobre la Luna.
  • 19-20 de mayo: la Legión Extranjera francesa llega a Kolwezi (Zaire) para rescatar a europeos en medio de la guerra civil.
  • 20 de mayo: en California, helicópteros de la Guardia Nacional fumigan con polvo dermicida sobre manifestantes reunidos contra la guerra de Vietnam.
  • 21 de mayo: en Rosario (Argentina) ―en el marco del Rosariazo contra el dictador Juan Carlos Onganía―, trabajadores y estudiantes repudian el asesinato (en manos de la policía) de un estudiante universitario en la ciudad de Corrientes. La marcha es violentamente reprimida por la policía, que asesina a otro estudiante.
  • 22 de mayo: el módulo lunar del Apolo 10 vuela horizontalmente a 15,4 km de la superficie de la Luna.
  • 23 de mayo: se estrena Tommy, la primera de las dos óperas-rock del grupo The Who.
  • 24 de mayo: en Bogotá, Colombia inicia sus transmisiones la programadora Jorge Barón Televisión y en el mismo día sé emite El Show de Jorge Barón y su Estrella Invitada más actualmente conocido como El Show de las Estrellas es el programa musical más longevo de la televisión colombiana.
  • 26 de mayo: el Apolo 10 retorna a la Tierra, después de un exitoso vuelo de ocho días, preparando el descenso humano en la Luna.
  • 26 de mayo a 2 de junio: en el hotel Queen Elizabeth, de Montreal (Canadá), John Lennon y Yoko Ono llevan a cabo su famosa «encamada» (bed-in).
  • 29 de mayo: en la ciudad de Córdoba (Argentina) comienza una insurrección obrera y estudiantil, conocida como el Cordobazo, que inicia la declinación de la dictadura de general Juan Carlos Ongania.
  • 29 de mayo: en Moscú (Rusia) comienzan las visitas guiadas al Kremlin y otros sitios del gobierno.
  • 30 de mayo: en Curazao una inmensa manifestación marca el comienzo de la lucha por los derechos civiles de los negros en la isla gobernada por Países Bajos.
  • 30 de mayo: en Quito (Ecuador) inicia sus transmisiones TC Televisión, el tercer canal de ese país.

Junio[editar]

Julio[editar]

  • 13 de julio: la Unión Soviética lanza la sonda lunar Luna 15, que fallará en su intento de alunizaje suave.
  • 14 de julio: El Salvador y Honduras declaran la Guerra de la Legítima Defensa.
  • 16 de julio: en el marco del programa Apolo, Estados Unidos envía al espacio al Apolo 11, la primera misión tripulada que descenderá en la superficie de la Luna.
  • 18 de julio: en Chappaquiddick Island (Massachusetts), Edward M. Kennedy se cae de un puente mientras retornaba a su hogar desde una fiesta. Fallece su acompañante Mary Jo Kopechne, promotora de la campaña de su hermano.
    • en China, un terremoto de 7,4 deja 10 muertos.
  • 21 de julio: el comandante Neil Armstrong se convierte en el primer ser humano que pisa la superficie de la Luna, a las 02:56 (hora internacional UTC), al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquilitatis). Neil Armstrong y Buzz Aldrin (de la misión Apolo 11) caminan por la superficie lunar.
  • 22 de julio: el dictador español Francisco Franco designa a Juan Carlos de Borbón como su sucesor en la jefatura del Estado español.
  • 26 de julio: Un terremoto de 6.4 sacude la ciudad china de Yangjiang destruyendo miles de hogares y causando la muerte de 3.000 personas.
  • 30 de julio: en el marco de la guerra de Vietnam, el presidente Richard M. Nixon realiza una visita no programada a Vietnam del Sur, para encontrarse con el presidente Nguyen Van Thieu y con los comandantes militares.
  • 31 de julio: desde Las Vegas, Nevada, el recién construido Hotel International, acoge con la mayor sala de asistentes (2200 personas), la vuelta a los escenarios de Elvis Presley, después de toda una década dedicado a hacer películas para Hollywood.

Agosto[editar]

  • 9 de agosto: la secta denominada Familia Manson asesina a la actriz Sharon Tate (esposa del director Roman Polanski) y a otras cuatro personas.
  • 13 de agosto: serios choques fronterizos entre la Unión Soviética y China.
  • 13 al 23 de agosto: Juegos del Pacífico Sur 1969 en Puerto Moresby, Papúa Nueva Guinea.
  • 14 de agosto: a 207 y 213 metros bajo tierra, en el campo de pruebas de Nevada (102 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 6:30 hora local, Estados Unidos detona las bombas atómicas Spider 1 y Spider 2 (de 1 kilotón cada una). Son las bombas 629 y 630 de las 1131 que Estados Unidos hizo detonar entre 1945 y 1992.
  • 14 de agosto: tropas británicas desembarcan en Irlanda del Norte.
  • 15 al 18 de agosto: en el poblado de Bethel, Nueva York, comienza el Festival de Woodstock, que con una afluencia de 400 000 espectadores se convirtió en un hito para la cultura contemporánea.
  • 17 de agosto: el huracán Camila (de categoría 5) golpea la costa del Misisipi, matando 248 personas y causando 1500 millones de dólares estadounidenses en daños.
  • 21 de agosto: un turista australiano, Michael Dennis Rohan, incendia la Mezquita de Al-Aqsa, de la Explanada de las Mezquitas, en Jerusalén.[1]
  • 28 de agosto: en Colombia la división de televisión de Caracol Radio, se separa del resto de la cadena radial para formar la programadora, hoy canal privado, Caracol Televisión.
  • 30 de agosto: en Bolivia se inaugura la televisión, junto a la cadena televisiva estatal Bolivia TV, siendo este el primer canal en todo el país.
  • 31 de agosto: Rocky Marciano ―el campeón mundial de boxeo de pesos pesados (1952-1956)― muere en un accidente de aviación.[2]

Septiembre[editar]

Octubre[editar]

  • 1 de octubre: el Concorde rompe por primera vez la barrera del sonido.
  • 1 de octubre: en el área U3hk3 del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 6:30 (hora local) Estados Unidos detona tres bombas atómicas en tres hoyos diferentes a 118 metros bajo tierra: Seaweed-1, Seaweed-2 y Seaweed-3, de menos de 20 kt cada una. Son las bombas n.º 638, 639 y 640 de las 1131 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
  • 1 de octubre: en la ciudad de Santa Rosa, California dos terremotos de 5.6 y 5.7 dejan un fallecido y daños en edificios estimados en 8,3 millones de dólares.
  • 2 de octubre: a 1220 m bajo tierra, en la isla Amchitka (en Alaska), a las 11:06 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica n.º 641, Milrow ―que originalmente había sido bautizada Gañsha (‘marihuana’ en hindi) hasta que alguien en el Departamento de Estado se dio cuenta e hizo cambiar el nombre―, de 1000 kt.
  • 8 de octubre: a 625 metros bajo tierra, en el área U20b del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 6:30 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Pipkin, de 200 kt. Es la bomba n.º 642 de las 1131 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
  • 15 de octubre: en todas las ciudades importantes de Estados Unidos, cientos de miles de personas realizan manifestaciones contra la guerra de Vietnam.
  • 15 de octubre: en Somalia, tras el fallecimiento del presidente Abdirashid Ali Shermake asciende al poder el dictador Mohamed Siad Barre.
  • 17 de octubre: en los Laboratorios Bell (Estados Unidos), Willard S. Boyle y George Smith inventan el sensor CCD. Treinta años más tarde, esta tecnología se utilizará en todas las cámaras digitales.
  • 21 de octubre: en Pekín (China) comienza a funcionar el metro.
  • 21 de octubre: en Chile, el general Roberto Viaux se acuartela en el regimiento Tacna, en lo que sería conocido como Tacnazo.
  • 21 de octubre: en Alemania Occidental, Willy Brandt es elegido canciller.
  • 26 de octubre: Un terremoto de 6.1 deja 15 fallecidos en la ciudad de Banja Luka en Bosnia Herzegovina.
  • 29 de octubre: en los Estados Unidos se envía el primer mensaje a través de ARPANET, el prototipo de Internet.
  • 31 de octubre: se inaugura la empresa Wal-Mart.

Noviembre[editar]

  • 10 de noviembre: primera emisión de la versión estadounidense de Barrio Sésamo.
  • 12 de noviembre: el periodista investigador independiente Seymour Hersh descubre la historia de la masacre de My Lai, cometida por soldados estadounidenses en la guerra de Vietnam.
  • 14 de noviembre: Estados Unidos lanza el Apolo 12, la segunda misión tripulada que caminó sobre la Luna.
  • 15 de noviembre: en el mar de Barents, en el marco de la Guerra Fría, el submarino soviético K-19 choca con el submarino estadounidense USS Gato.
  • 15 de noviembre: en Washington D. C., medio millón de manifestantes realizan una demostración pacífica contra la guerra, en la “Marcha contra la Guerra”.
  • 15 de noviembre: en el Reino Unido comienza la transmisión de televisión en color.
  • 19 de noviembre: en Brasil, Pelé marca su gol número mil en el partido entre Club de Regatas Vasco da Gama y Santos Futebol Clube.
  • 19 de noviembre: el diario Cleveland Plain Dealer publica fotografías explícitas de civiles vietnamitas asesinados por los soldados estadounidenses en la masacre de My Lai, en Vietnam.
  • 21 de noviembre: se establece el primer enlace de ARPANET (la primera Internet) entre las universidades de Standford y la UCLA.
  • 24 de noviembre: el Apolo 12 ameriza en el Océano Pacífico, finalizando la segunda misión tripulada a la Luna.
  • 25 de noviembre: John Lennon devuelve su medalla de Miembro del Imperio Británico, como protesta por el apoyo del Gobierno británico a la guerra de Vietnam.
  • 29 de noviembre: en Buenos Aires, el grupo de rock argentino Almendra ―liderado por Luis Alberto Spinetta (1950-2012)― lanza su primer disco, Almendra.

Diciembre[editar]

  • 2 de diciembre: en un aula de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú), se suicida el escritor y antropólogo peruano José María Arguedas.
  • 4 de diciembre: en los Estados Unidos, 14 policías asesinan a dos miembros de Black Panther Party (Fred Hampton y Mark Clark) mientras estos duermen.
  • 5 de diciembre: en un túnel a 419 metros bajo tierra, en el área U12e.11 del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 9:00 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Diésel Train, de 20 kt. Es la bomba n.º 655 de las 1131 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
  • 10 de diciembre: en dos pozos separados (a 155 metros uno del otro) a 134 metros de profundidad, en las áreas U3hia y U3hib del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 110 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 7:00 (hora local), Estados Unidos detona simultáneamente sus bombas atómicas n.º 656 y 657: Culantro-1 y Culantro-2 (ambas de menos de 20 kt cada una). Media hora después ―a las 7:30 (hora local)― en cuatro pozos separados (a 190 metros uno del otro) a 194 y 256 metros de profundidad, en el área U10am, se detonan simultáneamente las bombas atómicas Tun-1, Tun-2, Tun-3 y Tun-4 (de 2.5, 2, 2 y 3 kt respectivamente). Son las bombas n.º 658 a 661 de las 1131 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
  • 12 de diciembre: en Milán (Italia), un agente de la CIA llamado David Carrett realiza el atentado de Piazza Fontana para frenar el avance del Partido Comunista Italiano. Sin embargo, este será el detonante de la creación del grupo terrorista de izquierda Brigadas Rojas.
  • 20 de diciembre: en Egipto, Nasser nombra vicepresidente a Anwar el Sadat.
  • 21 de diciembre: en Colombia, Raquel Prada Serrano contrae nupcias con Raúl Ortiz Arias en Betulia, Santander
  • 22 de diciembre: en Londonderry (Irlanda del Norte) Bernadette Devlin, miembro de la Cámara de los Comunes del Reino Unido, es condenada a seis meses de prisión, acusada de participar en los desórdenes del mes de agosto pasado.
  • 24 de diciembre: en Kinshasa (RD Congo) se forma el grupo musical Zaïko Langa Langa.

Sin fecha[editar]

Nacimientos[editar]

Enero[editar]

  • 3 de enero:
  • 4 de enero: Julio Aparicio, torero español.
  • 5 de enero: Marilyn Manson (Brian Warner), músico y cantante estadounidense.
  • 6 de enero:
  • 7 de enero:
  • 8 de enero: Laura Novoa, actriz argentina de televisión, cine y teatro.
  • 11 de enero:
  • 12 de enero: Robert Prosinečki, futbolista croata de origen alemán.
  • 13 de enero:
  • 14 de enero:
    • Dave Grohl, músico estadounidense, de las bandas Nirvana y Foo Fighters.
    • Jason Bateman, actor y director estadounidense.
  • 15 de enero:
  • 16 de enero:
  • 17 de enero:
  • 18 de enero:
  • 19 de enero:
  • 21 de enero: Jimmy Fernández, cantante y rapero chileno.
  • 22 de enero: Olivia d’Abo, actriz y cantante británica.
  • 23 de enero: Ariadna Gil, actriz española.
  • 24 de enero: Valeri Mihajlović Didula, conocido como Didula, guitarrista y compositor bielorruso.
  • 25 de enero: Marixa Osés Ruiz de Azúa, actriz, directora, guionista de cine y televisión y escritora vasca.
  • 26 de enero: George Tillman Jr., productor de cine, guionista y director estadounidense.
  • 27 de enero:
    • Éliette Abécassis, escritora, ensayista y cineasta sefardí francesa de orígenes marroquíes.
    • Patton Oswalt, actor, humorista de stand-up y guionista estadounidense.
  • 28 de enero:
  • 29 de enero:
    • Hyde, actor y cantautor japonés, vocalista de la banda L’Arc~en~Ciel.
    • Regina Louf, escritora francesa.
    • Wagner Lopes, futbolista brasileño nacionalizado japonés.
  • 31 de enero: Adolfo Cueto, poeta español de la lengua castellana (f. 2016).

Febrero[editar]

  • 1 de febrero:
  • 2 de febrero:
  • 5 de febrero:
  • 6 de febrero:
  • 7 de febrero:
  • 8 de febrero: Xilena Aycardi, actriz colombiana.
  • 9 de febrero: Camila Fadda, poeta, traductora y gestora cultural chilena.
  • 10 de febrero:
  • 11 de febrero:
  • 12 de febrero:
  • 13 de febrero:
  • 14 de febrero: Javier Menéndez Flores, escritor y periodista español.
  • 15 de febrero: Birdman, rapero, productor y empresario estadounidense.
  • 16 de febrero:
  • 17 de febrero:
  • 18 de febrero: Anne Igartiburu, presentadora de televisión y actriz española.
  • 19 de febrero: Evangelina Sosa, actriz mexicana.
  • 20 de febrero:
  • 21 de febrero:
  • 22 de febrero:
  • 23 de febrero: Radosław Sikorski, periodista y político polaco.
  • 24 de febrero: Álex El Animal González, baterista mexicano, de la banda Maná.
  • 28 de febrero: Robert Sean Leonard, actor estadounidense.

Marzo[editar]

  • 1 de marzo:
  • 2 de marzo: Víctor Hugo Pereira, abogado, catedrático universitario y político paraguayo.
  • 4 de marzo: Chaz Bono, actor y activista por los derechos de transexuales, gais y lesbianas estadounidense.
  • 5 de marzo: Luis Bermejo, actor y director teatral español.
  • 6 de marzo:
  • 7 de marzo: Cecilia Milone, actriz, cantante, y directora teatral argentina..
  • 8 de marzo:
    • Don Hall, director de cine, escritor y actor de doblaje estadounidense.
    • Paola Kaufmann, escritora y científica argentina (f. 2006).
  • 9 de marzo: La India, cantante puertorriqueña.
  • 10 de marzo:
  • 11 de marzo:
  • 12 de marzo: Marisa Belausteguigoitia, profesora escritora e investigadora mexicana, especialista en estudios culturales.
  • 13 de marzo: Susanna Mälkki, directora de orquesta y violonchelista finlandesa.
  • 14 de marzo:
  • 15 de marzo: Timo Kotipelto, cantante finlandés.
  • 16 de marzo: Judah Friedlander, actor y comediante estadounidense.
  • 17 de marzo: Alexander McQueen, diseñador de modas británico (f. 2010).
  • 18 de marzo: María Eugenia Molinari, actriz y conductora argentina.
  • 19 de marzo:
  • 21 de marzo:
  • 22 de marzo:
  • 23 de marzo: Pierre Kolp, compositor belga y un pedagogo musical nacido en Colonia (Alemania).
  • 24 de marzo:
  • 25 de marzo: Antonio Sanint, actor y humorista colombiano.
  • 26 de marzo: Madhoo Shah, actriz de cine india.
  • 27 de marzo:
  • 28 de marzo:
  • 29 de marzo:
  • 30 de marzo: Claudia Cisneros, periodista, columnista, escritora y activista por los derechos humanos peruana.
  • 31 de marzo:

Abril[editar]

  • 8 de abril:
  • 9 de abril:
  • 11 de abril:
  • 12 de abril: El Mono de Kapanga, cantante de rock argentino.
  • 13 de abril: Juan Martínez Hernández, médico y escritor español.
  • 14 de abril: James Gray, guionista y director de cine estadounidense de ascendencia judía rusa.
  • 16 de abril: Germán Burgos, futbolista argentino.
  • 17 de abril: Henry Ian Cusick, actor peruano.
  • 19 de abril:
  • 20 de abril: Pablo Carpintero Arias, músico, artesano e investigador español.
  • 21 de abril: Toby Stephens, actor británico.
  • 22 de abril: Rayma Suprani, caricaturista venezolana.
  • 23 de abril: Martín López-Zubero, nadador español.
  • 24 de abril:
  • 25 de abril:
  • 27 de abril: Gerardo Nieto, cantante y compositor uruguayo.
  • 29 de abril:

Mayo[editar]

  • 1 de mayo: Eruviel Ávila Villegas, político mexicano.
  • 2 de mayo:
  • 3 de mayo:
  • 4 de mayo: Asier Altuna, cineasta español.
  • 5 de mayo:
  • 6 de mayo:
  • 7 de mayo:
  • 9 de mayo: Hugo Maradona, futbolista y entrenador argentino (f. 2021).
  • 10 de mayo: Dennis Bergkamp, futbolista neerlandés.
  • 11 de mayo: Sylvia Pantoja, cantante española.
  • 12 de mayo:
    • Kim Fields, actriz, productora, directora y guionista estadounidense.
    • Jeringa, humorista colombiano.
  • 13 de mayo:
  • 14 de mayo: Cate Blanchett, actriz australiana.
  • 15 de mayo:
  • 16 de mayo:
  • 17 de mayo:
  • 18 de mayo:
  • 21 de mayo:
  • 22 de mayo:
  • 24 de mayo:
  • 25 de mayo:
  • 26 de mayo: Tábata Gálvez, actriz, conductora y animadora ecuatoriana.
  • 27 de mayo:
  • 28 de mayo: Justin Kirk, actor estadounidense.
  • 29 de mayo: Carlos Labraña, dramaturgo especializado en teatro infantil y arquitecto técnico español.
  • 30 de mayo:
  • 31 de mayo:

Junio[editar]

Julio[editar]

  • 1 de julio:
    • Hiro, cantante y bailarín japonés, de la banda J Soul Brothers.
    • Mabel Mosquera, levantadora colombiana de pesas.
  • 2 de julio: Jenni Rivera, cantante mexicana (f. 2012).
  • 3 de julio: Eduardo López Collazo, físico nuclear, doctor en Farmacia, investigador y divulgador científico cubano, nacionalizado español.
  • 4 de julio: Claudia Liliana González, actriz colombiana.
  • 5 de julio:
  • 8 de julio:
  • 9 de julio: Carlos Leal, actor español.
  • 10 de julio:
  • 11 de julio: Julio César Herrera, actor colombiano.
  • 12 de julio: Andrés Manuel Díaz, corredor de medio fondo español.
  • 13 de julio: José Andrés, cocinero español nacionalizado estadounidense.
  • 14 de julio: Colleen Coover, historietista y escritora estadounidense.
  • 17 de julio:
  • 18 de julio: Elizabeth Gilbert, escritora estadounidense.
  • 19 de julio: Kelly Link, editora estadounidense y autora de cuentos.
  • 20 de julio: Josh Holloway, actor estadounidense.
  • 22 de julio:
  • 23 de julio: Nacho Azofra, baloncestista español.

Agosto[editar]

  • 1 de agosto:
    • Ana Celentano, actriz argentina de cine y televisión.
    • Teresa Hales, actriz chilena de cine, teatro y televisión, conocida principalmente por su voz.
  • 2 de agosto: Fernando Couto, futbolista portugués.
  • 3 de agosto:
  • 4 de agosto: Max Cavalera, músico brasileño, de la banda Sepultura.
  • 5 de agosto: Diego Schoening, cantante, conductor y actor mexicano.
  • 6 de agosto:
  • 8 de agosto: Pamela Marie Pennington, microbióloga e investigadora guatemalteca.
  • 9 de agosto:
  • 10 de agosto: Aline Kuppenheim, actriz chilena de teatro, cine y televisión, de ascendencia francesa.
  • 12 de agosto:
  • 14 de agosto:
  • 15 de agosto: Jorge López, actor colombiano de televisión, cine y teatro.
  • 16 de agosto: Daniela Escobar, actriz brasileña.
  • 17 de agosto:
  • 18 de agosto:
  • 19 de agosto:
  • 20 de agosto: Karina Calmet, actriz, reina de belleza, presentadora de televisión, atleta y empresaria peruana.
  • 21 de agosto: Antonio Carbonell, cantante y compositor español.
  • 23 de agosto:
  • 24 de agosto: Pierfrancesco Favino, actor italiano.
  • 25 de agosto: Joaquín Doldán, escritor, dramaturgo, actor y odontólogo Uruguayo.

Septiembre[editar]

  • 1 de septiembre:
  • 2 de septiembre: María Díaz, “María la Vikinga”, actriz española.
  • 3 de septiembre: Enrique Jiménez Corominas, historietista e ilustrador español.
  • 4 de septiembre: Ramón Dekkers, luchador neerlandés de muay thai (f. 2013).
  • 5 de septiembre: Leonardo Araújo, futbolista, entrenador y dirigente deportivo brasileño.
  • 6 de septiembre: CeCe Peniston, cantante estadounidense.
  • 7 de septiembre:
  • 8 de septiembre:
  • 9 de septiembre: Jorge Enrique González Pacheco, poeta, escritor y profesional de la industria del cine cubano.
  • 10 de septiembre: David Trueba, cineasta español.
  • 11 de septiembre: Jorge Majfud, novelista, ensayista y profesor universitario uruguayo-estadounidense.
  • 12 de septiembre:
  • 13 de septiembre: Lina Gálvez, historiadora económica española, especialista en economía feminista.
  • 14 de septiembre:
  • 15 de septiembre:
  • 16 de septiembre:
  • 18 de septiembre: Rafael Araneda, presentador de televisión chileno.
  • 19 de septiembre:
  • 20 de septiembre:
  • 21 de septiembre:
  • 22 de septiembre: Toto Vega, actor colombiano (f. 2022).
  • 23 de septiembre: Néstor Flores Fica, publicista y escritor chileno.
  • 24 de septiembre:
  • 25 de septiembre:
  • 26 de septiembre: Paz Padilla, actriz, presentadora de televisión y empresaria española.
  • 27 de septiembre:
  • 28 de septiembre:
  • 29 de septiembre:
  • 30 de septiembre:

Octubre[editar]

  • 22 de octubre:
    • Spike Jonze, productor, director de vídeos musicales y de cine, guionista y actor estadounidense.
    • Coque Malla, músico y actor español.
    • Norma Martínez, actriz, directora de teatro y presentadora de televisión peruana.
  • 23 de octubre: Ana Anguita, informática y cantante infantil española.
  • 24 de octubre:
  • 25 de octubre: Oleg Salenko, futbolista ruso.
  • 27 de octubre:
  • 28 de octubre: Karla Suárez, descritora cubana graduada de ingeniería electrónica.
  • 30 de octubre:
    • Norge Batista, músico, cantautor, guitarrista y compositor cubano.
    • Noé Colín, cantante de ópera mexicano con tesitura de bajo cantante.
  • 31 de octubre:

Noviembre[editar]

  • 1 de noviembre: Óscar Julián Ruiz, árbitro colombiano de fútbol.
  • 2 de noviembre:
  • 3 de noviembre:
  • 4 de noviembre: Matthew McConaughey, actor y productor estadounidense.
  • 6 de noviembre: Arancha de Benito, presentadora de televisión española.
  • 7 de noviembre:
  • 8 de noviembre: Hernán Caire, conductor de televisión y cantante argentino.
  • 10 de noviembre:
  • 11 de noviembre:
  • 13 de noviembre:
  • 16 de noviembre: Gabriel Kondratiuk, ártista argentino.
  • 17 de noviembre:
  • 18 de noviembre: Daniela Miglietta, cantante italiana conocida como Mietta.
  • 19 de noviembre: Ana Álvarez, actriz y modelo española.
  • 20 de noviembre: Callie Thorne, actriz estadounidense.
  • 21 de noviembre: Adriana Marmorek, artista colombiana.
  • 23 de noviembre: Byron Moreno, exárbitro y comentarista deportivo ecuatoriano.
  • 26 de noviembre:
  • 27 de noviembre:
  • 28 de noviembre:
  • 29 de noviembre:
  • 30 de noviembre:

Diciembre[editar]

  • 2 de diciembre: Eduardo Hurtado, futbolista ecuatoriano.
  • 3 de diciembre:
  • 4 de diciembre: Katia Chiari, poetisa panameña.
  • 5 de diciembre: Ramón Ramírez, futbolista mexicano.
  • 6 de diciembre:
    • Héctor Echavarría, actor, guionista, director de cine, activista, empresario, filántropo, y campeón del mundo de maestro de artes marciales argentino.
    • Irene Grandi, cantante y compositora italiana.
  • 7 de diciembre: Raúl Maneyro, zoólogo y profesor uruguayo.
  • 9 de diciembre: Bixente Lizarazu, futbolista francés de origen vasco.
  • 10 de diciembre:
  • 11 de diciembre:
  • 12 de diciembre: Luis Aguilar, poeta, ensayista, narrador y traductor mexicano.
  • 13 de diciembre:
  • 14 de diciembre: Ildebrando D’Arcangelo, cantante de ópera italiano con voz de bajo-barítono.
  • 15 de diciembre:
  • 16 de diciembre: Yasna Provoste Campillay, política chilena, exministra de Educación.
  • 17 de diciembre:
  • 18 de diciembre: Santiago Cañizares, futbolista español.
  • 19 de diciembre:
  • 20 de diciembre:
  • 21 de diciembre:
  • 22 de diciembre: Josep Maria Miró i Gellida, arquitecto español.
  • 23 de diciembre:
  • 24 de diciembre:
  • 25 de diciembre: Lili Haydn, violinista, cantante, compositora, guitarrista y actriz canadiense.
  • 26 de diciembre: Isaac Viciosa, atleta español.
  • 27 de diciembre:
  • 28 de diciembre:
  • 29 de diciembre:
  • 30 de diciembre:
  • 31 de diciembre:

Fechas desconocidas[editar]

  • Boushra Almutawakel, fotógrafa yemení.
  • Leila Ben-Gacem, empresaria y emprendedora social tunecina.
  • Valérie Cabanes, jurista francesa de derecho internacional especializada en derechos humanos y derecho humanitario.
  • David Dorantes, pianista gitano español de flamenco y jazz.
  • María Frisa, escritora española.
  • Glub, grafitero y artista plástico español.
  • María Eugenia Ludueña, escritora y periodista argentina.
  • Paxkal Indo, músico, cantante, percusionista y flautista vasco francés.
  • Dolores Johnson Sastre, política y periodista española.
  • Alina Lozano, actriz colombiana.
  • Ana Melissa Merlo, escritora, académica, y profesora hondureña.
  • Marzieh Meshkini, directora de cine y escritora iraní.
  • Latifa Nabizada, piloto de helicóptero afgana en la Fuerza Aérea Afgana.
  • Karina Pacheco, escritora, editora y antropóloga peruana.

Fallecimientos[editar]

Enero[editar]

Febrero[editar]

Marzo[editar]

Abril[editar]

Mayo[editar]

Junio[editar]

Julio[editar]

Agosto[editar]

  • 1 de agosto: Miguel Labordeta (48), poeta y dramaturgo español (n. 1921).
  • 6 de agosto: Theodor Adorno, filósofo y musicólogo alemán.
  • 9 de agosto: Sharon Tate, actriz estadounidense.
  • 17 de agosto: Ludwig Mies van der Rohe, arquitecto alemán.
  • 17 de agosto: Otto Stern, físico germano-estadounidense, premio nobel de física en 1943.
  • 19 de agosto: Alejandro “Patón” Carrasquel (37), beisbolista venezolano (n. 1912).
  • 19 de agosto: Jorge Herrán (72), arquitecto uruguayo (n. 1897).
  • 30 de agosto: Mauro Loyo Sánchez (97), médico mexicano, gobernador de Veracruz (n. 1872).
  • 31 de agosto: Rocky Marciano, boxeador estadounidense.

Septiembre[editar]

Octubre[editar]

Noviembre[editar]

Diciembre[editar]

Fechas desconocidas[editar]

Arte y literatura[editar]

Ciencia y tecnología[editar]

Astronáutica[editar]

  • 5 de enero: lanzamiento de la sonda espacial soviética Venera 5 a Venus, llegando a transmitir datos desde la atmósfera del planeta.
  • 10 de enero: lanzamiento de la sonda espacial soviética Venera 6 a Venus, llegando a transmitir durante 51 minutos desde su atmósfera.
  • 16 de julio: lanzamiento del cohete Saturno V estadounidense tripulado Apolo 11 con destino a la Luna.
  • 20 de julio: llegada del módulo lunar Eagle Apolo 11 a la Luna. El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de nuestro satélite el 21 de julio de 1969.

Atletismo[editar]

  • Del 17 al 19 de agosto Campeonato Centroamericano y del Caribe de atletismo celebrado en La Habana (Cuba).

Baloncesto[editar]

URSS.
Yugoslavia.
Checoslovaquia.
Uruguay.
Brasil.
Argentina.
Panamá.
Cuba.
Puerto Rico.

Fútbol[editar]

Gimnasia[editar]

Golf[editar]

Hockey Patines[editar]

Tenis[editar]

Voleibol[editar]

  • Almendra: Almendra.
  • Bee Gees: Odessa.
  • Bob Dylan: Nashville Skyline
  • Chabuca Granda: Misa criolla de bodas
  • Creedence Clearwater Revival: Bayou Country, Green River y Willy and the Poor Boys
  • David Bowie: Space Oddity
  • Giovanni D’Anzi y Alfredo Bracchi: El Biscella
  • Deep Purple: Deep Purple
  • Deep Purple: The Book of Taliesyn
  • Donovan: Barabajagal
  • Frank Sinatra: “My Way”. «Álbum publicado en marzo por el sello discográfico Reprise Records». “A Man Alone: The Words and Music of McKuen”. «Álbum publicado en agosto por el sello discográfico Reprise Records».
  • Frank Zappa: Hot Rats
  • Genesis: From Genesis to Revelation
  • George Harrison: Electronic Sounds
  • Gershon Kingsley: Music to Moog by
  • Jethro Tull: Stand Up.
  • John Lennon: Unfinished Music Volume Two: Life With The Lions, The Wedding Album, Live Peace In Toronto 1969
  • José José: Cuidado y La nave del olvido
  • Julio Iglesias: Yo canto (álbum debut).
  • King Crimson: In the Court of the Crimson King
  • Leo Dan: Canta trovador
  • Leonardo Favio: Ding dong, ding dong, estas cosas del amor
  • Led Zeppelin: Led Zeppelin y Led Zeppelin II
  • Los Gritos: Lamento
  • Los Tíos Queridos: Voy a pintar las paredes con tu nombre
  • Luis Aguilé: Ven a mi casa esta Navidad
  • Módulos: Ya no me quieres, Recuerdos (sencillo 1º).
  • Módulos: Nada me importa, Todo tiene su fin (sencillo 2º).
  • Nicola Di Bari: Lisa de los ojos azules
  • Piero: Mi viejo
  • Pink Floyd: Music from the Film More, Ummagumma
  • Roberto Carlos: As flores do jardim de nossa casa.
  • Rocío Dúrcal: Las Leandras.
  • Salomé: Vivo cantando (1.º puesto en el Festival de Eurovisión).
  • Santana: Santana
  • Sergio Mendes, George Benson Blade Runner y Shape of Things to Come
  • The Archies: Sugar, Sugar
  • The Beach Boys: 20/20
  • The Beatles: Yellow Submarine y Abbey Road
  • The Doors: The Soft Parade
  • The Rolling Stones: Through the Past Darkly y Let It Bleed
  • The Stooges: The Stooges
  • The Winstons: Color Him Father

Festival de la Canción de Eurovisión[editar]

El XIV Festival se celebró en la ciudad de Madrid (España) el sábado 29 de marzo, en el Teatro Real. La presentadora fue Laura Valenzuela y Ramón Díez, el director. La dirección musical corrió a cargo de Augusto Algueró. Concurrieron un total de 16 países.

Festival de Woodstock[editar]

En Estados Unidos se realiza el primer Festival de Woodstock al que asisten bandas de diversas categorías, como Canned Heat, The Who, Creedence Clearwater Revival, Grateful Dead y Jimi Hendrix, Jefferson Airplane, Janis Joplin, Joe Cocker, Joan Báez entre otras. Asiste una cantidad importante de personas. El Festival de Woodstock se realizó nuevamente en varias ocasiones.

Televisión[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]